Un ensayo clínico con 12 pacientes muestra que es posible tratar las cataratas congénitas sin necesidad de reemplazar el cristalino por una lente.
Catarata congénita.
Un estudio que se publica en el último número de Nature muestra una nueva técnica mínimamente invasiva para el tratamiento quirúrgico de la catarata basada en la capacidad regenerativa de las células madre del cristalino.
De momento, el método desarrollado por investigadores chinos y estadounidenses se ha probado en animales y en un pequeño ensayo clínico con 12 pacientes pediátricos con cataratas congénitas, en los que se registraron menos complicaciones quirúrgicas que con la técnica estándar y se logró una regeneración del cristalino con una función visual superior.
El tratamiento actual de la catarata implica la retirada del cristalino opaco y su reemplazo por una lente artificial. A pesar de que esta cirugía está consolidada en niños con cataratas congénitas, requiere una amplia incisión en el cristalino que puede producir inflamación, retrasar la recuperación y destruir numerosas células madre o progenitores epiteliales del cristalino, que juegan un papel crucial en la protección frente a daños externos.
Kang Zhang, de la Universidad de California, y sus colaboradores aislaron este tipo de células madre en mamíferos y estudiaron su capacidad regenerativa. A continuación, desarrollaron un procedimiento quirúrgico que preserva la integridad de la cápsula del cristalino y un protocolo para estimular el crecimiento de las células madre, de forma que generen un nuevo cristalino funcional.
Mediante esta técnica consiguieron primero en conejos y macacos y después en 12 niños menores de dos años regenerar con éxito el cristalino. El los menores tratados, la apertura de la cápsula del cristalino se resolvió en un mes y la transparencia del eje visual era más de 20 veces superior que en los pacientes pediátricos intervenidos con el método estándar.
En el mismo número de Nature se publica un estudio que da cuenta de un método para regenerar diversos tipos de tejidos oculares a partir de células madre humanas, de una forma que refleja el desarrollo completo del ojo.
Los tejidos generados pasaron la primera prueba de fuego: cuando se trasplantaron en un modelo animal de ceguera corneal, repararon la parte frontal del ojo y restauraron la visión.
Anteriores estudios ya habían demostrado que se pueden crear en el laboratorio algunos tipos celulares del ojo empleando células madre pluripotentes. Sin embargo, esas investigaciones no abarcaban la complejidad de desarrollo ocular completo.
Ahora, Kohji Nishida y su equipo, de la Universidad de Osaka, en Japón, han conseguido generar múltiples linajes celulares del ojo, entre ellos el cristalino, la córnea y la conjuntiva, utilizando células madre humanas de pluripotencialidad inducida (iPS).
En concreto, han visto que se pueden cultivar células epiteliales de la córnea y trasplantarlas en ojos de ratones con ceguera inducida para reparar quirúrgicamente la parte frontal del ojo. Los autores consideran que su trabajo podría ser el punto de partida para la realización de futuros ensayos clínicos de trasplante de la parte anterior del ojo para restaurar la función visual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario