sábado, 28 de diciembre de 2013

La terapia génica para enfermedades de la piel produce beneficios a largo plazo

Fuente: http://www.europapress.es/salud/salud-bienestar/noticia-terapia-genica-enfermedades-piel-produce-beneficios-largo-plazo-20131226182102.html


La terapia génica basada en células madre es una promesa para el tratamiento de enfermedades genéticas de la piel devastadoras pero hasta ahora los resultados clínicos a largo plazo de este enfoque han estado poco claros. Una nueva investigación revela que un número de células madre de la piel trasplantadas en las piernas de un paciente con un desorden genético de la piel fueron suficientes para restaurar la función normal de la piel sin efectos secundarios adversos.

En un estudio publicado en la edición digital de 'Stem Cell Reports', investigadores evaluaron a un paciente con epidermolisis bullosa (EB), patología también conocida como enfermedad de piel de cristal o de mariposa, casi siete años después de haber sido sometido a un procedimiento de terapia génica como parte de un ensayo clínico.

"Estos resultados abren el camino para un futuro uso seguro de células madre epidérmicas para la combinación de terapia génica y celular de la epidermolisis bullosa y otras enfermedades genéticas de la piel", señala el autor principal del estudio, Michele De Luca, de la Universidad de Módena y Reggio Emilia, en Italia.



La EB es una condición dolorosa que causa que la piel sea muy frágil y que se despegue con facilidad, además de que puede causar infecciones potencialmente mortales. Debido a que no existe una cura, las estrategias de tratamiento actuales se centran en aliviar los síntomas.

Para evaluar la terapia génica basada en células madre como potencial tratamiento, De Luca y sus colegas realizaron previamente ensayos clínicos en fase I/II en la Universidad de Módena y reclutaron a un paciente con EB. Los científicos tomaron células madre de la piel de la palma de este individuo, corrigieron el defecto genético en estas células y luego se las transplantaron a los muslos.

De Luca y su equipo vieron que el tratamiento provocó restauración a largo plazo de la función normal de la piel. Casi siete años después, los muslos del paciente parecían normales y no mostraron signos de ampollas, además de que no había ninguna evidencia de desarrollo de tumores. Sorprendentemente, un pequeño número de células madre trasplantadas fue suficiente para la regeneración de larga duración de la piel.

A pesar de que la piel del paciente se había sometido a unos 80 ciclos de renovación durante este periodo de tiempo, las células madre trasplantadas aún conservan características moleculares de las células de la piel de la palma y no adoptaron características de las células de la piel de las piernas.

"Este hallazgo sugiere que las células madre adultas regeneran principalmente el tejido en el que residen habitualmente, con poca plasticidad para regenerar otros tejidos --explica De Luca--. Esto pone en duda la supuesta plasticidad de las células madre adultas y pone de relieve la necesidad de elegir cuidadosamente el tipo correcto de células madre para la regeneración terapéutica del tejido".

Advances in stem cell transplantation strategies show promise to improve availability, success

Fuente: http://www.eurekalert.org/pub_releases/2013-12/asoh-ais120413.php


Hematopoietic stem cell transplantation (HSCT), once considered an effective yet risky alternative to drug therapy for blood cancer, has become more accessible and successful in a wide range of patients as a result of major advances in transplant strategies and technologies. Several studies representing these advances were presented during the 55th American Society of Hematology Annual Meeting and Exposition in New Orleans.

HSCT is effectively used today as a form of "replacement" therapy for patients with hard-to-treat blood cancers, providing healthy cells from either the patient (autologous transplantation) or from a donor (allogeneic transplantation) to better equip patients to fight the disease on their own. Historically, clinicians evaluating a patient for transplant have sought to identify donor cells that are perfectly matched to the patient's cell type, which is considered to be the optimal approach to help ensure successful outcomes and to minimize risk of graft-versus-host disease (GVHD), a serious and potentially life-threatening complication that occurs when the donated immune cells attack the patient's cells as foreign tissue.

Today, researchers are challenging traditional assumptions about transplant eligibility and donor matching in an effort to expand the universe of patients who can benefit from this treatment while improving long-term success rates. New findings presented today indicate that with proper considerations, haploidentical (half-matched) transplants or transplants using cord blood cells can be viable, effective alternatives when a fully matched donor is not available. Researchers also contend that transplant outcomes can be further improved by identifying patients who are at high risk for certain complications, such as cognitive decline, or by employing post-transplant treatments to reduce their risk of relapse.

"The exciting research results being presented today underscore how transplants are becoming an increasingly successful treatment option for more patients with blood cancer than ever before," said Jeffrey Miller, MD, moderator of the press conference and Deputy Director of the Masonic Cancer Center and the Clinical and Translational Sciences Institute at the University of Minnesota in Minneapolis. "Whereas transplant would not have been an option for many patients without a sibling or other perfectly matched donor even several years ago, exciting new strategies have afforded them the opportunity to gain significant benefit from this procedure today. As we are now able to focus our efforts on improving the overall patient experience and reducing the risk of relapse, the leading cause of death after transplant, we have greatly improved long-term survival outcomes for patients who before might not have had another treatment option."



Encouraging Outcomes in Older Patients (Pts) Following Nonmyeloablative (NMA) Haploidentical Blood or Marrow Transplantation (haploBMT) With High-Dose Posttransplantation Cyclophosphamide (PT/Cy) [158]

To more fully demonstrate the utility of haploidentical bone marrow or peripheral blood stem cell transplants (haploBMT) as an alternative to fully matched transplants, this study evaluated nonmyeloablative, related haploBMT (with post-transplantation cyclophosphamide) among patients aged 50 – 75 with poor-risk hematologic malignancies. Results of 273 such transplants performed at Johns Hopkins were compared to determine the impact of older age on outcomes. The two-year probability of progression-free survival was very similar among patients in their 50s, 60s, and 70s (39, 36, and 39%, respectively), as was the two-year probability of overall survival (51, 56, and 44%). Among these age groups, there were also no statistically significant differences in the risks of non-relapse death or severe graft-versus-host disease.

"The similarly positive outcomes we observed among patients in their 50s, 60s, and 70s clearly illustrate that advanced age need no longer be a significant barrier to successful outcomes after half-matched BMT," said study author Yvette Kasamon, MD, of the Johns Hopkins Kimmel Cancer Center in Baltimore. "These results underscore that a reduced-intensity, related haploidentical transplant should be considered a very reasonable treatment option for suitable patients up to at least age 75 who require a transplant."




Equality of Access to Transplant for Ethnic Minority Patients Through Use of Cord Blood and Haploidentical Transplants [2138]

Previous studies have shown that minorities are poorly represented in international donor panels and therefore minority patients are often unable to find a suitable donor. While the number of registered donors has increased significantly in recent years and the use of cord blood and haploidentical transplants as treatment solutions for minority patients has expanded, the impact of these strategies remains largely unclear.

In an attempt to evaluate these advancements, this study followed 332 transplant patients who had been referred to Anthony Nolan Research Institute, the organization that manages the United Kingdom's stem cell donor registry. Three-quarters of the patients were white Northern European (WNE) and the remaining 25 percent were non-white Northern European (non-WNE) with similar underlying disease. Researchers sought to determine differences between the two groups in terms of achieving transplant as well as the time from donor search request to transplant. Surprisingly, there were no significant differences between the groups in the total number of patients receiving transplants when considering all sources (WNE 63% vs. non-WNE 56%). Compared to WNE patients, non-WNE had more cord blood (21 vs. 3%) and haploidentical transplants (10 vs. 1%), while WNE patients had more fully matched donor transplants (69% found a fully matched donor, while only 20% of non-WNE found the same). Researchers observed a slight difference in wait time from search request to transplant between the two groups (median 110 days for WNE vs. median 132 days for non-WNE); however, the data did not indicate whether the delay would impact outcomes.

"We are encouraged by our results demonstrating that ethnic minority patients' access to transplants has improved considerably, thanks to aggressive recruitment to global registries and data supporting use of new options like haploidentical and cord blood transplants," said study author Robert N. Lown, MD, of University College London Cancer Institute and the Anthony Nolan Research Institute in the United Kingdom. "While we are bridging the gap in access, our next step is to identify potential minority transplant candidates earlier to determine their eligibility and help them seek the right transplant option."




Full-Intensity Transplantation and Short Telomeres Increase the Risk of Cognitive Impairment After Allogeneic Hematopoietic Stem Cell Transplantation (HSCT) – Results of a Prospective Longitudinal Study [913]

While a hematopoietic stem cell transplant (HSCT) is often a lifesaving procedure, previous reports have associated transplant-related chemotherapy and radiation as having a negative impact on cognitive function. Seeking to explore whether transplants – and specifically the intensity of transplant-related chemotherapy and radiation – might be associated with cognitive decline, investigators conducted a prospective study, measuring cognitive function in transplant patients and healthy controls at similar intervals. In addition, the investigators measured the relative length of telomeres (protective protein structures on the ends of human chromosomes) in allogeneic HSCT recipients before transplant, hypothesizing that HSCT recipients with shorter telomeres would demonstrate reduced cognitive function after transplant.

To test their hypothesis, researchers assessed several cognitive parameters (e.g., multi-tasking, visual memory, recall) before transplant and at six, 12, and 24 months post-transplant in HSCT recipients and at the same intervals in the control group and found a significant association between shortened telomeres and reduced cognitive ability. Researchers also observed that those HSCT recipients who received full-intensity HSCT reported worse cognitive function than those who received reduced-intensity HSCT. In fact, the cognitive function in patients with reduced-intensity transplants remained comparable to that in the healthy controls. The cognitive decline observed was specifically linked to the shortening effect of these treatments on the length of telomeres.

"This study strongly indicates that patients who receive reduced-intensity transplants are generally spared from significant impact on their cognitive abilities, while full-intensity conditioning contributes to meaningful changes in multiple cognitive domains," said study author Alysia Bosworth of City of Hope in Duarte, Calif. "As our results isolate a specific group of patients who would be considered 'high risk' for cognitive impairment, including those who receive full-intensity transplants, it will be important for clinicians to evaluate and offer services to help these patients regain that function after transplant."




Donor-Derived Anti-CD19 Chimeric-Antigen-Receptor-Expressing T Cells Cause Regression of Malignancy Persisting After Allogeneic Hematopoietic Stem Cell Transplantation [151]

This study examined the efficacy and safety of genetically modified T cells as treatment for B cell malignancies (blood cancers that affect the B cells, including certain types of leukemia and lymphoma) persisting after allogeneic hematopoietic stem cell transplantation (HSCT). The study focused on the use of these carefully designed attack cells in 10 patients who had persistent, aggressive disease after receiving one or more allogeneic HSCTs. Investigators removed T cells from each of the patients' healthy donors and then, in the laboratory, outfitted them with genetic machinery designed to target a protein expressed on the persisting malignancy (B cell antigen CD19) when infused in the patient. After receiving one infusion of modified cells with no other anti-cancer therapy, three of 10 patients experienced significant disease regression, with one patient achieving ongoing complete remission at nine months post treatment. A fourth patient had stable disease at 11 months post infusion. Importantly, none of the patients experienced graft-versus-host disease (GVHD), and the most prominent toxicities were fever and low blood pressure, which resolved within two weeks.

"These results are particularly exciting because they show that small numbers of these modified T cells can cause regression of highly treatment-resistant B cell malignancies after transplant without causing GVHD, indicating a possible new treatment approach for those patients with limited options for their aggressive disease," said study author James N. Kochenderfer, MD, of the Experimental Transplantation and Immunology Branch of the National Cancer Institute at the National Institutes of Health in Bethesda, Md. "We continue to evaluate ways to enhance the persistence of these T cells in the body while reducing toxicities to improve the overall efficacy of the treatment."





###



American Society of Hematology 55th Annual Meeting

The study authors and press program moderator will be available for interviews after the press conference or by telephone. Additional press briefings will take place throughout the meeting on leukemia research, advances in engineering cell therapies, novel compounds in development, and progress against sickle cell disease and thalassemia. For the complete annual meeting program and abstracts, visit http://www.hematology.org/2013abstracts. Follow @ASH_hematology and #ASH13 on Twitter and like ASH on Facebook at for the most up-to-date information about the 2013 ASH Annual Meeting.

The American Society of Hematology (ASH) is the world's largest professional society of hematologists dedicated to furthering the understanding, diagnosis, treatment, and prevention of disorders affecting the blood. For more than 50 years, the Society has led the development of hematology as a discipline by promoting research, patient care, education, training, and advocacy in hematology. The official journal of ASH is Blood, the most cited peer-reviewed publication in the field, which is available weekly in print and online.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

LAS CÉLULAS MADRE EN RADIO 5 DE RNE

La Clínica Mayo cultivará células madre humanas en el espacio para probar tratamientos para accidentes cerebrovasculares

Fuente: http://www.analitica.com/va/medicinaysalud/opinion/9417952.asp


Abba Zubair, M.D., Ph.D, cree que las células cultivadas en la Estación Espacial Internacional (ISS) podrían ayudar a los pacientes a recuperarse de un accidente cerebrovascular, y que incluso podría ser posible generar tejidos y órganos humanos en el espacio. Él sólo necesita una oportunidad para demostrarlo; y ahora la tiene.

El Centro para el Avance de la Ciencia en el Espacio (CASIS), una organización sin fines de lucro que promueve la investigación a bordo de la ISS, ha otorgado al Dr. Zubair una subvención de 300,000 dólares para enviar células madre humanas al espacio, con el fin de ver si crecen más rápidamente que las células madre cultivadas en la Tierra.

El Dr. Zubair, director médico y científico del Laboratorio de Terapia Celular de la Clínica Mayo, de Jacksonville, en Florida, relata que el experimento será el primero que esta clínica ha llevado a cabo en el espacio y el primero en utilizar células madre humanas, que se encuentran en la médula ósea.

"En la Tierra, nos enfrentamos a muchos desafíos al tratar de hacer crecer células madre suficientes para tratar a los pacientes", explica. "Actualmente, demora un mes generar suficientes células para algunos pacientes. Un laboratorio de grado clínico en el espacio podría proporcionar la respuesta que todos hemos estado buscando para la medicina regenerativa".

Él, específicamente, quiere expandir la población de células madre que induce la regeneración de neuronas y de vasos sanguíneos en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular hemorrágico, el tipo de accidente cerebrovascular que es causado por coágulos de sangre.

El Dr. Zubair ya hace crecer tales células en su laboratorio de la Clínica Mayo usando un gran cultivador de tejido y varias incubadoras, pero sólo a “paso de tortuga”.

Los experimentos en la Tierra que utilizan la microgravedad han demostrado que las células madre —las células maestras, responsables de la producción de todos los tipos de células de órganos y tejidos— crecerán más rápido, en comparación con las células de cultivo convencional. 

"Si usted cuenta con un suministro de estas células, se puede tratar casi cualquier condición, y puede, teóricamente, regenerar órganos enteros utilizando un andamiaje”, plantea el Dr. Zubair. "Además, no es necesario que provengan de los pacientes en forma individual; cualquier persona puede usarlas sin rechazo".

El Dr. Zubair está trabajando con ingenieros de la Universidad de Colorado que están construyendo el biorreactor celular especializado que será llevado a la ISS dentro de un año para el experimento.

“Realmente, yo no creo que cultivar células en el espacio para uso clínico en la Tierra sea ciencia ficción”, expresa el médico. “Los vuelos comerciales a la ISS comenzarán en breve, y el costo de viajar hasta allá está bajando. Sólo tenemos que demostrar lo que se puede conseguir en el espacio, y este premio de CASIS nos ayuda a hacerlo”.

Para más información acerca de los tratamientos disponibles para los accidentes cerebrovasculares en la Clínica Mayo en Jacksonville, Florida, llamar al departamento de Servicios Internacionales al teléfono 904-953-7000 o enviar un email a intl.mcj@mayo.edu.



Para más información en español, visite MayoClinic.org/espanol. Twitter: @ClinicaMayo yFacebook.com/MayoClinicEspanol.

BioPen, el bolígrafo que permite “pintar” células vivas en huesos para repararlos

Fuente: http://alt1040.com/2013/12/biopen-boligrafo-medicina-regenerativa

La medicina regenerativa ha vivido avances espectaculares en el año que termina. El último, de la mano de investigadores australianos, supone la fabricación del increíble BioPen, que podría ser utilizado para reparar huesos o cartílagos tras un accidente.




Echando la vista atrás, 2013 ha sido un año espectacular para la medicina regenerativa. Técnicas como la impresión 3D o el uso de las células madre han permitido soñar algún día con la reparación y fabricación de órganos completos.

Para terminar el año, una investigación australiana vuelve a dejarnos boquiabiertos. El trabajo del Research Council Centre of Excellence for Electromaterials Science (ACES) ha logrado construir un bolígrafo, al que han denominado BioPen, con el que se podrían regenerar partes de huesos dañadas.

Aunque no solemos relacionar material de oficina con el cuidado de nuestra salud, lo cierto es que el avance de los ingenieros australianos podría ser aplicado para tratar huesos dañados tras un accidente de tráfico. Su funcionamiento, además, es similar al que usa la impresión 3D biomédica.


BioPen es capaz de depositar material celular embebido en un biopolímero (que puede ser obtenido de algas), con apariencia gelatinosa, que funciona como ingrediente "protector". El cirujano puede emplear entonces el BioPen en zonas donde el hueso o cartílago estén dañados, dibujando en la superficie a reparar.

El gel protector está diseñado para sufrir una degradación gradual, ya que a medida que las células madre que contiene se van multiplicando, el material gelatinoso desaparece. De esta manera, los médicos pueden usar el BioPen para aplicar células madre y factores de crecimiento in vivo, y así ayudar a la recuperación médica de personas que hayan podido sufrir un accidente.





La fabricación del BioPen es un ejemplo de la nueva investigación multidisciplinar que revolucionará el futuro de la medicina. Y es que el desarrollo de este increíble bolígrafo ha sido posible gracias al trabajo de científicos expertos en química de polímeros, células madre, nuevos materiales y reconocidos cirujanos.

En palabras de Gordon Wallace, director del ACES, «la combinación de la ciencia e ingeniería de materiales y la fabricación tecnológica de nueva generación está creando oportunidades muy interesantes, que solo pueden ser exitosas con colaboraciones como esta».

El prototipo de este BioPen aún debe ser probado en clínica para demostrar su eficacia. Sin embargo, los primeros estudios demuestran que es una gran herramienta para controlar el material depositado, uno de los aspectos clave a la hora de regenerar el material óseo y cartilaginoso tras un accidente. ¿Será este bolígrafo una pieza clave de la medicina regenerativa de los próximos años?

domingo, 22 de diciembre de 2013

'Science' y 'Nature' seleccionan a los investigadores y descubrimientos del año

Fuente: http://www.tendencias21.net/Science-y-Nature-seleccionan-a-los-investigadores-y-descubrimientos-del-ano_a28808.html

Las revistas 'Science' y 'Nature' hacen balance del año seleccionando los descubrimientos y los investigadores más relevantes de 2013. La obtención de células madre embrionarias clonadas y la generación de placas solares a partir de perovskita son dos de los acontecimientos destacados en ambos ránkings. El de 'Science' lo encabeza la inmunoterapia contra el cáncer, mientras que 'Nature' destaca por encima de todos los investigadores a Fen Zhang, del MIT, por sus estudios sobre el ADN.



De arriba a abajo y de izquierda a derecha: un científico investiga el virus H7N9, una célula madre embrionaria, el cerebro transparente de un ratón y la representación de la explosión de una supernova. Fuente: SINC/Varios.




Nature y Science, las dos revistas científicas de referencia, echan la vista atrás para recopilar los hitos científicos de 2013. Nature hace su top ten de investigadores, mientras que Science se centra en los descubrimientos. 
 

Fen Zhang, un investigador del Instituto de Tecnología de Massachusetts, MIT (EE UU), es el protagonista del año para Nature. En enero, él y su equipo demostraron que el sistema CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Palindromic Repeats) funciona en células eucariotas

Este método es el que utilizan bacterias y arqueas para localizar y cortar secuencias de ADN. La técnica se basa en el mismo mecanismo para modificar el material genético, lo que permitirá diseñar tratamientos médicos personalizados. 

El ranking de Science lo encabezan los últimos pasos en inmunoterapia contra el cáncer, un campo de la medicina donde los tratamientos están dirigidos a estimular la capacidad del sistema inmunitario para luchar contra la enfermedad. 

Otra de las menciones comunes de ambas publicaciones es la obtención de células madre embrionarias con la misma dotación genética que un adulto, es decir, clonadas. Un reto científico conseguido el pasado mes de mayo por un equipo de investigadores en el que se incluye una española. 

“Nuestro descubrimiento permitirá generar células madre para pacientes con órganos o tejidos dañados”, indicaba Shoukhrat Mitalipov, uno de los biólogos responsables del avance y cuyo papel destaca Nature. 

La última de las coincidencias tiene carácter energético: la generación de placas solares a partir de perovskita. En agosto, el físico de la Universidad de Oxford Henry Snaith desarrolló una de las más prometedoras células solares a partir de este material, mucho más barato y eficiente que el silicio utilizado habitualmente.



Science destaca también el sistema de imágenes Clarity, ‘claridad’ en español. En abril, un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford (EE UU) daba a conocer este nuevo método que permite ver a través de los tejidos biológicos como si fueran transparentes. 

Una vacuna contra el virus sincital respiratorio (VRS), que es la principal causa de hospitalización de niños, y la creación de miniórganos son otros dos de los avances seleccionados por los editores de la revista estadounidense. 

Los primeros en llegar fueron los minicerebros, en agosto. Ya en noviembre, un equipo de investigadores con participación del Centro de Medicina Regenerativa (CMRB) y el Hospital Clínic de Barcelona anunciaba la obtención de minirriñones a partir de un cultivo de células de este órgano. 

“La obtención de estos primordios celulares genera esperanzas para pensar que un día podamos usar nuestras propias células para regenerar órganos enfermos”, explicaba Juan Carlos Izpisúa Belmonte, director del CMRB. 

Además, la demostración de que los rayos cósmicos que llegan a la Tierra están impulsados por las supernovas, los estudios sobre los procesos neuronales que ocurren durante el sueño, y la medicina personalizada basada en el microbioma del organismo, completan la lista de Science. 



Tania Simoncelli es una de las personas elegidas por la revista Nature como estandarte de la ciencia del 2013. La primera asesora científica de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) contribuyó a ganar la demanda que la organización había planteado contra las patentes sobre dos genes humanos que tenía la empresa estadounidense Myriad Genetics. 

A pesar de que la Oficina de Patentes de Estados Unidos había estado registrando patentes de genes durante casi 30 años, Simoncelli siempre lo consideró una amenaza para el derecho de los ciudadanos a acceder a su propia información. 

Un poco antes, en abril, los ojos se dirigían a China. La Organización Mundial de la Salud anunciaba el 4 de ese mes que el virus H7N9, el de la gripe aviar, había mutado a una forma susceptible de infectar a personas. 

Por su aportación a la investigación sobre este virus y su transmisión entre animales y humanos, Hualan Cheng aparece también en la recopilación de la revista británica. 

Otra personalidad destacada es Naderev Saño, el diplomático filipino que alertó sobre los efectos del calentamiento global tras las graves consecuencias del tifón Haiyan en Filipinas. 

En el campo de la ciencia espacial cabe citar a Michel Mayor, que determinó que el exoplaneta Kepler-78b es el más parecido a la Tierra conocido hasta el momento, y Viktor Grokhovsky, por liderar los trabajos de recopilación de las partes del asteroide que cayó en Rusia el 15 de febrero. 

Kathryn Clancy, que destapó las agresiones sexuales sufridas por antropólogas durante campañas de campo, completa la lista de la publicación. 

Además, la última edición de la revista también ha seleccionado cinco perfiles científicos a los que aconseja seguir la pista en 2014. Entre ellos se encuentran Jean-Pierre Bourguignon, el próximo presidente del Consejo Europeo de Investigación, y Masayo Takahashi, el investigador japonés que tiene previsto utilizar células madre de pacientes para regenerar sus retinas.

Células madre para luchar contra el parkinson y el alzheimer

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2008936/0/


Investigadores del Instituto Gladstone de Enfermedades Neurológicas están trabajando en células madre para intentar desarrollar terapias contra enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer. 


El profesor Steven Finkbeiner, director asociado del Instituto Gladstone de Enfermedades Neurológicas (Universidad de California, Estados Unidos), ha explicado este trabajo durante una visita al Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra.

"Nuestro proyecto consiste en utilizar células de la piel de pacientes, convertirlas en neuronas y estudiarlas en el laboratorio. El objetivo es comprender las causas de las formas más comunes de Alzheimer y Parkinson", ha explicado. 

La mayoría de los casos de enfermedad de Parkinson y enfermedad de Alzheimer no están causados por mutaciones genéticas identificables, por lo que no existen modelos experimentales fiables que reproduzcan la enfermedad, según ha señalado el CIMA en un comunicado. 

En la actualidad, no existe ningún fármaco aprobado que trate las principales enfermedades neurodegenerativas. "Ha habido muchas pruebas que parecían prometedoras en modelos animales pero después fallaron en ensayos clínicos, dadas las diferencias entre ratones y personas. Por ello, hay que disponer de un sistema que encuentre fármacos biológicos humanos que nos ayuden a encontrar mecanismos de la enfermedad y terapias efectivas para los enfermos", señala Finkbeiner. 

El trabajo de este especialista combina una metodología basada en microscopía robótica con modelos de células madre pluripotentes de enfermedades neurodegenerativas, para crear una plataforma que encuentre fármacos y dianas terapéuticas para la enfermedad. 

"El microscopio robótico automatizado nos permite seguir la vida y muerte de las neuronas en el laboratorio, de forma similar a los ensayos clínicos con personas. Es unas 1.000 veces más sensible que los métodos habituales y lo usamos para descifrar el complejo proceso de la neurodegeneración", apunta. 

Según señala, "solíamos pensar que todos los cambios que suceden en el cerebro durante estas enfermedades eran perjudiciales. Pero con este procedimiento hemos descubierto que el cerebro trata de hacer frente activamente a las enfermedades neurodegenerativas. Algunos de los cambios que vemos son beneficiosos y enlentecen el proceso de la enfermedad", añade. 

El primer microscopio robótico fue desarrollado en el laboratorio del profesor Finkbeiner por la doctora Montserrat Arrasate, investigadora del Laboratorio de Neurobiología Celular del CIMA. "Una de las características comunes de las enfermedades neurodegenerativas es el depósito anormal de proteínas en el cerebro de los pacientes. La doctora Arrasate demostró que los cuerpos de inclusión que se acumulan en la enfermedad de Huntington eran una respuesta reactiva: secuestran la proteína que causa la enfermedad dentro de una estructura de la célula que está relativamente inerte", explica el especialista. 

La combinación de esta metodología con modelos de células madre pluripotentes podría mejorar el abordaje terapéutico de las enfermedades neurodegenerativas. "Todavía es pronto para saber si tendrá repercusión en futuros ensayos clínicos. Pero por primera vez nos ha permitido estudiar las formas más comunes de Parkinson y Alzheimer", indica Finkbeiner. 

En la actualidad no se sabe si estas neuropatologías comparten una causa común o tienen causas distintas que se manifiestan de forma similar en la clínica. 

"Estudiando células madre de pacientes podremos tratar de descubrirlo. La respuesta tiene grandes implicaciones para el desarrollo de ensayos clínicos eficaces. Si estas enfermedades tienen muchos orígenes y algunas terapias sólo funcionan para algunas de las causas, pueden fallar en ensayos clínicos, lo que supone un gasto sanitario enorme. El estudio con células madre pluripotentes ayudará a diseñar ensayos clínicos más sensibles para detectar si el fármaco es efectivo y a identificar subgrupos de pacientes que se puedan beneficiar", concluye.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Una evaluación del potencial de la investigación con células madre

Fuente: http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=59007&origen=Home_madrimasd

En un informe reciente se informa de que el sector dedicado a la investigación con células madre crece a una velocidad que duplica la media científica general, un 7% frente a un 2,9%. El estudio, en el que se contempló el crecimiento y el desarrollo del campo dedicado a las células madre en su conjunto, también trató sobre la situación científica de las células madre y embrionarias (ES) y las células madre pluripotentes inducidas (iPS).



El informe corrió a cargo de un consorcio en el que participó el proyecto financiado con fondos europeos EUROSTEMCELL y se debatió en la Cumbre Mundial sobre células madre (World Stem Cell Summit) celebrada en San Diego (Estados Unidos). En él se debaten resultados positivos relacionados con el progreso de la investigación sobre células madre.

Por ejemplo, las publicaciones destinadas a las células madre se citan un 50% más que la media mundial para el resto de materias relacionadas. Cerca de la mitad de los artículos sobre células madre emplean palabras clave relacionadas con el 'desarrollo de fármacos' o con la 'medicina regenerativa'. Como ejemplo del progreso continuo y del futuro clínico de este campo se aprecia que el 47% de las publicaciones sobre células madre utilizaron palabras clave relacionadas con la medicina regenerativa mientras que el 2% emplearon otras relacionadas con el desarrollo de fármacos.

Singapur, Italia, Estados Unidos, Japón, e Israel fueron los países con mayor actividad en el campo de la investigación con células madre y Estados Unidos y China la mayor producción.

"El objetivo de este informe fue impulsar avances en el debate científico y político sobre las células madre mediante un compendio exhaustivo de las revisiones analíticas al respecto y de opiniones de expertos", explicó Nick Fowler, Director Ejecutivo de Instituciones Académicas y Gubernamentales para Elsevier, uno de los autores del informe. "Estamos orgullosos de la colaboración entablada con EUROSTEMCELL, la Universidad de Kioto, iCeMS y los expertos que han suministrado aportaciones de gran valor".

Las células madre sirven como fuente de células especializadas gastadas o dañadas. Son capaces de producir ininterrumpidamente copias de sí mismas y de otras células más especializadas, una capacidad que las convierte en un tipo de células singulares. A diferencia de los glóbulos rojos, que transportan oxígeno a través del torrente sanguíneo, o de una célula muscular que colabora con otras células para generar movimientos, una célula madre no posee propiedades fisiológicas especializadas. 

Esto hace que posean una importancia científica enorme, sobre todo en el ámbito médico. Algunas de las enfermedades más graves como el cáncer o los defectos congénitos se deben a procesos celulares anómalos de división y diferenciación. Un mayor conocimiento de los controles genéticos y moleculares que tienen lugar en estos procesos podría generar información sobre cómo surgen estas enfermedades y dar lugar a propuestas de terapias. 

Este es un objetivo importante para la investigación con células madre y en concreto para EUROSTEMCELL, proyecto presentado en marzo de 2010. Financiado con 830.238 euros a través del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Comisión Europea, en él participan laboratorios de investigación sobre células madre y medicina regenerativa a fin de coordinar labores de comunicación a la opinión pública e información sobre la ciencia realizada con estas células. EUROSTEMCELL finalizará en febrero de 2014. 

"Este informe presenta una vista general de la situación de la investigación con células madre en todo el mundo generada mediante técnicas bibliométricas avanzadas que permiten identificar tendencias nacionales e internacionales, es decir, dónde existe una mayor intensidad científica al respecto, dónde se está desarrollando a mayor velocidad, si los resultados de las iniciativas de financiación individuales están generando publicaciones de gran impacto, etc.", aclaró la profesora Clare Blackburn, perteneciente al Centro MRC de Medicina Regenerativa de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) y coordinadora del proyecto EUROSTEMCELL. 

"Ha resultado extremadamente interesante ejecutar el análisis de estos datos pues ha aportado una gran cantidad de información controvertida. Confiamos en que sus destinatarios obtengan un conocimiento más completo del estado de este ámbito para así alimentar futuros debates políticos al respecto".

La Fundación DKMS supera los 4 millones de donantes potenciales de célula madre

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/salud/pacientes/fundacion-dkms-supera-los-4-millones-de-donantes-potenciales-de-celula-madre_FN0xXpj7AYXSssqIM0ZNH7/


El registro de donantes potenciales de células madre de la fundación alemana DKMS superó los cuatro millones de personas este año, lo que le ha permitido alcanzar la marca de 40.000 trasplantes desde que se creó esta empresa sin ánimo de lucro en 1991, explicó la entidad en un comunicado.


La inmensa mayoría de los donantes potenciales de DKMS, cuyas actividades fueron vetadas el año pasado en España por el Ministerio de Sanidad en favor de un registro único, son alemanes, pero la organización trabaja también ya en Polonia, Estados Unidos y Reino Unido.

Según el balance presentado, en 2013 se consiguieron 660.000 nuevos donantes potenciales de células madre, 350.000 de ellos alemanes.

En estos momentos en el registro hay 370.000 donantes polacos y en los diez meses que lleva implantada la fundación en el Reino Unido se ha alcanzado la cifra de 23.000 donantes británicos potenciales.

El Ministerio de Sanidad español vetó el año pasado a DKMS después de que la empresa lanzara una campaña de captación de donantes de médula sin autorización.

Posteriormente Sanidad modificó la normativa para crear un "registro único" de donantes bajo el paraguas de la Organización Nacional de Trasplantes, que delega la gestión del registro en la Fundación Josep Carreras.

Tanto el Registro Alemán de Donantes de Médula Ósea (DKMS) como el Registro Español (REDMO) participan en la base de datos internacional de donantes.

De hecho, según los datos que aporta la organización alemana, España requiere a DKMS cada año más de la mitad de las médulas óseas que necesita para sus pacientes.

La médula ósea es, junto a la sangre del cordón umbilical y la sangre periférica, una de las tres fuentes de células madre sanguíneas y el trasplante de este tipo de células se ha consolidado como una alternativa terapéutica para enfermedades como la leucemia.

Los hitos científicos del año 2013

Fuente: http://www.elmundo.es/salud/2013/12/19/52b343a922601d51208b456f.html


Las revistas Science y Nature Medicine han elegido, como cada año, los dos hallazgos científicos que consideran más relevantes de los últimos 365 días. Mientras la primera se ha decantado por las terapias inmunológicas contra el cáncer, la publicación británica ha optado por un trabajo con sello español, la reprogramación de células madre dentro del propio organismo.



Texto de Marisol Soengas, directora del Programa de Patología Molecular del CNIO:

Marisol Soengas


"La elección de Science [de la inmunoterapia] es una elección acertadísima. Este campo ha pasado por muchísimos años de prueba, error y frustración. Desde el Premio Nobel de Paul Ehrlich y Elie Metchnikoff en 1908, se había propuesto que el propio sistema inmune podría representar una de las estrategias más eficientes para combatir distintos tipos de cáncer. Sin embargo, se ha necesitado de múltiples investigadores básicos y clínicos, y definitivamente, de la implicación de grandes empresas farmacéuticas, para obtener respuestas significativas en ciertos grupos de pacientes con tumores típicamente agresivos. Las respuestas antitumorales todavía no son perfectas ni completas, pero sí se ha extendido la vida media de un importante número de pacientes con melanoma, y ciertos tipos de leucemias, cánceres hepáticos y de pulmón, típicamente de muy mal pronóstico


Su aplicación a distintos tipos de cáncer se basa en el hecho de que los mecanismos que clásicamente bloquean el ataque tumoral, como por ejemplo la proteína CTLA-4, son comunes a muchos tipos tumorales. Otros ejemplos de factores con un amplio espectro de expresión son las proteínas PD-1 y PD-L1, para las que también se están desarrollando fármacos con resultados muy prometedores en ensayos clínicos.


Por ahora, los resultados más prometedores se han conseguido bloqueando 'frenos' naturales que evitan la activación del sistema inmune y el ataque a las células tumorales. Los agentes más esperanzadores en este sentido son Ipilimumab (un anticuerpo contra el factor inhibidor CTLA-4), que ya está aprobado por las agencias del medicamento europeas y americanas, y otros anticuerpos contra PD-L1 y PD1 que están siendo evaluados en ensayo clínicos. Por otra parte, se han conseguido mejores vacunas 'personalizadas' basadas en modificaciones genéticas de linfocitos T para instruirlos y mejorar su reconocimiento y ataque de las células tumorales. 




Varios grupos del National Cancer Institute de EEUU, en la Universidad de Pensilvania y en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, sí han conseguido activar de modo selectivo el propio sistema inmune en un cierto número de pacientes mediante modificaciones genéticas en células T o en células dendríticas. Sin embargo, estos procesos requieren un procesamiento en el laboratorio que es largo y costoso. Por otra parte, no se han conseguido respuestas generalizables en tumores agresivos. Los tratamientos contra estos 'bloqueantes intrínsecos' como CTLA-4, PD-1 o PD-L1 presentan la ventaja de una intervención en principio más sencilla, y más generalizable."




Texto de Manuel Serrano, director del Programa de Oncología Molecular del CNIO):

Manuel Serrano y María Abad


"Creo que se puede decir que, durante la última década, la medicina regenerativa ha vivido su infancia, caracterizada por un entusiasmo excesivo y la sensación de que las aplicaciones médicas estaban al alcance de la mano. Estas etapas de sobrevaloración son normales, y preceden a una siguiente etapa de crecimiento en la que hay conciencia clara de las dificultades y de la necesidad de proponerse metas modestas e ir avanzando paso a paso.

Entre las líneas de investigación en medicina regenerativa que, en mi opinión, van quedando relegadas están las células madre adultas mesenquimales (en humanos generalmente obtenidas del tejido graso, del que son un componente minoritario pero fácilmente aislable). Estas células madre adultas han sido durante mucho tiempo las estrellas de la medicina regenerativa y parecieron ser capaces de regenerar casi cualquier tejido.

Hoy en día, sin embargo, sus potencialidades han quedado muy restringidas, y en ocasiones su reputación injustamente manchada por investigaciones poco rigurosas. La línea de investigación ganadora, al menos de momento, es sin duda la reprogramación para producir células madre embrionarias. Cada vez está más claro que estas células obtenidas artificialmente a partir de células de fácil acceso como las de la piel, son mucho más seguras de lo que se pensaba y son una fuente ideal de células potencialmente terapéuticas.

Un problema que se había infravalorado y que ahora es reconocido como un obstáculo formidable es el de cómo conseguir que las células terapéuticas generadas en el laboratorio se injerten de manera eficiente y funcional en el tejido dañado que se quiere reparar. La solución a este problema sigue siendo una incógnita para el futuro. Como alternativa al problema del injerto, se investiga con gran intensidad la posible medicina regenerativa in situ, es decir, generar las células terapéuticas directamente en el tejido dañado, sin necesidad por lo tanto de injertos. Se trata en definitiva de estimular la capacidad natural de reparación que tienen todos los tejidos en mayor o menor medida. Sin embargo, los éxitos en este sentido son todavía muy modestos y aún lejos de las aplicaciones médicas que todos desearíamos.

En paralelo, ya se están dando los primeros pequeños pasos para llevar las células madre embrionarias a la clínica. En concreto, este año que termina de 2013 estará marcado por haber dado comienzo el primer ensayo clínico usando estas células. Concretamente, investigadores japoneses están usando células madre embrionarias para generar a partir de ellas células pigmentadas de la retina, que a su vez se están injertando en la retina de pacientes con degeneración macular. En este caso, se trata de una enfermedad y un tejido excepcionales en el sentido de que los injertos se sabe que funcionan relativamente bien. Durante los próximos dos años se sabrá si este primer ensayo de medicina regenerativa tiene el éxito esperado.

En definitiva, estamos, en mi opinión, entrando en una etapa que podría llamarse de adolescencia, con algunas líneas de investigación muy prometedoras, pero aún muy tempranas y, en paralelo, pequeños pasos prácticos que probablemente irán abriendo el camino para futuras aplicaciones.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Científicos australianos crean un pequeño riñón a partir de células madre

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/salud/investigacion-medica/cientificos-australianos-crean-un-pequeno-rinon-a-partir-de-celulas-madre_dwurW6baSaR8uhBbtsWjL4/


Un equipo de científicos australianos logró crear un riñón del tamaño de un feto de cinco semanas a partir de células madre.

"Es más pequeño que el riñón de un adulto. Esencialmente se trata de un pequeño riñón en desarrollo", explicó la científica Melissa Little del Instituto de Biociencias Moleculares de la Universidad al canal "ABC".

Los expertos sumergieron las células madre en concentraciones perfectamente calibradas de moléculas denominadas factores de crecimiento o tróficos para guiarlas en el crecimiento de este órgano en un proceso que imitaba el desarrollo normal.

Los científicos utilizaron un molde para la creación del órgano y destacaron que aún quedan varias décadas para que puedan producirse este tipo de órganos para trasplantes.

"Hemos tenido que guiar a las células a través de todos los pasos que éstas normalmente adoptarían durante su desarrollo", indicó Little al detallar el proceso de elaboración.

En un principio, los científicos buscaban que las células madre producieran solamente un tipo de célula del riñón pero en el transcurso de las investigaciones notaron que podían formar dos tipos de células claves para la formación de este órgano.

Así lograron que las células colocadas en un molde se organizaran por sí mismas para crear las complejas estructuras existentes en el riñón humano, agregó la "ABC" al citar este estudio publicado en la revista científica "Nature Cell Biology".

"Hemos logrado producir un conjunto de células más complejas y supone un gran avance en términos de lo que se ha hecho hasta ahora", apuntó Little.

A corto plazo, este logro será útil para las pruebas científicas de nuevos medicamentos para combatir enfermedades que afectan al riñón y más adelante a mejorar los tratamientos médicos.

"Uno de cada tres australianos está en riesgo de desarrollar enfermedades crónicas en los riñones y las terapias actualmente disponibles incluyen diálisis y trasplantes", acotó la experta.

Aunque la producción de riñones para futuros trasplantes aún podría darse en varias décadas, estos primeros resultados son promisorios porque ha revelado el hecho de que las células madre pueden organizarse en el laboratorio para producir tejidos artificiales que pueden reemplazar a los dañados.

El tratamiento con células madre mejora un 25% el resultado tras una lesión de la médula espinal

Fuente: http://www.europapress.es/salud/asistencia/noticia-tratamiento-celulas-madre-mejora-25-rendimiento-lesion-medula-espinal-20131218100532.html


El tratamiento con células madre genera una mejoría media de alrededor del 25 por ciento en el rendimiento después de una lesión de la médula espinal, tanto en los resultados sensoriales como motores, aunque los resultados pueden variar entre los animales en los que se ha probado esta terapia, según concluye un metaanálisis, una nueva evaluación estadística acumulada, sofisticada y sistemática de muchos experimentos previos de laboratorio.

Esta encuesta sistemática de 156 estudios publicados que examinaron los efectos del tratamiento con células madre para lesiones de la médula experimental en cerca de 6.000 animales demuestra que la terapia de células madre puede tener un impacto estadísticamente significativo en los modelos animales de lesión de la médula espinal y señala el camino para futuros estudios.

Para los resultados sensoriales, el grado de mejoría tiende a aumentar con el número de células introducidas, esta especie de "dosis-respuesta" a menudo sugiere un verdadero efecto subyacente biológicamente plausible. El metaanálisis también reveló algunas sorpresas que deberían provocar una mayor investigación: había poca evidencia de efectos sensoriales beneficiosos en animales hembras, por ejemplo, y no parece importar si se les administraron fármacos inmunosupresores o no.



"Amplia literatura preclínica reciente sugiere que las terapias basadas en células madre pueden ser prometedoras, sin embargo el impacto de la validez interna comprometida y el sesgo de las publicaciones significa que la eficacia es probable que sea un poco inferior a la reportada aquí", señalan los autores del estudio publicado en 'Plos Biology', Ana Antonic, David Howells y sus colegas del Instituto de Florey y la Universidad de Melbourne, Australia, y Malcolm MacLeod y sus colegas de la Universidad de Edimburgo, en Reino Unido.

Las lesiones de médula espinal son causadas en su mayoría por un trauma, a menudo suceden en tránsito o incidentes deportivos, la mayoría de las veces con consecuencias devastadoras e irreversibles y, por desgracia, tienen una prevalencia relativamente alta (250.000 pacientes en Estados Unidos y el 80 por ciento de los casos en hombres).

La terapia con células madre tiene como objetivo utilizar las células regenerativas especiales (células madre) para repoblar áreas dañadas por lesiones de la médula espinal, con la esperanza de mejorar la capacidad de moverse (resultados motores) y sentir (resultados sensoriales) más allá del sitio de la lesión. Se han realizado muchos estudios que involucran modelos animales de lesión de la médula espinal (principalmente ratas y ratones), pero son de escala limitada por cuestiones financieras, prácticas y éticas, dificultando el poder estadístico de cada estudio individual para detectar los verdaderos efectos de la implantación de células madre.

martes, 17 de diciembre de 2013

Desarrollan un método para reprogramar células sin el riesgo de tumores

Fuente: http://www.abc.es/salud/noticias/20131217/abci-metodo-celulas-madre-cancer-201312171251.html


Aunque experimental, esta es la única técnica que induce la reprogramación in vivo de células somáticas adultas para convertirlas en células pluripotentes inducidas con un sistema no viral, transitorio, rápido y seguro.


Una investigadora analiza los efectos de las células reprogramadas con este nuevo sistema




Una nueva técnica, cuyos detalles se publican en Journal of Visualized Experiments, podría resolver un importante obstáculo en la investigación de células madre para su aplicación en medicina regenerativa, que se basa en la reprogramación de células in vivo para que actúen como células madre sin que causen tumores.

El equipo de Kostas Kostarelos, del Laboratorio de Nanomedicina en la Universidad de Manchester, en Reino Unido, han descubierto un método seguro para la reprogramación de células somáticas (que constituyen la mayoría de las células en el cuerpo) en células madre pluripotentes inducidas (iPS). La investigación en este campo es una alternativa al uso de las controvertidas células madre embrionarias.

«Hemos inducido células somáticas en el hígado de ratones adultos para que se comporten de forma transitoria como células madre pluripotentes», explica Kostarelos. Para ello, los científicos han empleado la técnica de transferencia de cuatro genes específicos, previamente descritos por el ganador del premio Nobel, Shinya Yamanaka, «pero sin el uso de virus, sino utilizando simplemente un plásmido ADN –una pequeña pieza circular de doble cadena de ADN utilizada para la manipulación de la expresión génica en una célula-».


La técnica se presenta como una alternativa a los métodos de reprogramación de Yamanaka, que le valió el premio Nobel en 2012. El enfoque de Yamanaka se basa en la reprogramación de células somáticas in vitro mediante la introducción de cuatro genes gracias el uso de un virus. Aunque prometedor, el uso de este método ha sido limitado. Como afirma Kostarelos, «uno de los dogmas centrales de este campo emergente es que en la implantación in vivo de células madre dará lugar a su diferenciación controlada y la formación de una masa similar a un tumor debido al crecimiento no controlado de las células».

Sin embargo, la técnica de Kostarelos no comparte el riesgo de un crecimiento incontrolado de células madre y en tumores como se ha visto in vitro con los métodos que emplean virus. «Aunque experimental, esta es la única técnica que induce la reprogramación in vivo de células somáticas adultas para convertirles en células pluripotentes inducidas con un sistema no viral, transitorio, rápido y seguro», añade Kostarelos.

El nuevo enfoque consiste en inyectar grandes volúmenes de ADN plásmido para reprogramar las células. Y, como el ADN plásmido es de corta duración en este escenario, se reduce el riesgo de un crecimiento descontrolado.

Investigadores españoles descubren un método más veloz de reprogramación celular

Fuente: http://www.abc.es/salud/noticias/20131215/abci-investigadores-barcelona-descubren-metodo-201312151840.html?utm_source=abc&utm_medium=rss&utm_content=uh-rss&utm_campaign=traffic-rss

El descubrimiento, que publica la revista «Nature», supone un gran avance en la medicina regenerativa y sus aplicaciones.



Un grupo de investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona  han descrito un mecanismo por el cual la reprogramación de células es mucho más rápida y eficiente. El trabajo supone un avance en la reprogramación de células en humanos con éxito, así como avanzar en la medicina regenerativa y en sus aplicaciones médicas.

El descubrimiento, que adelanta la revista «Nature» en su edición online, permite que la reprogramación de células adultas a células madre pluripotentes inducidas (IPS) pase de un par de semanas a pocos días y aporta nueva información sobre el proceso de reprogramación.

El año pasado, el doctor Shinya Yamanaka, junto al doctor John Gurdon, fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina por su descubrimiento sobre la posibilidad de reprogramar células de tejidos a células madre pluripotentes inducidas (IPS). Éstas células tienen un comportamiento parecido al de las células madre embrionarias pero con la particularidad de que se pueden conseguir a partir de una célula adulta diferenciada. Pese a su importancia, el problema de este descubrimiento es que solo se pueden reprogramar un porcentaje muy reducido de células y el proceso de reprogramación lleva semanas dejando parte del éxito de la reprogramación al azar.

Investigadores del CRG en Barcelona ahora describen un novedoso mecanismo por el que las células adultas consiguen reprogramarse en células IPS de forma competente y en un periodo muy corto. «En nuestro grupo utilizábamos un factor de transcripción concreto (C/EBPα) para reprogramar células de la sangre en otro tipo de célula sanguínea (transdiferenciación). Ahora hemos visto que este factor también actúa como catalizador a la hora de reprogramar células adultas en iPS», explica Thomas Graf, jefe de grupo en el CRG y profesor de investigación ICREA.

«El trabajo presenta una descripción detallada del mecanismo de reprogramación de una célula sanguínea a IPS. Ahora entendemos la mecánica que utiliza la célula para que podamos reprogramarla y conseguir que vuelva a ser pluripotente de forma controlada, con éxito y en un periodo corto de tiempo», añade Graf.


La información genética se encuentra compactada en el núcleo como una madeja de lana y, para acceder a los genes, se debe deshacer la madeja en la región que contiene la información buscada. Lo que consigue el factor C/EBPα es abrir temporalmente la región que contiene los genes responsables de la pluripotencia.

«Siguiendo el proceso que describió Yamanaka, la reprogramación tardaba semanas, tenía una tasa de éxito muy pequeña y, además, acumulaba mutaciones y errores. Si incorporamos el factor C/EBPα, el mismo proceso se lleva a cabo en pocos días, con una tasa de éxito muy superior y con menos posibilidad de errores» afirma Bruno Di Stefano, estudiante de doctorado en el laboratorio de Graf y primer autor del trabajo. El descubrimiento de los científicos permite conocer a fondo los mecanismos moleculares sobre cómo se forman las células madre y, por tanto, es de gran interés en los primeros estadios de la vida, durante el desarrollo embrionario. Al mismo tiempo, el trabajo aporta nuevas pistas para poder reprogramar células en humanos con éxito y avanzar en la medicina regenerativa y sus aplicaciones médicas.