jueves, 28 de febrero de 2013

Científicos y médicos advierten sobre los tratamientos con células madre no autorizados

Fuente: http://www.misionesonline.net/noticias/22/02/2013/cient-ficos-y-m-dicos-advierten-sobre-los-tratamientos-con-c-lulas-madre-en-china

Investigadores y médicos, integrantes de la Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, han advertido sobre los viajes a China para realizar tratamientos experimentales con células madre. Especialistas argentinos destacan que solo hay dos tratamientos con células madre autorizados a nivel mundial.


Según los especialistas los únicos tratamientos establecidos son aquellos destinados a enfermedades que se curan con trasplante de médula ósea y por ello son los únicos que se realizan con éxito en miles de pacientes. Se trata del trasplante de células madre de un donante humano de médula ósea, sangre periférica o sangre de cordón umbilical y el autotransplante de células madre de médula ósea y sangre. Estas dos variantes se utilizan para el tratamiento de algunos tipos de cáncer como ciertas leucemias o mielomas, anemias aplásticas; enfermedades hereditarias como el síndrome de inmunodeficiencia combinada severa, adrenoleucodistrofia, osteopetrosis, entre otros. Fuera de estos tratamientos, no existe evidencia clínica reproducible y contundente, ni tratamientos establecidos a nivel nacional e internacional, que hayan demostrado la eficacia del autotransplante de células madre de médula ósea o cordón umbilical para mejorar o curar enfermedades altamente discapacitantes.

Según Fernando Pitossi, jefe del laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso de la Fundación Instituto Leloir, investigador de CONICET y miembro de la Sociedad Internacional para la Investigación en Células Madre (ISSCR), “hay una preocupación internacional sobre este tema que denominamos ´turismo de células madre´ donde se ofrecen tratamientos no establecidos, usualmente por internet, en los que generalmente no está comprobada su eficacia y seguridad por los estándares internacionales”. Para Pitossi el riesgo es múltiple: “Como después de estos viajes al exterior no hay seguimiento del paciente cuando vuelve al país de origen, no se puede comprobar ni la eficacia ni que haga un daño, además las obras sociales locales no cubren las consecuencias de estas intervenciones. Es lógico que las familias busquen soluciones en una situación desesperante pero nuestra obligación es alertar sobre los riegos y la información tendenciosa que puede generar un daño físico, económico y emocional. Incluso el Ministerio de Salud chino está preocupado por las prácticas que se realizan en su país, estos lugares dan tratamiento como si estuvieran aprobados y hubieran superado todas las fases de la investigación clínica y no es así”, concluye.

Gustavo Kusminsky, miembro de la Comisión y presidente de la Sociedad Argentina de Hematología, “el turismo de células madre apunta a establecer como tratamiento algo que es meramente experimental y transformarlo en una actividad lucrativa, es un negocio. Todos los tratamientos aprobados en materia de células madre se realizan en Argentina”. Kusminsky advirtió que “el primer engañado por estas ofertas es la sociedad toda, que de buena fe ayuda mediante colectas de dinero.”

Para Gustavo Sevlever, director del Departamento de Docencia e Investigación de la Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia (FLENI) “son tratamientos no controlados ni explicitados a la comunidad médica y científica internacional por lo que no sabemos qué son ni qué riesgos tienen. Estas clínicas no dan información por los medios tradicionales como revistas especializadas.” Sevlever reconoce que “muchos de estos tratamientos pueden tener un efecto de mejora psicológico o de placebo que no se sostiene en el tiempo. La única manera de comprobar los resultados es con seguimiento y cuantificación de datos. Es una especie de agujero negro donde no conocemos los resultados ni los efectos adversos”.

En los últimos tiempos se ha incrementado la oferta de tratamientos de autotrasplante de células madre para tratar enfermedades como: las parálisis por lesiones cerebrales o de la médula espinal, las neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson o trastornos metabólicos como la diabetes. En algunos casos se trata de procedimientos experimentales que deben demostrar su eficacia y seguridad en seres humanos, por lo que deben contar con un protocolo aprobado y sin costo para el paciente, quien debe ser informado del carácter experimental del tratamiento. A su vez, algunas instituciones que los ofrecen se presentan ante potenciales pacientes y a sus familiares con promesas irrealizables de curación y mejora de las enfermedades, a pesar de que la evidencia señala que muchas de las prácticas ofrecidas no poseen efectos terapéuticos comprobados ni siquiera en modelos animales.

La comisión asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa promueve la difusión de información de calidad sobre los tratamientos con células madre aprobados, con el objetivo de evitar la exposición de pacientes a intervenciones experimentales y potencialmente peligrosas para su salud.

Distinct niches in bone marrow nurture blood stem cells

Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2013/02/130224142656.htm?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+sciencedaily+%28ScienceDaily%3A+Latest+Science+News%29

In research that could one day improve the success of stem cell transplants and chemotherapy, scientists have found that distinct niches exist in bone marrow to nurture different types of blood stem cells.


Stem cells in the blood are the precursors to infection-fighting white blood cells and oxygen-carrying red blood cells.

The research, by a team at Washington University School of Medicine in St. Louis, is reported in the advance online edition of Nature.

The new findings, in mice, suggest that it may be possible to therapeutically target support cells in a particular niche. On the one hand, a drug that nourishes support cells could encourage blood stem cells to establish themselves in the bone marrow, enabling patients who have had stem cell transplants to more quickly rebuild their immune systems.

On the other, tumor cells are known to hide in the bone marrow, and a drug that disrupts the niche environment may drive cancer cells into the bloodstream, where they are more vulnerable to the damaging effects of chemotherapy.

“Our results offer hope for targeting these niches to treat specific cancers or to improve the success of stem cell transplants,” says senior author Daniel Link, MD, the Alan A. and Edith L. Wolff Professor of Medicine. “Already, we and others are leading clinical trials to evaluate whether it is possible to disrupt these niches in patients with leukemia or multiple myeloma.”

Working in the mice, the researchers selectively deleted a critical gene, CXCL12, which is known to be important for keeping blood stem cells healthy. Rather than knock out the gene in all of the support cells in a niche, the researchers deleted the gene in specific types of support cells. This led to the discovery that each niche holds only certain blood stem cells that are nourished by a unique set of support cells.

“What we found was rather surprising,” Link says. “There’s not just one niche for developing blood cells in the bone marrow. There’s a distinct niche for stem cells, which have the ability to become any blood cell in the body, and a separate niche for infection-fighting blood cells that are destined to become T cells and B cells.”

The findings provide a strong foundation for investigating whether disrupting these niches can improve the effectiveness of chemotherapy.

In a phase II pilot study led by Washington University medical oncologist Geoffrey Uy, MD, assistant professor of medicine, Link is evaluating whether the drug G-CSF can alter the stem cell niche in patients with acute lymphoblastic leukemia whose cancer has recurred or is resistant to treatment. The drug was approved by the Food and Drug Administration more than 20 years ago to stimulate production of white blood cells in patients undergoing chemotherapy, who often have weakened immune systems and are prone to infections.

But Uy and colleagues will evaluate the drug when it is given before chemotherapy. Patients enrolled in the trial at the Siteman Cancer Center will receive G-CSF for five days before chemotherapy, and the investigators will determine whether it can disrupt the protective environment of the bone marrow niche and make cancer cells more sensitive to chemotherapy.

While it’s too early to know whether the treatment approach will be successful, Link’s new research in mice is bolstered by a companion paper in the same issue of Nature. In that research, Sean Morrison, PhD, director of the Children’s Medical Center Research Institute at the University of Texas Southwestern Medical Center in Dallas, used similar molecular methods to also discover distinct niches in the bone marrow for blood stem cells.

“There’s a lot of interest right now in trying to understand these niches,” Link adds. “Both of these studies add new information that will be important as we move forward. Next, we hope to understand how stem cell niches can be manipulated to help patients undergoing stem cell transplants.”


The research is supported by the National Institutes of Health (grants RO1 HL60772 and F30 HL097423)


Reference:
Greenbaum A, Hsu Y-MS, Day RB, Schuettpelz LG, Christopher MJ, Borgerding JN, Nagasawa T, Link DC. CXCL12 production by early mesenchymal progenitors is required for haemoatopoietic stem-cell maintenance. Nature. Advance online publication Feb. 24, 2013.


Washington University School of Medicine’s 2,100 employed and volunteer faculty physicians also are the medical staff of Barnes-Jewish and St. Louis Children’s hospitals. The School of Medicine is one of the leading medical research, teaching and patient care institutions in the nation, currently ranked sixth in the nation by U.S. News & World Report. Through its affiliations with Barnes-Jewish and St. Louis Children’s hospitals, the School of Medicine is linked to BJC HealthCare.

Ensayo con células madre inducidas (iPS) procedentes de la reprogramación celular puede ser aprobado en 2014

Fuente: http://www.investigadoresyprofesionales.org/drupal/content/un-ensayo-con-c%C3%A9lulas-madre-inducidas-ips-procedentes-de-la-reprogramaci%C3%B3n-celular-punto-de-


El primer ensayo humano de un tratamiento con células madre pluripotentes inducidas (iPS) ha recibido una aprobación condicional de una Junta de revisión institucional en Japón.


Masayo Takahashi del Center for Developmental Biology de Kobe, Japón, y sus colegas están preparados para comenzar a utilizar su tratamiento de células pluripotentes inducidas (iPS) en un ensayo clínico humano. Para ello han recibido la aprobación condicional del comité oficial (Institutional Review Board, IRB) para desarrollar en el Institute for Biomedical Research and Innovation) para la continuación de sus estudios preclínicos. Será la primera prueba humana mediante un tratamiento con células iPS, según informó Nature.

La terapia se destina al tratamiento de la degeneración macular relacionada con la edad, una patología degenerativa de la retina que puede causar ceguera. Se trata de reemplazar el epitelio dañado y reemplazarlo con el nuevo epitelio derivado de células iPS. Habiendo recibido ya la aprobación de la IRB en su institución de origen, Takahashi está esperando la definitiva etapa de aprobación por el Ministerio de Salud, antes de empezar el ensayo. Takahashi y sus colegas esperan comenzar el ensayo, que se aplicará a 6 pacientes de más de 50 años de edad, en marzo de 2014.

Aplicaciones actuales de las células madre


Artículo publicado por el Dr. Felipe Prósper, Director del Área de Terapia Celular de la Clínica Universidad de Navarra en
http://www.enfermedadesytratamientos.com/celulas-madre-aplicaciones-actuales/:


Aunque podríamos hablar de distintos tipos de aplicaciones, la más extendida es la aplicación de células madre en terapia regenerativa. Es decir, la utilización de células madre para sustituir otras células que han sido dañadas por distintos tipos de enfermedades.

Realmente la aplicación de las células madre es una técnica o un tratamiento que lleva muchos años funcionando y dando lugar a la curación de muchos enfermos.

La forma más habitual y más conocida de la terapia celular, es el trasplante de progenitores hematopoyéticos, que como sabemos cura o es capaz de curar un gran número de pacientes con enfermedades tumorales, como las leucemias, los linfomas o los mielomas.

Cuando hablamos de terapia regenerativa, en general pensamos en otro tipo de enfermedades, no propiamente en enfermedades hematológicas, y aunque a lo largo de estos últimos años se han generado expectativas enormes de que la terapia celular pueda contribuir a curar muchas de estas enfermedades, lo cierto es que en la mayor parte de los casos, estos tratamientos están todavía en el campo de la investigación.

Existen sin embargo, algunas aplicaciones como en medicina ortopédica, como en lesiones cutáneas, en grandes quemaduras donde la terapia celular ya ha demostrado su eficacia. Sin embargo en la mayor parte de las enfermedades degenerativas, ya sean enfermedades neurodegenerativas, infarto de miocardio u otro tipo de patologías complejas como la diabetes, la terapia celular es hoy por hoy una terapia en investigación y no debe considerarse un tratamiento habitual.

Uno de los aspectos más interesantes en este campo es estudiar y determinar cuáles son los mecanismos por los cuales las células madre funcionan, aunque siempre habíamos asumido que la terapia celular consistía en sustituir unas células enfermas por otras sanas, lo cierto es que los resultados experimentales a lo largo de estos años nos vienen a demostrar que probablemente uno de los principales mecanismos por los que las células madre funcionen, son porque son capaces de producir fenómenos antiinflamatorios y fenómenos inmunorreguladores, así como inducir la producción de distintos tipos de factores de crecimiento que estimulan la regeneración endógena de los tejidos.

domingo, 24 de febrero de 2013

ENTREVISTA A LUCIANO DI CROCE Y LLUIS MOREY, INVESTIGADORES DEL CENTRE DE REGULACIÓ GENÓMICA DE BARCELONA

Fuentes: http://www.lavanguardia.com/vanguardia-de-la-ciencia/20130127/54363191907/la-maravilla-de-las-celulas-madre-embrionarias.html
http://www.lavanguardia.com/vanguardia-de-la-ciencia/20130216/54365453786/desarrollo-embrion-precision-exquisita.html

¿Cómo lo hacen las células de un embrión para poder convertirse en cualquiera de los múltiples tipos de células del cuerpo humano? ¿Y cómo lo hacen las células de una persona adulta, que tienen el mismo ADN que las del embrión, para mantenerse fieles a un tejido, de modo que las células de la piel, por ejemplo, no se conviertan en células de hígado o de nuevo en embrionarias? La respuesta, según han demostrado Di Croce y Morey, está en un grupo de proteínas llamadas Polycomb. Tras un año y medio de investigación, Di Croce y Morey han descrito con detalle cuáles de estas proteínas están activas en la vida embrionaria y cuáles se activan a edades posteriores. La investigación abre la vía a desarrollar terapias de medicina regenerativa (basadas en convertir células como las embrionarias en adultas), así como nuevos tratamientos contra el cáncer (enfermedad en que células adultas vuelven a comportarse como embrionarias).


El cuerpo humano tiene unos doscientos tipos de células diferentes. Las células madre embrionarias pueden crear cualquiera de ellas. "Pero nosotros no sabemos hacerlo", explica Luciano Di Croce, investigador Icrea del Centre de Regulació Genòmica (CRG).

Para comprender cómo las células de los embriones crean los distintos tejidos del cuerpo humano, Di Croce y su colaborador Lluís Morey han dedicado un año y medio a estudiar las proteínas del grupo Polycomb, que tienen una gran actividad en la etapa embrionaria. Sus resultados pueden ayudar a desarrollar terapias de medicina regenerativa así como nuevos tratamientos contra algunos cánceres.



¿Qué son las proteínas Polycomb?
L.D.C. Son proteínas que reprimen la actividad de los genes. Es decir, actúan como un freno que los bloquea, y no los deja funcionar.


¿Por qué son tan importantes en los embriones?
L.M. Todas las células de nuestro organismo tienen los mismos genes. Pero en unas células actúan unos genes concretos y en otras células actúan genes distintos. Para que una célula embrionaria se comporte como embrionaria, debe tener apagados algunos genes que deberán estar activos más adelante en, por ejemplo, una célula de la piel. Las Polycomb guían este proceso.


¿Cómo lo hacen?
L.D.C. El proceso es como una danza de proteínas, está orquestado con una precisión exquisita. Hemos descubierto que al principio es muy importante la proteína Cbx7, que hace que las células sean pluripotentes, es decir, que conserven la capacidad de convertirse en cualquier tipo celular y tejido.


¿Y después?
L.M. Entran en escena otras dos proteínas, la Cbx2 y la Cbx4, que guían la diferenciación de las células a distintos tejidos. Hemos visto que, en las células madre embrionarias, la Cbx7 inhibe las otras dos para mantener su correcto funcionamiento.

L.D.C. Lo bonito es que hay un equilibrio entre el mantenimiento de las células madre pluripotentes y la formación de tejidos con células diferenciadas. Y que este equilibrio, según hemos observado, evoluciona a medida que se desarrolla el embrión.


¿Qué relación tiene todo esto con el cáncer?
L.D.C. En el cáncer, las células diferenciadas vuelven a comportarse como embrionarias. Y se ha visto que las proteínas Polycomb están involucradas en muchos cánceres.


¿Se podrían desactivar estas proteínas para tratar el cáncer?
L.D.C. Se ha empezado a investigar. Y se están empezando a obtener resultados positivos en el tratamiento de linfomas en ensayos clínicos.


¿En qué otros cánceres intervienen las proteínas Polycomb?
L.D.C. Inicialmente se vio que intervenían en cánceres de mama y de próstata. Después se ha visto que también actúan en muchos otros. Pero en estos casos aún no se han iniciado ensayos de fármacos en pacientes.


En cuanto a los tratamientos de medicina regenerativa, ¿qué pueden aportar las Polycomb?
L.M. La medicina regenerativa busca convertir células diferenciadas, como las de la piel, en embrionarias. Es decir, podemos hacer retroceder en el tiempo la identidad de las células adultas y convertirlas en células como las embrionarias que, durante el desarrollo embrionario, son las responsables para obtener los más de 200 tipos celulares que forman nuestro cuerpo. Las proteínas Polycomb también desempeñan un papel central en este proceso.


¿Podrán reproducir este proceso en laboratorio?
L.D.C. Pensamos que, si podemos entender y manipular las células embrionarias de un embrión, podremos crear tejidos a la carta para obtener órganos.


¿Pero no es un proceso demasiado complejo?
L.D.C. Todavía no lo sabemos controlar, es cierto. Pero si, en lugar de intentar reproducirlo a ciegas como se ha hecho hasta ahora, monitorizamos o modulamos la actividad de Polycomb, podremos mejorarlo.

Stash of stem cells found in a human parasite

Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2013/02/130222143142.htm?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+sciencedaily+%28ScienceDaily%3A+Latest+Science+News%29

The parasites that cause schistosomiasis, one of the most common parasitic infections in the world, are notoriously long-lived. Researchers have now found stem cells inside the parasite that can regenerate worn-down organs, which may help explain how they can live for years or even decades inside their host.


Schistosomiasis is acquired when people come into contact with water infested with the larval form of the parasitic worm Schistosoma, known as schistosomes. Schistosomes mature in the body and lay eggs that cause inflammation and chronic illness. Schistosomes typically live for five to six years, but there have been reports of patients who still harbor parasites decades after infection.

According to new research from Howard Hughes Medical Institute (HHMI) investigator Phillip Newmark, collections of stem cells that can help repair the worms’ bodies as they age could explain how the worms survive for so many years. The new findings were published online in the journal Nature.

The stem cells that Newmark’s team found closely resemble stem cells in planaria, free-living relatives of the parasitic worms. Planaria rely on these cells, called neoblasts, to regenerate lost body parts. Whereas most adult stem cells in mammals have a limited set of possible fates—blood stem cells can give rise only to various types of blood cells, for example —planarian neoblasts can turn into any cell in the worm’s body under the right circumstances.

Newmark’s lab at the University of Illinois at Urbana-Champaign has spent years focused on planaria, so they knew many details about planarian neoblasts —what they look like, what genes they express, and how they proliferate. They also knew that in uninjured planarians, neoblasts maintain tissues that undergo normal wear and tear over the worm’s lifetime.

“We began to wonder whether schistosomes have equivalent cells and whether such cells could be partially responsible for their longevity,” says Newmark.

Following this hunch, and using what they knew about planarian neoblasts, post-doctoral fellow Jim Collins, Newmark, and their colleagues hunted for similar cells in Schistosoma mansoni, the most widespread species of human-infecting schistosomes.

Their first step was to look for actively dividing cells in the parasites. To do this, they grew worms in culture and added tags that would label newly replicated DNA as cells prepare to divide; this label could later be visualized by fluorescence. Following this fluorescent tag, they saw a collection of proliferating cells inside the worm’s body, separate from any organs.

The researchers isolated those cells from the schistosomes and studied them individually. They looked like typical stem cells, filled with a large nucleus and a small amount of cytoplasm that left little room for any cell-type-specific functionality. Newmark’s lab observed the cells and found that they often divided to give rise to two different cells: one cell that continued dividing, and another cell that did not.

“One feature of stem cells,” says Newmark, “is that they make more stem cells; furthermore, many stem cells undergo asymmetric division.” The schistosomes cells were behaving like stem cells in these respects. The other characteristic of stem cells is that they can differentiate into other cell types.

To find out whether the schistosome cells could give rise to multiple types of cells, Newmark’s team added the label for dividing cells to mice infected with schistosomes, waited a week, and then harvested the parasites to see where the tag ended up. They could detect labeled cells in the intestines and muscles of the schistosomes, suggesting that stem cells incorporating the labels had developed into both intestinal and muscle cells.

Years of previous study on planarians by many groups paved the way for this type of work on schistosomes, Newmark says.

“The cells we found in the schistosome look remarkably like planarian neoblasts. They aren’t associated with any one organ, but can give rise to multiple cell types. People often wonder why we study the ‘lowly’ planarian, but this work provides an example of how basic biology can lead you, in unanticipated and exciting ways, to findings that are directly relevant to important public health problems.”

Newmark says the stem cells aren’t necessarily the sole reason schistosome parasites survive for so many years, but their ability to replenish multiple cell types likely plays a role. More research is needed to find out how the cells truly affect lifespan, as well as what factors in the mouse or human host spur the parasite’s stem cells to divide, and whether the parasites maintain similar stem cells during other stages of their life cycle.

The researchers hope that with more work, scientists will be able to pinpoint a way to kill off the schistosome stem cells, potentially shortening the worm’s lifespan and treating schistosome infections in people.

Stem cell discovery gives insight into motor neuron disease

Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2013/02/130211162331.htm?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+sciencedaily+%28ScienceDaily%3A+Latest+Science+News%29

A discovery using stem cells from a patient with motor neuron disease could help research into treatments for the condition. The study used a patient's skin cells to create motor neurons -- nerve cells that control muscle activity -- and the cells that support them called astrocytes.


Researchers studied these two types of cells in the laboratory. They found that a protein expressed by abnormalities in a gene linked to motor neuron disease, which is called TDP-43, caused the astrocytes to die.

The study, led by the University of Edinburgh and funded by the Motor Neurone Disease Association, provides fresh insight into the mechanisms involved in the disease.

Although TDP-43 mutations are a rare cause of motor neuron disease (MND), scientists are especially interested in the gene because in the vast majority of MND patients, TDP-43 protein (made by the TDP-43 gene) forms pathological clumps inside motor neurons.

Motor neurons die in MND leading to paralysis and early death.

This study shows for the first time that abnormal TDP-43 protein causes death of astrocytes. The researchers, however, found that the damaged astrocytes were not directly toxic to motor neurons.

Better understanding the role of astrocytes could help to inform research into treatments for MND.

Professor Siddharthan Chandran, of the University of Edinburgh, said: "Motor neuron disease is a devastating and ultimately fatal condition, for which there is no cure or effective treatment. It is not just a question of looking solely at motor neurons, but also the cells that surround them, to understand why motor neurons die. Our aim is to find ways to slow down progression of this devastating disease and ultimately develop a cure."

These findings, published in the journal Proceedings of the National Academy of Sciences, are significant as they show that different mechanisms are at work in different types of MND.

The research, led by the University of Edinburgh's Euan MacDonald Centre for Motor Neurone Research, was carried out in collaboration with King's College, London, Columbia University in New York, the University of California and the Gladstone Institutes in San Francisco.

Dr Brian Dickie, the MND Association's Director of Research Development, said: "From a therapeutic perspective this finding is important because it means that specific treatments targeted at astrocytes may only be relevant and effective, in specific subsets of patients who will have to be carefully selected for drug trials."

Crean un biomaterial capaz de hacer proliferar células neurales

Fuente: http://www.europapress.es/salud/noticia-crean-biomaterial-capaz-hacer-proliferar-celulas-neurales-20130129182722.html

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y de la Universidad de Barcelona (UB) han logrado crear un biomaterial que funciona como un "buen sustrato" para la adhesión, proliferación y diferenciación de las células neurales.


La investigación, cuyos resultados publica la revista 'Biomaterials', abre la puerta a que la construcción de patrones 3D con este material, que imiten la arquitectura de los nichos de células madre neuronales embrionarias, sirva para diseñar dispositivos implantables en el cerebro que permitan regenerar el sistema nervioso central.

De este modo se podrían revertir los daños causados por accidentes e incluso los que provocan los derrames cerebrales y enfermedades degenerativas como el Parkinson y el Alzheimer, aunque este extremo queda todavía muy distante, ha informado la UB en un comunicado.

Los investigadores han probado diferentes tipos de ácido poliláctico (PLA) con distintas proporciones de isómeros L y D/L, un material biodegradable que permite la adhesión y el crecimiento celular neural, y que concretamente en una proporción de isómeros 70/30 (PLA70/30) logra mantener los grupos de células progenitoras neuronales y gliales 'in vitro'.

El PLA70/30 es amorfo, se degrada rápido y libera grandes cantidades de L-lactato, una sustancia "esencial" para el mantenimiento de las células neurales, ya que proporciona un sustrato oxidativo alternativo para estas células, modulando los fenotipos progenitores.

La investigación ha estado liderada por la investigadora de la UB Soledad Alcántara y ha contado con la colaboración del Grupo de Biomateriales para Terapias Regenerativas del IBEC.

La primera autora de este grupo, Zaida Álvarez, ha recordado que para reparar el sistema nervioso central "es esencial diseñar biomateriales que imiten con mucha precisión los nichos de células madre neurales y sus características químicas y bioquímicas".

Estos nichos juegan un "papel crucial y complejo", ya que son zonas que quedan reservadas después del desarrollo embrionario para la producción de nuevas células y ejercen un control estricto sobre tareas cruciales en el desarrollo cerebral, como la promoción del crecimiento y la recreación de señales bioquímicas y físicas esenciales para la diferenciación celular.

LA NOCHE TEMÁTICA: Cómo fabricar un corazón

Documental que muestra las posibilidades de regenerar las partes envejecidas o enfermas del cuerpo a través de las propias células. Podría eliminarse la muerte por los defectos de nacimiento, la necesidad de prótesis y los trasplantes de órganos. Se profundiza en la ciencia de la ingeniería de tejidos y se muestra cómo los científicos están comenzando a aprovechar los poderes naturales del cuerpo para hacer crecer la piel, músculos, partes del cuerpo y órganos vitales, incluso el corazón.

http://topdocumentaryfilms.com/build-beating-heart/

sábado, 23 de febrero de 2013

NIMGenetics firma con Secuvita un acuerdo de comercialización de su 'test' de cribado prenatal no invasivo

Fuente: http://www.europapress.es/salud/noticia-empresas-nimgenetics-firma-secuvita-acuerdo-comercializacion-test-cribado-prenatal-no-invasivo-20130221145629.html


El laboratorio NIMGenetics y la empresa Secuvita, perteneciente al banco de sangre de cordón umbilical privado y laboratorio alemán VITA 34, han suscrito un acuerdo de colaboración por el que esta entidad obtiene los derechos para comercializar en España 'TrisoNIM', el primer 'test' prenatal no invasivo que permite, mediante un análisis de sangre de la madre, la detección precoz de anomalías cromosómicas, como el síndrome de Down.


De esta forma, la red de ventas de Secuvita acercará este 'test' a los prescriptores y a los ginecólogos y, desde su servicio de atención al cliente, atenderá las consultas de las futuras madres sobre 'TrisoNIM'.

Para ello, los asesores científicos de la empresa han recibido formación especializada por parte de NIMGenetics para presentar 'TrisoNIM' a ginecólogos y matronas y realizar sesiones informativas en centros de preparación al parto en todo el territorio nacional.

Además, el equipo del atención al cliente ofrecerá información telefónica a aquellas futuras madres que, derivadas por su ginecólogo, están interesadas en ampliar la información sobre la prueba.

Por último, Secuvita ha programado sesiones explicativas en los centros sanitarios y en los de preparación al parto en las que, además de informar sobre conservación de la sangre del cordón, se hablará de 'TrisoNIM'.

La empresa Vidaplus procesará y conservará células madre de médula osea, tejido adiposo y sangre periférica para uso privado

Fuente: http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/18431/1/Vidaplus-procesara-y-conservara-celulas-madre-de-medula-osea-tejido-adiposo-y-sangre-periferica-para-uso-privado/Page1.html

- Las muestras se guardarán en el Instituto de Medicina de Transfusión e Inmunología de Cruz Roja Alemana, en Frankfurt, que ya acoge las procedentes del cordón umbilical 

- Se trata de la primera empresa española que conserva células madre de estos tejidos para uso propio o de algún familiar compatible 


Vidaplus Células Madre y el Instituto de Medicina de Transfusión e Inmunología de Cruz Roja Alemana en Frankfurt procesarán y crioconservarán células madre procedentes de la médula ósea, tejido adiposo y la sangre periférica para uso autólogo o dirigido a algún familiar compatible. Este servicio se añadirá al de conservación de células madre de sangre de cordón umbilical que Vidaplus presta a las familias españolas que desean mantener la titularidad sobre estas muestras desde el año 2007. 

La normativa española establece que las unidades de sangre de cordón umbilical y otras células y tejidos almacenadas en nuestro país estén a disposición de cualquier receptor compatible de la Red Española de Donantes de Médula Osea (REDMO). Sin embargo, en otros países, como Alemania, la legislación permite que la persona de la que se han obtenido las células madre pueda mantener la titularidad sobre las mismas y así poder usarlas en una eventual aplicación terapéutica en el ámbito familiar. 

En la actualidad, la práctica más habitual es la conservación de las células madre de la sangre del cordón umbilical, ya que, a través de un proceso sencillo e indoloro, los futuros padres se aseguran disponer de unas células cien por cien compatibles con el bebé donante y con altísimas probabilidades de compatibilidad con sus hermanos. 

Aunque no existe un registro de las muestras conservadas en bancos privados, los datos que manejan las compañías dedicadas a la crioconservación indican que ya han superado a las donadas al sistema público: 52.377 a finales de 2011, según la última Memoria anual de donación de progenitores hematopoyéticos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Aunque aún no se han publicado los datos de 2012, sí sabemos que España se ha convertido en el primer país de Europa en unidades de sangre de cordón almacenadas. 

En cuanto a las restantes fuentes, solo algunas clínicas privadas españolas procesan células madre de tejido adiposo, obtenidas mediante la técnica de liposucción, y ninguna compañía española conserva muestras de médula ósea o sangre periférica para uso privado. El número de donantes de médula ósea españoles registrados superó los 93.000 a finales de 2011. 


El Instituto de Medicina de Transfusión e Inmunología de Cruz Roja Alemana tiene más de 60 años de experiencia en el campo de la hematología y procesa y crioconserva muestras de células madre bajo los protocolos Netcord que rigen los bancos públicos y la exigente Ley del Medicamento Alemana (AMG). Se trata del primer y único banco mixto de Europa, puesto que procesa sangre de cordón tanto para el sistema público alemán como para aquellas familias que desean conservar las muestras de células madre de sus hijos para un uso intrafamiliar. Además, el Instituto satisface los exigentes requisitos de los estándares de calidad GMP alemanes (Good Manufacturing Practices, Buenas Prácticas de Manufactura). Por su dilatada trayectoria en la preparación de células madre para el trasplante, tanto de sangre de cordón umbilical como de las restantes fuentes, se ha convertido en centro de referencia de la Fundación de Trasplante de Órganos de Alemania (DSO). 

Por su parte, Vidaplus cuenta con la experiencia del hematólogo José Francisco Tomás, como director médico de la compañía, especialista en el trasplante de células madre de sangre de cordón umbilical y médula ósea. 

Las garantías de calidad y seguridad que aporta una institución como Cruz Roja Alemana hacen que, pese a su alto coste, Vidaplus Células Madre vaya a procesar las células madre obtenidas de otros tejidos en la institución alemana. Ahora, Vidaplus tiene como objetivo procesar y crioconservar las muestras de células madre procedentes de las distintas fuentes en España, para lo cual ya ha entablado conversaciones con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid para la consecución de los pertinentes permisos de procesamiento y crioconservación. Posteriormente, las células madre obtenidas serán trasladadas a las instalaciones de la Cruz Roja Alemana para su custodia, garantizando a sus propietarios que si el día de mañana necesitan la muestra para uso autólogo o alogénico, la misma está a su disposición.

Consiguen activar células madre para tratar a pacientes con insuficiencia cardiaca

Fuente: http://www.europapress.es/salud/noticia-cientificos-logran-activar-celulas-madre-tratar-pacientes-insuficiencia-cardiaca-20130222115724.html

Científicos de Estados Unidos han logrado activar células madre de los pacientes con insuficiencia cardiaca mediante terapia genética para mejorar sus síntomas, la función cardiaca y la calidad de vida, según un estudio publicado en 'Circulation: Research', publicación de la Asociación Americana del Corazón. Los investigadores  emplearon un gen que codifica un factor llamado SDF-1 como "mensajero" de la señal para activar las células madre.


Los científicos introdujeron el factor "mensajero" para extraer células madre del sitio de la lesión y mejorar estas células mediante un proceso de reparación. "Creemos que las células madre están siempre tratando de reparar el tejido, pero no lo hacen bien, no porque carezcamos de células madre, sino más bien porque las señales que las regulan están deterioradas", explica el autor principal, Marc S. Penn, director de Investigación del Instituto Cardiovascular Summa en Akron, Ohio (Estados Unidos), y profesor de Medicina en la 'Northeast Ohio Medical University', en Rootstown, Ohio.

SDF-1 es una proteína de origen natural, secretada por las células, que guía el movimiento de otras células. La investigación anterior de Penn y sus colegas demostró que SDF-1 se activa y recluta células madre del cuerpo, lo que les permite curar el tejido dañado, pero el efecto puede ser de corta duración. La expresión de SDF-1 de manera natural después de un ataque al corazón sólo dura una semana.

En el estudio, los investigadores trataron de restablecer y ampliar el tiempo que SDF-1 podría estimular las células madre de los pacientes participantes, con una edad media de 66 años. Para ello, inyectaron una de las tres dosis del gen SDF-1 (5 mg, 15 mg o 30 mg) en el corazón de 17 pacientes con insuficiencia cardíaca sintomática y monitorizados durante un máximo de un año.

Cuatro meses después del tratamiento, hallaron que los pacientes mejoraron su distancia promedio de 40 metros durante una prueba de marcha de seis minutos e informaron de una mejor calidad de vida. Además, su capacidad de bombeo del corazón mejoró, sobre todo para los que recibieron las dos dosis más altas de SDF-1 en comparación con la dosis más baja y no se observaron efectos secundarios aparentes.

"Encontramos que un 50 por ciento de los pacientes que recibieron las dos dosis más altas todavía tenían efectos positivos un año después del tratamiento con su clasificación de la insuficiencia cardiaca mejorada por lo menos un nivel --resaltó Penn--. Todavía tenían evidencia de daño, pero su corazón funcionaba mejor y se sentían mejor".

Los hallazgos indican que las células madre de las personas tienen el potencial de inducir la curación sin tener que ser retiradas del cuerpo, según Penn, quien añade que el estudio demuestra que la terapia genética tiene el potencial de ayudar a la gente a sanar sus corazones".

Los resultados de la investigación, consistente con otra en animales y estudios de laboratorio de SDF-1, sugieren que las inyecciones de SDF-1 pueden aumentar el flujo de sangre alrededor de un área de tejido dañado, que ha sido considerada irreversible por otros exámenes. Así, los científicos están ahora comparando los resultados de pacientes con insuficiencia cardiaca que reciben SDF-1 con los pacientes que no lo son y si esta prueba sale bien, la terapia podría estar en cuatro o cinco años, según dijo Penn.

Un proyecto analizará el empleo de células madre contra la retinopatía diabética

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/02/19/biociencia/1361270230.html

Evitar la pérdida de visión que se da en muchas personas diabéticas es un objetivo clásico de la medicina. Hasta ahora no existe un tratamiento curativo de la retinopatía diabética y la solución pasa por tener bien controladas las cifras de glucosa en sangre y, si se tiene diabetes, tener un buen control de esta enfermedad. No obstante, la vía para encontrar una cura para este problema ocular podría pasar por los tratamientos con células madre.

Ese es el objetivo de un proyecto de la Universidad de Queens de Belfast que acaba de recibir seis millones de euros de la Unión Europea para ponerlo en práctica. Se trata de utilizar células madre adultas procedentes de la médula ósea de donantes e inyectarlas en las personas con retinopatía diabética para que vayan reparando los vasos sanguíneos de sus ojos.

En la actualidad, hay millones de personas diabéticas en todo el mundo que están en riesgo de perder su visión debido a este problema denominado retinopatía diabética. Se produce cuando se mantienen cifras altas de azúcar en sangre que terminan alterando y bloqueando el flujo sanguíneo, lo que genera un daño en la retina y conduce a un deterioro de la visión que, de no tratarse, puede derivar en ceguera.

En el proyecto de Queens, denominado estudio REDDSTAR (por sus siglas inglesas de 'administración de células del estroma para reparar el daño diabético'), además de los investigadores de la Universidad de Queens, participarán expertos de Alemania, Holanda, Dinamarca, Portugal y Estados Unidos.

"Los tratamientos actualmente disponibles para la retinopatía diabética no son siempre satisfactorios, además muchos de ellos tienen efectos secundarios. Una novedosa alternativa terapéutica es emplear células madre adultas para promover la regeneración de los vasos sanguíneos de la retina y, por tanto, prevenir y/o revertir la retinopatía diabética", ha señalado en un comunicado Alan Stitt, director del Centro para la Visión y Ciencia Vascular en Queens y principal investigador de este proyecto.

"Queremos aislar una población muy definida de células madre y, entonces, distribuirlas por sitios del cuerpo que han sido dañados por la diabetes. Algunos pacientes pueden beneficiarse mucho si las células madre se utilizan para reparar los vasos sanguíneos de sus retinas. Este es el primer paso hacia una nueva y excitante terapia en un área donde se necesita desesperadamente", concluye Stitt.

Japan researchers grow kidney tissue from stem cells

Fuente: http://www.afp.com/es/news/topstories/798683/

Researchers in Japan have succeeded in growing human kidney tissue from stem cells for the first time in a potential breakthrough for millions with damaged organs who are dependent on dialysis.


Kidneys have a complex structure that is not easily repaired once damaged, but the latest findings put scientists on the road to helping a diseased or distressed organ fix itself.

Kenji Osafune of Kyoto University said his team had managed to take stem cells -- the "blank slates" capable of being programmed to become any kind of cell in the body -- and nudge them specifically in the direction of kidney tissue.

"It was a very significant step," he told AFP.

Osafune said they had succeeded in generating intermediate mesoderm tissue from the stem cells, a middle point between the blank slate and the finished kidney tissue.

"There are about 200 types of cells in the human body, but this tissue grows into only three types of cells," namely adrenal cells, reproductive gland cells and kidney cells, he said, adding that as much as 90 percent of cultures in their research developed into viable mesoderm tissue.

This embryonic intermediary can be grown either in test tubes or in a living host into specific kidney cells.

Osafune and his team created part of a urinary tubule, a small tube in the kidney that is used in the production of urine.

While the research is not aimed at growing an entire working kidney, he said the method his team had developed would help scientists learn more about intermediate mesoderm development and may provide a source of cells for regenerative therapy.

"I would say that we have arrived at the preliminary step on the road to the clinical level," he said.

Osafune's research is published in online science journal Nature Communications.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Células madre mesenquimales para tratar la artrosis

Fuente: http://reumatologia.diariomedico.com/2013/02/18/area-cientifica/especialidades/reumatologia/celulas-mesenquimales-tratar-artrosis

Hasta el momento no existe ningún tratamiento que cure por completo la artrosis y, por ello, el objetivo de las terapias actuales se centra únicamente en reducir el dolor y las molestias, disminuir los signos clínicos, ralentizar la progresión de la enfermedad y favorecer la reparación del tejido lesionado, mejorando así la calidad de vida del paciente. En este contexto, la Universidad CEU-Cardenal Herrera, de Valencia, y la Fundación García Cugat, están desarrollando un proyecto pionero en la investigación del tratamiento de la artrosis mediante el uso de células mesenquimales obtenidas del tejido adiposo y plasma rico en factores de crecimiento.


Aunque esta primera fase se está desarrollando en modelo canino, los resultados obtenidos hasta la fecha permiten considerar que este tipo de terapias regenerativas será una nueva vía de tratamiento para lograr una reparación lo más similar al cartílago nativo de los pacientes, sin necesidad de recurrir a técnicas más agresivas y que causen un daño mayor al organismo.

El principio de las nuevas terapias regenerativas, tanto con células mesenquimales como con plasma rico en factores de crecimiento, se basa en la capacidad de las células obtenidas del tejido adiposo para diferenciarse en diversos tipos celulares, pudiendo así reparar y suplir funciones fisiológicas en la articulación afectada. 

Además, los factores de crecimiento pueden optimizar el resultado, facilitando la diferenciación de este tipo de células y mejorando así la terapia. De esta forma, permiten vencer la dificultad regenerativa del cartílago, manteniendo o mejorando la estructura y función articular.

Según ha explicado José María Carrillo, miembro del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad CEU-Cardenal Herrera, "se han tratado animales con procesos artrósicos severos que les producían una grave limitación funcional, y a los que únicamente les quedaba una vida sedentaria bajo los efectos de los analgésicos o una cirugía de prótesis". Tras el tratamiento con células mesenquimales extraídas de su propio tejido adiposo y plasma rico en factores de crecimiento, los resultados obtenidos han sido "espectaculares".

Carrillo ha expuesto que "se ha producido en los animales una mejoría del 72 por ciento en la movilidad funcional, permitiéndoles vivir sin tratamiento de analgésicos durante más de un año (15 por ciento de su vida media) con una sola aplicación".


Para los especialistas, estos resultados permiten ser optimistas respecto a un abordaje y resultados similares en humanos. "En medicina humana ya se han probado los tratamientos con factores de crecimiento en los procesos artrósicos con buenos resultados y, de hecho, Ramón Cugat es pionero en este tipo de tratamientos en la Clínica Quirón de Barcelona. Además, recientemente se han descubierto las posibilidades de las células mesenquimales de grasa en regeneración muscular cardiaca y cirugía estética". 

Por todo ello, en opinión de Carrillo, "la combinación de ambas terapias puede ofrecer una opción nueva al eterno problema de la artrosis, dándonos una posibilidad que evite en un futuro no muy lejano las prótesis sustitutivas".

Otra muestra que invita al optimismo es que los resultados preliminares de esta investigación se expondrán en el congreso más importante del mundo sobre artrosis, el de la Sociedad Internacional de Investigación sobre Artrosis, que este año se celebrará en junio en Filadelfia.


La colaboración multidisciplinar es uno de los grandes retos y objetivos a la hora de progresar en el campo de la investigación biomédica. Un buen ejemplo lo representa este trabajo, ya que José María Carrillo y Mónica Rubio, de la Universidad CEU-Cardenal Herrera, lideran la investigación en colaboración con la Fundación García Cugat. Esta institución lleva el nombre de García Cugat en homenaje al cirujano ortopeda, traumatólogo y especialista en medicina de la educación física José García Cugat, fundador de la Asociación Española de Artroscopia. Además, ese enfoque múltiple también puede aplicarse a los fenómenos o patologías relacionadas. Sin ir más lejos, la enfermedad degenerativa articular es una patología muy frecuente, pero también destaca por ser la primera causa de incapacidad funcional laboral y acarrear un consumo muy elevado de recursos económicos del sistema sanitario, tanto en el sector público como privado.

Logran desarrollar tejido de riñón a partir de células madre

Fuente: http://www.rpp.com.pe/2013-01-23-logran-desarrollar-tejido-de-rinon-a-partir-de-celulas-madre-noticia_560389.html

Un grupo de científicos japoneses ha logrado crear por primera vez células que pueden desarrollar tejido de riñón a partir de las llamadas células pluripotentes inducidas (iPS), lo que supone un nuevo paso en la medicina regenerativa.

El hallazgo lo ha realizado un grupo liderado por el profesor Kenji Osafune, del Centro de la Universidad de Kioto para la Investigación y Aplicación de Células iPS, que trabaja en la regeneración in vitro del riñón y de otros tejidos a partir de este tipo de células.

El equipo trabajó con varias combinaciones de 50 tipos de proteínas y compuestos para producir el llamado mesodermo intermedio, una de las capas germinales que posee el embrión en desarrollo y de la que se derivan los tejidos del riñón.

En concreto, los investigadores comprobaron que la combinación de las proteínas Activina A y BMP-7 con compuestos específicos era efectiva para este proceso, que según Osafune supone un importante paso adelante en la medicina regenerativa.

En declaraciones recogidas por la televisión NHK, Osafune también subrayó que las investigaciones sobre la regeneración del riñón han realizado pocos progresos hasta ahora debido a la complejidad de la estructura de este órgano.

El Centro de la Universidad de Kioto para la Investigación y Aplicación de Células iPS está dirigido por el japonés Shinya Yamanaka, galardonado en 2012 con el Premio Nobel de Medicina por el método que desarrolló para crear este tipo de células mediante la reprogramación de células ya maduras.

Esto resuelve en principio el problema ético de trabajar con células madre de embriones que, como las iPS, también poseen la capacidad de transformarse en cualquier tipo de célula.

martes, 19 de febrero de 2013

Nuevo método mecánico para introducir ARN, proteínas y nanopartículas en las células

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/6415/nuevo_metodo_mecanico_para_introducir_arn__proteinas_y_nanoparticulas_en_celulas_vivientes/

Las células vivas están rodeadas por una membrana que regula estrictamente lo que entra y sale de la célula. Esta barrera es necesaria para que las células controlen su entorno interno, pero hace que sea más difícil para los científicos introducir dentro moléculas grandes, como por ejemplo nanopartículas para la obtención de imágenes, o proteínas que puedan reprogramar a las células para que se conviertan en células madre pluripotentes.


Unos investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, ahora han encontrado una manera segura y eficiente de hacer pasar moléculas grandes a través de la membrana celular. Este nuevo método consiste en hacer que las células atraviesen un canal muy estrecho, lo cual provoca que éstas se vean obligadas a abrir pequeños orificios temporales en sus membranas. Cualquier molécula grande que esté flotando en el exterior de la célula, como ARN, proteínas o nanopartículas puede pasar a través de la membrana por el orificio mientras éste se mantenga abierto.

Hay otros métodos, ideados antes que el nuevo, para introducir moléculas grandes en las células. Sin embargo, todos ellos presentan inconvenientes.

Usando la nueva técnica, el equipo de Klavs Jensen, Robert Langer, Armon Sharei, Janet Zoldan y Andrea Adamo pudo enviar al medio intracelular proteínas de reprogramación y generar células madre pluripotentes inducidas con una tasa de éxito de 10 a 100 veces mejor que la alcanzada con cualquier otro método existente.



A medida que las células son obligadas a atravesar un canal estrecho, se abren diminutos agujeros en sus membranas, permitiendo que la atraviesen moléculas grandes tales como el ARN. (Imagen: Armon Sharei y Emily Jackson)


Jensen y sus colegas también usaron esta técnica para enviar nanopartículas al medio intracelular. Entre las nanopartículas introducidas, destacan los nanotubos de carbono y los puntos cuánticos, los cuales se pueden usar para obtener imágenes de las células y vigilar lo que ocurre en su interior.

El nuevo sistema del MIT parece funcionar bien con muchos tipos de células. Hasta el momento, los investigadores lo han probado con éxito en más de una docena de tipos, incluyendo células humanas y de ratón. También funciona con células extraídas directamente de pacientes humanos, las cuales por lo general son mucho más difíciles de manipular que las líneas de células humanas cultivadas específicamente para la investigación en laboratorio.



Nuevos estudios con células madre para combatir la retinopatía diabética

Fuente: http://www.medicina21.com/Actualidad/V3703-Experimentan_con_celulas_madre_para_combatir_la_retinopatia_diabetica.html

La retinopatía diabética es uno de los principales problemas asociados a la diabetes. Provoca pérdida de visión gradual e incluso ceguera en casos avanzados. Científicos europeos están desarrollando un tratamiento a base de células madre para la retinopatía diabética y otras complicaciones asociadas a la diabetes.


Millones de diabéticos, en Europa y en todo el mundo, toman fármacos para regular sus niveles de azúcar en sangre. Un control deficiente de los niveles de azúcar en sangre provoca una serie de complicaciones o trastornos asociados que incluyen nefropatías, retinopatías, cardiomiopatías, neuropatías, problemas óseos y ulceración de heridas.


En la actualidad, existen pocos tratamientos para las complicaciones asociadas a la diabetes. No existen tratamientos que regulen los niveles de glucosa y combatan simultáneamente las complicaciones asociadas a la diabetes. El estudio europeo REDDSTAR (Repair of Diabetic Damage by Stromal Cell Administration) en el que trabajan científicos de diversos países europeos (Reino Unido, Irlanda, Alemania, Holanda, Dinamarca, Portugal) así como de los EE.UU., investiga el empleo de células madre para tratar seis complicaciones asociadas a la diabetes.


La diabetes es una pandemia global que afecta a millones de personas en todo el planeta. Uno de los principales problemas asociados a la diabetes es la pérdida de visión. Conocida como retinopatía diabética, es causada cuando el exceso de azúcar en sangre hace que los vasos sanguíneos del ojo queden bloqueados o dañados. Esto acaba perjudicando la retina y provoca pérdida de visión. Si no se controla, puede incluso acabar provocando ceguera. El tratamiento consiste en extraer células madre de los pacientes. Estas son cultivadas en laboratorio para luego ser administradas de nuevo al paciente para que reparen los vasos sanguíneos dañados por la diabetes.

Ordenando el destino de las células madre

Fuente: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Ordenando-el-destino-de-las-celulas-madre


Un equipo de investigación del Centro de Regulación Genómica de Barcelona desvela un nuevo mecanismo epigenético involucrado en la diferenciación de las células madre embrionarias. El estudio forma parte del proyecto 4DCellFate, financiado por la UE, que tiene como objetivo el estudio de las proteínas que controlan la función de las células madre.



Células madre embrionarias de ratón. Imagen: CRG.



El grupo de investigación liderado por el Dr. Luciano Di Croce, en el Centro de Regulación Genómica (Barcelona), ha descubierto que RYBP y Cbx7, dos proteínas involucradas en la regulación de la expresión de los genes, son esenciales para determinar el destino de las células madre embrionarias. Estos resultados, publicados en la revista Cell Reports, suponen un gran avance para el conocimiento de los mecanismos moleculares que regulan este tipo de células y podrán tener aplicaciones terapéuticas en el futuro.

Las células madre son las células que generan nuestros tejidos y órganos, en un proceso llamado diferenciación celular, por tanto el estudio de los mecanismos que controlan su correcta diferenciación (por ejemplo a células de corazón, piel, etc.) es muy importante de cara a futuras aplicaciones en medicina regenerativa. Estas células pueden dar lugar a todos los tipos celulares que forman un organismo, y que derivan de un blastocisto durante los primeros días del desarrollo del embrión.


El complejo de proteínas Polycomb, también llamado PRC1, es un conjunto de proteínas esencial para la correcta diferenciación de las células madre embrionarias y también durante la progresión de diferentes tipos de tumores. Recientemente, se demostró que las células madre tienen dos tipos de complejos PRC1, caracterizados por la presencia de las proteínas RYBP o Cbx7, pero su función tanto biológica como bioquímica no se había demostrado. 

En este estudio, encabezado por Lluis Morey del laboratorio de Di Croce, se ha demostrado qué funciones tienen estos dos tipos de complejos para el correcto funcionamiento, y por tanto para su capacidad de diferenciación, de las células madre embrionarias.


Usando las técnicas más avanzadas de secuenciación, se analizaron los 2.640 millones de letras que forman el ADN de las células madre embrionarias de ratón para determinar en qué regiones se encuentran los complejos PRC1 que tienen las proteínas RYBP o Cbx7. Los autores encontraron que estos dos complejos regulan regiones del genoma comunes, pero también específicas.

Morey comenta: “Hemos podido demostrar que estos dos complejos de proteínas, que solo se diferencian en la presencia de las proteínas RYBP y Cbx7, tienen una función biológica muy especifica. Los complejos PRC1 que contienen RYBP son necesarios para el metabolismo y el ciclo celular de las células, pero el complejo que tiene Cbx7 es necesario para su correcta diferenciación. Por lo tanto, el cambio de solo una de las proteínas que forman el complejo PRC1 por otra cambia completamente su función biológica.”

El siguiente paso, añade Di Croce, será “entender si la manipulación o modulación de estos dos tipos de complejos PRC1 pueden ser usados para futuras aplicaciones terapéuticas. Estas preguntas serán desarrolladas conjuntamente en la red de laboratorios que formamos parte del proyecto 4DCellFate financiado por la UE”




Referencia bibliográfica:

Morey et al., "RYBP and Cbx7 Define Specific Biological Functions of Polycomb Complexes in Mouse Embryonic Stem Cells", Cell Reports, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.celrep.2012.11.026

Este estudio ha sido financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, AGAUR, y el proyecto FP7 (7th Framework Program) 4DCellFate, y con la colaboración de. Salvador Aznar-Benitah del CRG.