El investigador andaluz José Luis García-Pérez, que desarrolla sus trabajos en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), ha destacado el "enorme hallazgo" dado por el grupo que dirige Shoukhrat Mitalipov, que ha conseguido reprogramar por primera vez con éxito células de piel humana para convertirlas en células madre embrionarias capaces de transformarse en cualquier otro tipo de célula del cuerpo, --cuya técnica dio origen a la oveja Dolly--, si bien ha opinado que, a su juicio, los trabajos con células iPS --células adultas reprogramadas para comportarse como células madre embrionarias-- "tienen un poco más de futuro".
Este especialista, que el pasado año fue seleccionado por el 'Howard Hughes Medical Institute' de EEUU para recibir el premio 'International Early Career Scientists 2011', un galardón con el que la institución americana reconoce a los científicos de fuera de USA que tienen potencial suficiente para convertirse en líderes a nivel mundial, ha valorado el "enorme esfuerzo" conseguido por el grupo de Oregón, al tiempo que se ha mostrado seguro de que ambos sistemas, la clonación y las iPS, "serán útiles en un futuro para tratar enfermedades".
"Cuanto tiempo hará falta para tratar este tipo de enfermedades es la gran pregunta", ha admitido este experto, para quien ambos métodos "son complementarios y tienen similar potencial terapéutico", si bien las iPS "no requieren ningún tipo de tejido embrionario, por lo que sigo pensando que tienen algo más de futuro", en referencia a la cuestiones bioéticas que puedan surgir.
Este especialista, que trabaja tanto con células madre embrionaria como iPS, ha defendido, con todo, el hallazgo de Mitalipov "porque ha demostrado que se pueden hacer celulas madre de cualquier persona y ha conseguido lo que el coreano Hwang Woo-Suk no hizo pese a su anuncio falso de 2004".
"Mitalipov --ha proseguido-- tiene doble mérito, ya que el coreano lo intentó por activa y por pasiva y nunca lo consiguió, lo que hizo también que buena parte de los investigadores se echaran para atrás", ha reconocido.
"Ahora bien, me gusta recordar que el Premio Nobel de 2012 que se le concedió a Shinya Yamanaka fue porque consiguió hacer células iPS --sentó las bases de las investigaciones actuales al demostrar en 2006 cómo se pueden obtener las llamadas células madre pluripotentes a partir de células adultas--, que técnicamente se comportan igual que una línea de celulas madre embrionarias, aunque yendo en dirección contraria, de células adultas de tejidos hacerlas pluripotentes", ha contrapuesto.
En cuanto a lo que arrojan algunos trabajos acerca de que las iPS mantienen algunas mutaciones adquiridas por las adultas que son su fuente, este experto del GENYO ha contrapuesto, igualmente, "que hacer una línea de células madre desde un embrión no es fácil y requiere de un número elevado de embriones".
"Mitalipov ha sido capaz de hacerlo y le habrá costado un esfuerzo gigantesco, pero en mi opinión dudo que sea una técnica que pueda aplicarse mucho en seres humanos, ya que para empezar te hacen falta ovocitos que te tiene que dar una mujer y, aunque en principio eso se da en clínicas de reproducción y no tiene mucho componente ético en EEUU y Europa --se compra en clínica de fertilización-- es algo muy agresivo porque no deja de ser un choque hormonal", ha explicado.
"Es decir, necesitas bastantes ovocitos para producir un proceso de clonación eficiente y luego necesitas bastantes embriones para poder desarrollar una línea de células madre", ha concluido.
José Luis García Pérez ha recibido uno de los Premios 'Salud Investiga 2012' que concede la Junta de Andalucía. En concreto, está desarrollando una investigación que se centra en conocer la biología de un elemento específico --denominado Line-1--, cuya movilidad se relaciona con enfermedades como el cáncer, la hemofilia o la distrofia muscular, entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario