jueves, 31 de enero de 2013

Células madre para tratar el ictus

Fuente: http://www.abc.es/salud/noticias/celulas-madre-eficaces-para-ictus-14087.html

Una terapia con células madre de la médula ósea o adiposas parece que logra una importante recuperación funcional en un modelo animal de ictus y, según sus investigadores, podría ser una vía terapéutica para aquellas personas que sufren un infarto cerebral.

La investigación, publicada en Stem Cell Research & Therapy y realizada en el Hospital La Paz de Madrid, demostró que un tratamiento con células madre mejoró la reparación en la función cerebral y nerviosa, además de la capacidad de los animales para completar determinadas acciones.

Los tratamientos con células madre son muy prometedores para un número de enfermedades; sin embargo, como reconocen los investigadores españoles, todavía hay muchas cuestiones que deben ser resueltas antes de que se emplean en la clínica como, por ejemplo, qué tipo de células deben usarse y cuáles son los protocolos más adecuados.



En este trabajo se ha tratado de dar respuesta a algunas de estas cuestiones. Así, las ratas fueron tratadas con células madre o una solución salina 30 minutos después de que se produjera el infarto cerebral. Pasadas 24 horas se observó que aquellos animales que recibieron terapia celular experimentaron una recuperación funcional, e incluso a las dos semanas obtenían resultados casi normales en pruebas funcionales. Sin embargo, esta mejoría no se observó en los tratados con solución salina. Además, subrayan, los animales tratados tenían niveles elevados de biomarcadores implicados en la reparación cerebral, como el factor de crecimiento vascular endotelial-VEGF.

Asimismo, el efecto terapéutico se logró tanto con células madre de la médula ósea como del tejido adiposo. Según el coordinador del trabajo, Exuperio Díez-Tejedor, «la mejoría se produjo independientemente del origen de las células madre» algo que, a su juicio, aumenta la utilidad de este tratamiento para los ensayos en humanos. Porque, señala, «las células derivadas de la grasa son muy abundantes y fáciles de obtener sin técnicas muy agresivas».


La facilidad para obtener estas células, y la capacidad de utilizar células de otras ratas en lugar de tener que recoger las células propias del animal permitió que el tratamiento estuviera disponible minutos después del infarto, y no a la semana, cuando el daño ya estaba hecho. Los investigadores destacan que «desde el punto de vista de las células madre alogénicas (de otro animal), los resultados son atractivos porque estas células pueden obtenerse fácilmente a partir de donantes sanos, amplificarse y almacenarse para su uso inmediato en caso necesario después de un accidente cerebrovascular».

Sanidad financia un ensayo clínico con células madre en el Hospital La Paz de Madrid para pacientes con enfermedad de Crohn

Fuente: http://www.diariosigloxxi.com/texto-s/mostrar/83461/sanidad-financia-un-ensayo-clinico-con-celulas-madre-en-el-hospital-la-paz-de-madrid

El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz de Madrid ha iniciado un ensayo clínico Fase III con células madre procedentes de la grasa en el que participan 80 pacientes de cinco hospitales españoles. Es la primera vez que un ensayo en Fase III no se financia a través de la industria sino con fondos públicos, en este caso, procedentes del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 


El estudio, según informa el hospital madrileño, cuenta con una financiación de cerca de 600.000 euros y participan también los hospitales General de Valencia, Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, Clínica Universitaria de Navarra y Complejo Asistencial de Salamanca. Su objetivo es comprobar la eficacia de las células madre autólogas (del propio paciente) en el tratamiento de fístulas en pacientes. La investigación se hará sobre un total de 80 pacientes. En el grupo control, de 40 pacientes, se utilizará pegamento de fibrina y en los 40 restantes se utilizará el pegamento de fibrina además de las células madre cultivadas del propio paciente. 

Este es el último ensayo que se realiza para esta línea experimental iniciada en 2002 en el Hospital La Paz. Cuando concluya, dentro de un año, la técnica dejará de ser considerada investigación para pasar a formar parte de la rutina clínica.

En este ensayo, como en los anteriores, se realiza una liposucción de 100 centímetros cúbicos de grasa subdérmica del paciente, aislando y cultivando las células en laboratorio. La extracción, realizada por cirujanos plásticos, se realiza con anestesia local a través de una incisión de menos de un centímetro por la que se introduce una cánula. Posteriormente se realiza la intervención quirúrgica de la patología fistulosa siguiendo el procedimiento habitual, pero además se inyectan en diferentes puntos del trayecto fistuloso entre 100 y 200 millones de células madre del paciente ya cultivadas.

El ensayo Fase I se inició en 2002 con cinco pacientes y en él se documentó por primera vez en el mundo el éxito de la utilización de células madre procedentes de la grasa del propio paciente. Posteriormente se realizaron un ensayo Fase II para determinar la eficacia del fármaco y, a partir de 2007 se realizaron varios Fase III con el fin de demostrar y confirmar los resultados. En ellos participaron más de 300 pacientes de 40 hospitales europeos con y sin enfermedad de Crohn.

La enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio crónico y de origen desconocido, que afecta al aparato digestivo en todos sus tramos. La patología fistulosa es una de sus características y constituye uno de los problemas que más reduce la calidad de vida de estos pacientes. Cada año se diagnostican en España alrededor de 2.000 nuevos casos y afecta tanto a hombres como a mujeres de cualquier edad, aunque tiende a manifestarse por primera vez entre los 15 y los 30 años.

miércoles, 30 de enero de 2013

Científicos españoles probarán una novedosa terapia génica contra la anemia de Fanconi

Fuente: http://www.europapress.es/salud/noticia-cientificos-espanoles-probaran-novedosa-terapia-genica-contra-anemia-fanconi-20130128205110.html

El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) va a coordinar un proyecto europeo que probará en los próximos años una novedosa terapia génica contra la anemia de Fanconi, que podría corregir el defecto genético de las células madre de la médula ósea de estos pacientes.

Esta grave enfermedad hereditaria se caracteriza por un fallo de la médula ósea, un aumento de la predisposición al cáncer y anomalías congénitas, se estima que actualmente en España hay unos 150 afectados, una baja prevalencia que hace que esté encuadrada dentro del grupo de enfermedades raras.

Hasta ahora el único tratamiento era el trasplante alogénico (de otras personas) de células madre hematopoyéticas, si bien está asociado a complicaciones derivadas de la inmunosupresión y a un aumento a largo plazo de la incidencia de carcinomas de células escamosas.

Sin embargo, diversos científicos europeos se han juntado en torno al consorcio europeo 'Eurofancolen' para probar una nueva pauta terapéutica con la que "curar la enfermedad genética como se ha conseguido hacer con otros trastornos hematológicos", según ha explicado el investigador del CIEMAT y el Centro Investigador en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), Juan Bueren, coordinador del proyecto.

"Lo que se corregiría es la médula ósea y todo el problema degenerativo de los progenitores hematopoyéticos. No obstante, aunque esto es el problema más importante no es el único de estos pacientes, ya que por ejemplo hasta el 70 por ciento de los pacientes presenta anomalías congénitas de desarrollo que no se podrán corregir", ha explicado Bueren.

La nueva terapia consta de dos partes. La primera de ellas utiliza un fármaco con una potente actividad para movilizar células madre hematopoyéticas desde la médula ósea a la sangre periférica del propio paciente para facilitar su obtención, algo difícil en esta enfermedad ya que tienen "un número muy reducido" de estas células madre.

Una vez obtenidas dichas células, se exponen a un nuevo vector lentiviral para corregir su defecto genético de por vida y "proceder a su reinfusión en el paciente".

Esta estrategia terapéutica ha sido ya empleada con éxito por investigadores de este consorcio en pacientes con inmunodeficiencias congénitas o beta-talasemia.

Además, gracias a que los nuevos vectores de transferencia génica, de la familia de los lentivirus, están mostrando mayor seguridad y eficacia que los vectores utilizados anteriormente, la mayor parte de los ensayos clínicos de terapia génica que se están poniendo en marcha en la actualidad utilizan esta nueva familia de vectores.


Todo el proceso, desde que se extraen las células hasta que vuelven al paciente ya corregidas, se puede realizar en apenas ocho días (una semana para la extracción de las células y 24 horas para corregir el defecto genético y acto seguido hacer la infusión de las células), ha explicado Bueren.

No obstante, en algunos casos puede ser "más interesante" esperar a ver la evolución clínica del paciente, por lo que "una vez recogidas las células se pueden criopreservar durante años hasta que se pongan de manifiesto las consecuencias del defecto genético".

Tras realizar la reinfusión de las células ya corregidas, Bueren ha explicado que "habría que esperar a ver el tiempo que tardan las células en expandirse en la médula ósea y empiezan a regenerar células en sangre periférica".

En estudios realizados en animales de laboratorio se observó como, en cuestión de un mes, la sangre periférica estaba prácticamente restituida a partir de células corregidas genéticamente.

"Pero por cuestiones de seguridad, en el paciente habrá que ser más cauto y esperar a que no sea necesario ningún tratamiento adicional --con quimioterapia o radioterapia-- para que las células puedan seguir progresando", ha reconocido el coordinador del proyecto.

En el estudio participarán 10 pacientes españoles en la primera fase de la investigación, en la que se usarán los fármacos movilizadores de células, y cinco en la segunda.

Crio Cord presenta su programa gratuito de ayuda a familias cuyos miembros padecen enfermedades tratables con células madre del cordón umbilical

Fuente: http://www.crio-cord.com/programa-donacion-familiar-gratuita


- Contempla la conservación gratuita de las células madre de la sangre y el tejido del cordón umbilical del bebé donante y todo el proceso necesario para el trasplante.
- Los tratamientos con células madre son una realidad y se han realizado ya más de 25.000 trasplantes en todo el mundo.
- El programa se enmarca en la actividad de Responsabilidad Social Corporativa de Crio-Cord, banco familiar de conservación de células madre del cordón umbilical líder en España.

Se ha puesto en marcha un programa para ayudar a aquellas familias con miembros que padecen enfermedades tratables con células madre del cordón. El Programa “Donación Familiar Gratuita”, puesto en marcha por Crio-Cord, banco familiar de conservación de células madre del cordón umbilical líder en España, contempla la conservación gratuita de las células madre de la sangre y el tejido del cordón umbilical del bebé, para aquellas familias que tengan un familiar diagnosticado con una enfermedad tratable con células madre.

Además, el programa cubre también, gratuitamente, todo el proceso necesario para que pueda generarse el trasplante: los imprescindibles análisis que necesita la muestra para asegurar que es compatible con el familiar a tratar, así como la coordinación del tratamiento y el envío de la muestra, desde el Banco de Conservación del Grupo con sede en Bélgica, al hospital donde se llevará a cabo el tratamiento, todo de forma gratuita dentro de la Unión Europea.

En la actualidad se tratan con células madre más de 70 enfermedades, la mayoría de ellas hematológicas, como leucemias, linfomas o anemias aplásicas, enfermedades graves que afectan a la producción de células sanguíneas. Los trasplantes con células madre del cordón umbilical se han convertido en una alternativa consolidada al trasplante de médula ósea, y se han realizado hasta la fecha más de 25.000 trasplantes en todo el mundo. Además, se están llevando a cabo ensayos clínicos para tratar otras enfermedades como la diabetes, el infarto de miocardio, la parálisis cerebral o la esclerosis múltiple.

Para poder acogerse al Programa “Donación Familiar Gratuita”, un miembro de la familia debe haber sido diagnosticado con una enfermedad que actualmente se encuentre entre las tratables con células madre. Debe tener un parentesco de primer grado con el bebé donante y contar con la opinión de un oncólogo o hematólogo que recomiende el tratamiento con células madre. En caso de aprobarse el Programa, la familia recibirá el kit de extracción de Crio-Cord, y se realizará la recogida de la muestra, su procesamiento y almacenamiento hasta que ésta sea necesaria de manera totalmente gratuita.

Crio-Cord continúa mostrando su compromiso con el desarrollo y el bienestar de la sociedad, a través de programas de colaboración con investigadores y universidades, pero también con programas de apoyo directo a familias que lo necesiten, como el Programa “Donación Familiar Gratuita”.

lunes, 28 de enero de 2013

Científicos de la Universidad de Oxford han conseguido devolver la visión a ratones ciegos con un trasplante de células madre

Fuente: http://www.tendencias21.net/Un-trasplante-celular-devuelve-la-vista-a-ratones-ciegos-en-tan-solo-dos-semanas_a14650.html

Artículo publicado por Yaiza Martínez.

Científicos de la Universidad de Oxford han conseguido devolver la visión a ratones ciegos con un trasplante de células madre. Estas células reconstruyeron completamente, en tan solo dos semanas, la capa sensible a la luz de los ojos de estos animales. En un futuro, este método podría aplicarse a humanos que padezcan retinosis pigmentaria, un trastorno que es la primera causa de ceguera de origen genético en la población adulta, afirman los autores del avance. 


Un equipo de científicos de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, ha conseguido que ratones ciegos vuelvan a ver tras implantarles en sus ojos células que rehicieron la capa sensible a la luz de sus retinas, informa la Universidad de Oxford en un comunicado

Los autores del avance señalan que este método resultará clave en el tratamiento de pacientes con retinosis pigmentaria, un trastorno caracterizado por la degeneración progresiva de la estructura del ojo sensible a la luz, la retina, que poco a poco va perdiendo las principales células que la forman: los conos y los bastones. Este deterioro ocasiona una ceguera progresiva. 

El estudio fue dirigido por el profesor de Departamento Nuffield de neurociencia clínica de Oxford, Robert MacLaren y por Mandeep Singh, que es cirujano del Hospital Universitario Nacional de Singapur. Sus logros han aparecido detallados en la revista PNAS.


Los investigadores trabajaron con ratones que estaban ciegos como consecuencia de la pérdida total de las células fotorreceptoras, sensibles a la luz, de sus retinas. Dos semanas después de que les fueran trasplantadas las células a estos animales, en sus ojos ya se había reconstruido por completo la capa detectora de luz de la retina, de tal manera que los ratones volvieron a ver. 

Las células empleadas fueron células ‘precursoras’ de ratón que se encontraban en la fase inicial hacia su desarrollo como células de retina. En una prueba de constricción pupilar –un fenómeno ocular que se produce como respuesta a la iluminación-, se constató que de los 12 ratones que habían recibido el trasplante celular, 10 presentaban ante los estímulos lumínicos una construcción pupilar mejorada. 

Este efecto demostró que las retinas de los animales volvían a ser sensibles a la luz, y que las señales lumínicas estaban siendo transmitidas de nuevo a través del nervio óptico hasta sus cerebros. A este respecto, Singh explica que: “Hemos descubierto que si trasplantamos a la vez un número suficiente de células, éstas no solo se vuelven sensibles a la luz sino que también regeneran las conexiones necesarias para una visión significativa”. 

MacLaren añade: “Las células madre ya habían sido probadas en pacientes como medio de sustitución del epitelio pigmentario retinal o EPR (capa de células pigmentadas del exterior de la retina que nutre sus células visuales), pero esta nueva investigación demuestra que la capa retinal sensible a la luz también puede ser sustituida de forma similar. Las células sensibles a la luz presentan una estructura altamente compleja y hemos observado que pueden reactivar la función como capa y restaurar las conexiones, tras su trasplante en una retina completamente ciega”. 

En lo que se refiere a la aplicación de este método para el tratamiento de la ceguera en humanos, MacLaren afirma que podrían usarse células madre pluripotentes inducidas o iPS, que son células madre que han sido generadas a partir de las propias células del paciente (de la piel o de la sangre), y que éstas podrían ser dirigidas para formar precursores de células retinales. 

Esto ya ha sido logrado por otros investigadores, afirma MacLaren. El siguiente paso sería encontrar en los pacientes una fuente fiable de células, susceptibles de proporcionar células madre adecuadas para este tipo de trasplantes. 

MacLaren concluye que, por ahora, lo que se ha conseguido es demostrar que “las células trasplantadas sobreviven, se convierten en sensibles a la luz y conectan y reconstruyen las conexiones al resto de la retina, para restaurar la visión. La capacidad de reconstruir por completo la capa retinal sensible a la luz es el objetivo final de los tratamientos con células madre para la ceguera, en los que actualmente trabajamos”.


En verde, células que reconstruyeron la capa sensible a la luz en el estudio de MacLaren y Singh. Fuente: Universidad de Oxford.


Las perspectivas para las personas que padecen retinosis pigmentaria, que es la primera causa de ceguera de origen genético en la población adulta (se cree que afecta a uno de cada 3.700 individuos), son cuanto menos alentadoras, no solo por el avance conseguido por MacLaren y Singh sino también por los logros obtenidos en estudios previos, como el publicado el pasado mes de abril por investigadores del Instituto de Oftalmología del University College London del Reino Unido. 

En este caso, los científicos demostraron por vez primera que el trasplante de fotorreceptores sensibles a la luz y sanos en los ojos de ratones ciegos podía hacer que estos animales recuperasen la visión. 

Previamente, en 2010, un equipo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, descubrió que, a pesar de que se creía que la visión era posible sólo gracias a la existencia de los bastones y conos, en realidad existe otro tipo de células fotosensibles (las ipRGCs), también presentes en la retina pero que se pensaba tenían otras funciones, que podrían aportar cierto grado de visión a las personas ciegas. 

Por otra parte, ese mismo año, científicos de la Universidad de Florida, en Estados Unidos, desarrollaron un método de terapia genética que podría curar la retinosis pigmentaria ligada al cromosoma X, un trastorno de la visión que afecta a los niños. La terapia consistía, básicamente, en sustituir un gen disfuncional por otro gen capaz de producir una proteína clave para la visión. El gen “bueno” se hacía llegar al punto a tratar usando un virus a modo de transportador. Pruebas realizadas entonces con animales demostraron la eficacia del tratamiento.



Referencia bibliográfica: 

Mandeep S. Singh, Peter Charbel Issa, Rachel Butler, Chris Martin, Daniel M. Lipinski, Sumathi Sekaran, Alun R. Barnard, y Robert E. MacLaren. Reversal of end-stage retinal degeneration and restoration of visual function by photoreceptor transplantation. Proceedings of the National Academy of Sciences (2013). DOI:10.1073/pnas.1119416110.

Células madre y tratamiento del Parkinson

Fuente: http://estaestuobra.es/fedesparkinson/2013/01/04/identificacion-de-celulas-madre-para-el-tratamiento-del-parkinson/

Cuando una célula madre embrionaria está en la primera etapa de su desarrollo tiene el potencial de convertirse en cualquier tipo de célula en el cuerpo. Un equipo de investigadores de Escocia ha demostrado ahora una manera de distinguir fácilmente células madre embrionarias indiferenciadas a partir de células madre en etapas avanzadas, más desarrolladas, y cuyas funciones estaban ya marcadas y especificadas.

El método de clasificación puede ser útil para el tratamiento de enfermedades tales como el parkinson y para la identificación de las células para la investigación biomédica.

Los resultados se han publicado en la revista Biomicrofluidics, del Instituto Americano de Física (AIP) .

Los investigadores utilizaron un campo eléctrico para movilizar a las células madre a través de un fluido en un proceso llamado dielectroforesis. Se varió la frecuencia del voltaje utilizado para generar el campo eléctrico y se estudió el movimiento de las células, una respuesta que se vio afectada por las propiedades eléctricas de la célula.

Los investigadores encontraron que las células madre diferenciadas podrían almacenar una carga significativamente mayor en sus membranas externas, una característica que podría ser utilizada para identificarlas de manera eficaz de las células indiferenciadas y separar unas de otras para los ensayos con ambas.

Los investigadores describen que la formación de arrugas, pliegues y adelgazamiento de la membrana externa de una célula cuyas características la diferencian de otras, puede explicar por qué las células más desarrolladas pueden almacenar más carga eléctrica.

domingo, 27 de enero de 2013

Un estudio europeo probará una terapia celular para reparar fracturas óseas

Fuente: http://www.telecinco.es/informativos/europeo-terapia-celular-reparar-fracturas_0_1538250449.html


Científicos de los hospitales franceses de Créteil y Tours han anunciado la puesta en marcha del proyecto europeo 'Reborne', con el que pretenden probar la eficacia de una nueva terapia celular para el tratamiento de fracturas óseas que consiste en el injerto de células madre mesenquimales del propio paciente unidas a biomateriales.

Esta nueva alternativa terapéutica ya ha recibido el visto bueno de la Agencia Francesa de Medicamentos (ANSM, en sus siglas en francés) después de tres años de investigación y de los prometedores resultados obtenidos en fase preclínica.
Las células madre mesenquimales (MSC) son aquellas que se encuentran en la médula ósea y, tras extraerse del paciente y reproducirse en cultivos 'in vitro' durante 21 días, se asocian con un sustituto óseo sintético que posteriormente es implantado en la fractura.
Esta alternativa resulta muy eficaz para aquellos casos en que, tras una caída o accidente, se ha de recurrir a un implante quirúrgico para favorecer la consolidación del hueso.
Sin embargo, el uso de estos implantes, según los impulsores de esta iniciativa, es muy limitado, de ahí que ahora hayan optado por buscar formas de tratamiento más eficaces.
El implante utilizado está formado por gránulos cerámicos de fosfato de calcio y sirve como "andamiaje", mientras que la terapia celular sirve para estimular la proliferación de células madre y regenerar tejido óseo alrededor de la fractura.
El estudio en ratones ha demostrado que, cuatro semanas después de la implantación, se había regenerado el 41 por ciento del tejido óseo.
El estudio arrancará con siete pacientes del Hospital Universitario de Créteil Centre y el Hospital Regional Universitario de Tours y, más adelante, se ampliará a treinta pacientes de Francia, España, Alemania e Italia.

Avances en la investigación con células madre: las células grasas, posible solución a la alopecia androgenética

Fuente: http://caidapelo.svenson.es/2013/01/avances-en-la-investigaci%C3%B3n-con-c%C3%A9lulas-madre-las-c%C3%A9lulas-grasas-posible-soluci%C3%B3n-a-la-alopecia-androgen%C3%A9tica.html

La investigación sobre la alopecia es uno de los campos científicos más “activos” en los últimos tiempos. Fruto de esta intensa actividad son los más que prometedores resultados que arrojan los continuos estudios que tienen a la caída de pelo en general y a la alopecia androgenética en particular como principales protagonistas. La mayoría de estos estudios están encaminados a descubrir cuál es el origen de este problema y, sobre todo, identificar los principales factores implicados en su aparición.

Uno de los trabajos más recientes en el campo de la investigación sobre la alopecia ha sido llevado a cabo por expertos de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, y tuvo como objetivo el análisis de las células madre presentes en la capa de grasa que hay bajo la piel del cuero cabelludo. Los autores del estudio comprobaron las pautas de comportamiento de estas células respecto al ciclo de crecimiento del cabello, constatando que, cuando el cabello muere, la capa grasa del cuero cabelludo “se encoge”, mientras que en el momento del crecimiento, esa misma capa grasa actúa de forma totalmente opuesta, esto es, se expande.

Una vez comprobado el “funcionamiento” de esta capa grasa (tras el cual se encuentra un tipo de moléculas, el Factor de Crecimiento Derivado en Plaquetas, que ya se había asociado previamente a la caída capilar), los autores de esta investigación sobre la alopecia llegaron a la conclusión de que los hombres afectados de alopecia androgenética, si bien conservan células madre en su cuero cabelludo, en ellos éstas han perdido su capacidad de regeneración y permanecen en cierto sentido adormecidas.

La autora de esta investigación, la doctora Valerie Horsley, explicó que, cuando un cabello comienza a crecer, las células grasas de la piel que se encuentran alrededor del folículo piloso (células precursoras) se multiplican hasta por cuatro, algo que no ocurre en los casos en los que se padece alopecia androgenética.

Con estas evidencias, el siguiente reto que se han propuesto estos investigadores es conseguir determinar las estrategias o los mecanismos que permitan que estas células grasas vuelvan a reactivarse, de forma que la capa grasa que se encuentra situada bajo el cuero cabelludo permita de nuevo el correcto funcionamiento del folículo piloso. Con ello se conseguiría que el cabello volviese a crecer, solucionando por tanto la alopecia androgenética.

Concretamente, el siguiente paso que tiene previsto acometer el equipo de la doctora Horsley consiste en identificar otros compuestos químicos que pudieran intervenir en el proceso de regeneración del cabello, centrando sus esfuerzos en comprobar si los resultados de esta investigación, llevada a cabo en ratones, es extrapolable a humanos.

En espera de resultados definitivos que abran la puerta a su vez al desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de la alopecia, lo que se desprende de esa investigación es que todo aquello que redunde en un correcto funcionamiento de las funciones del organismo (dieta, hábitos y demás) es bueno para el pelo y, también, para prevenir la alopecia androgenética.

Los hospitales de Castilla y León han extraído casi 600 donaciones de sangre de cordón umbilical a lo largo de 2012 y 2.858 desde 2008

Fuente: http://www.europapress.es/castilla-y-leon/noticia-hospitales-cyl-extraido-2858-donaciones-sangre-cordon-umbilical-2008-casi-600-2012-20130119124510.html

Los hospitales de Castilla y León han extraído casi 600 donaciones de sangre de cordón umbilical a lo largo del pasado año y 2.858 desde 2008, año en el que se puso en marcha el Programa Regional para este fin en la Comunidad.

En total, a lo largo de 2012 se ha extraído en 14 hospitales de la Comunidad un total de 597 donaciones, según han informado fuentes de la Consejería de Sanidad.

El pasado ejercicio se produjo un descenso respecto a 2011, cuando se extrajeron 1.005 donaciones, debido a una modificación en los criterios de calidad a la hora de seleccionar la sangre de cordón umbilical que se envía al Centro de Hemoterapia, antes de llevarla a Galicia --donde se almacena--, al pasar de aceptar un mínimo de un millón de células madre a 1,4 millones (lo que aumenta las posibilidades de donación).

Carne obtenida mediante células madre y tecnología de impresoras 3D

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/01/130121_tecnologia_impresora_3d_carne_dp.shtml

Cuando uno compra un pedazo carne, uno sabe que éste viene de una vaca que alguna vez respiró y comió. Pero imagínese que este corte de carne fuera creado de cero sin la necesidad de sacrificar a un animal. Un start-up en Estados Unidos, Modern Meadow, cree que puede hacer exactamente eso: crear carne cruda usando una bioimpresora de tercera dimensión (3D).

Peter Thiel, uno de los emprendedores más exitosos de Silicon Valley, creador de Paypal e inversionista de Facebook, acaba de apoyar a la empresa con 350.000 dólares. Creada por Gabor y Andras Forgacs, padre e hijo, el start-up quiere llevar la impresión en 3D a un nivel completamente nuevo. Para la impresión en tercera dimensión, los objetos sólidos vienen de un modelo digital. La técnica también se conoce como impresión por inyección: para que se cree la estructura, pequeñas gotas son impresas -capa por capa- a través de un inyector controlado con mucho cuidado.

El principio existe hace más de una década y ha sido utilizado con éxito para crear joyas, juguetes, muebles, carros e, incluso, recientemente, partes de un arma. Algunos investigadores han logrado imprimir chocolate. Pero Gabor Forgacs, de la Universidad de Missouri y coautor del proyecto, dice que bio-imprimir algo que viene de una criatura viva es mucho más difícil que crear una barra de dulce. "Cuando estamos imprimiendo material vivo, las células están vivas cuando las estamos imprimiendo", dice. Forgacs dice que él y su equipo ya han producido un prototipo que, sin embargo, no está listo para el consumo.

Para crear carne a través de la bio-ingeniería, los científicos primero obtienen células madre u otras células especializadas de un animal a través de un procedimiento común que se conoce como biopsia. Las células madre son capaces de reproducirse muchas veces, y pueden convertirse en otras células especializadas. Una vez que se multiplican suficientemente, se ponen en un biocartucho. Así que en lugar de la tradicional tinta o un material como el plástico, el cartucho de la impresora 3D contiene bio-tinta hecha con cientos de miles de células vivas. Una vez impresas en la forma deseada, las partículas de bio-tinta se fusionan naturalmente para formar el tejido vivo. Este proceso de imprimir biomateriales es similar a los intentos de imprimir órganos artificiales para trasplantes; pero este experimento, en particular, bien podría terminar en el sartén.

Hasta el momento se han realizado ensayos utilizando tejidos bio-impresos y las partes del cuerpo que se han hecho son sólo de animales. "En cierto sentido, Modern Meadow está llevando esta tecnología a otro nivel de la medicina regenerativa", dice Forgacs. Antes de Modern Meadow, Forgacs cofundó Organovo, una de las firmas pioneras en la impresión de estructuras con objetivos medicinales. En 2010, Organovo bioimprimió exitosamente vasos sanguíneos hechos de las células de un individuo.

Otro equipo de investigadores, dirigido por Jeremy Mao en la Universidad de Columbia, imprimió en 3D un implante de diente en la mandíbula de una rata, y demostraron que los dientes de los animales comenzaron a crecer naturalmente utilizando células madre del cuerpo. Investigadores de la Universidad de Wake Forest en Carolina del Norte, en colaboración con el Instituto de las Fuerzas Armadas para la Medicina Regenerativa de EE.UU., han bioimpreso células directamente sobre heridas de la piel de ratones, para acelerar el proceso de curación.

Sin embargo, muchos aspectos de la medicina regenerativa se deben perfeccionar antes de que los humanos los empecemos a utilizar. "Cuando uno quiere diseñar un órgano uno tiene miles de condiciones y requisitos que cumplir", dice Forgacs. "Hay que tener mucho cuidado, porque un tejido o un órgano son estructuras muy complejas. En el caso de la carne, si se piensa en la hamburguesa, sus dimensiones laterales son mucho mayores que su espesor, lo que hace que la impresión sea considerablemente más simple", añade. "Así que no estamos lidiando con figuras 3D extremadamente complejas, canales entrelazados y demás: queremos crear algo que tiene una forma casi de dos dimensiones".

La principal similitud entre los órganos y la carne es que en ambos casos, el resultado es un material biológico; excepto que esta última es un tejido post-mortem. "Eventualmente lo matarán; no en el sentido de matar a un animal, sino de matar la construcción de tejido", dice Forgacs. "Aunque el proceso de crear carne real puede ser más simple, será difícil producir esa carne a escala industrial, y persuadir a los consumidores a aceptarla", explica. "Todavía estamos luchando para encontrar el término correcto para llamar nuestra carne. Dices 'ingeniería' o 'carne creada en laboratorio', y la gente en la calle probablemente no va a estar muy feliz al escuchar eso".


Crear una pieza sintética de la carne no es el único intento en curso en este sentido. Investigadores de la Universidad de Maastricht, en Holanda, están cultivando células animales para producir tiras de tejido muscular. El líder del proyecto, Mark Post, dice que están creando lo que podría convertirse en la primera hamburguesa artificial del mundo, y pretenden mostrarlo al mundo este año. Su equipo no utiliza bioimpresión, sino una forma de biofabricación en la que las células madre se multiplican en una estructura especialmente preparada, creando tejidos vivos. Producir una hamburguesa completa usando este método costaría hoy en día alrededor de 300.000 dólares, dice, pero el precio va a caer en picada con los avances tecnológicos.



Así se imprime la carne



La biotinta con varios tipos de células es impresa en moldes hechos de gel de agaar, una gelatina vegetal de origen marino.




Después de unos días, la biotinta y el agaar se remueven. El tejido se pone en un bioreactor y se la da una estimulación de baja frecuencia para que la fibra del músculo madure.

Transforman células de piel de un paciente en células cardiacas

Fuente: http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/841157/sociedad+salud/transforman-las-celulas-de-la-piel-de-un-pacie

En un artículo publicado en 'Nature', investigadores del Instituto de Investigación Médica Sanford-Burnham y la Universidad Johns Hopkins, ambos en Estados Unidos, presentan la creación de células cardiacas maduras gracias a células de la piel de un paciente conseguidas en el laboratorio en un modelo de la enfermedad de displasia arritmogénica del ventrículo derecho/cardiomiopatía (DVDA/C). Una nueva tecnología creada en 2012 por el Premio Nobel Shinya Yamanaka permite generar células del músculo cardíaco a partir de células de la propia piel de un paciente, aunque las células cardíacas recién formadas son en su mayoría inmaduras, lo que planteaba hasta ahora dudas sobre si se pueden usar para imitar una enfermedad que ocurre en la edad adulta. La mayoría de los pacientes con esta enfermedad cardiaca hereditaria conocida como displasia arritmogénica del ventrículo derecho/cardiomiopatía no saben que tienen un problema hasta que llegan a los 20 años, puesto que la falta de síntomas en edades más jóvenes hace que sea muy difícil para los investigadores estudiar cómo evoluciona DAVD/C para desarrollar tratamientos. El modelo se ha creado usando tecnología de Yamanaka y un nuevo método para imitar la madurez haciendo que el metabolismo de las células sea el mismo que en los corazones adultos. "Es difícil demostrar que un modelo de la enfermedad en una placa de laboratorio es clínicamente relevante para una patología de la edad adulta. Podemos recapitular los defectos de esta enfermedad sólo cuando la inducimos como en un metabolismo de un adulto", explica Huei-Sheng Vincent Chen, profesor asociado en Sanford-Burnham y autor principal del estudio.

A su juicio, se trata de un avance importante teniendo en cuenta que los síntomas de DAVD/C generalmente no aparecen hasta la edad adulta. "Sin embargo, las células madre con las que estamos trabajando son embriones en la naturaleza", señaló. Para establecer este modelo, Chen trabajó con los cardiólogos Daniel Judge, Joseph Marino y Hugh Calkins, de la Universidad Johns Hopkins, donde hay uno de los registros más grandes de pacientes con DAVD/C del mundo. "Actualmente no existe tratamiento para prevenir la progresión de la DAVD/C, un raro trastorno que afecta preferentemente a los atletas. Con este nuevo modelo, esperamos que estemos en el camino para desarrollar mejores terapias para esta enfermedad", dijo el profesor asociado y director médico del Centro de Cardiopatías Hereditarias en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. Para recrear una afección DAVD propia y única en el laboratorio, el equipo primero obtuvo muestras de piel de pacientes con DAVD/C con ciertas mutaciones que se cree que están implicadas en la enfermedad.

A continuación se realizó la técnica de Yamanaka: la adición de unas pocas moléculas que vuelvan a marcar el reloj del desarrollo en estas células epiteliales adultas, produciendo células similares a las células madre pluripotentes inducidas (iPS). Posteriormente, los investigadores lograron que las células iPS produjeran un suministro ilimitado de las células del músculo del corazón de pacientes específicos. Estas células del corazón embrionario se lograron a lo largo de las mutaciones genéticas del paciente original. Sin embargo, desde hace casi un año el equipo no pudo conseguir las células del músculo del corazón para mostrar cualquier signo de la enfermedad. Finalmente, el equipo descubrió que la madurez metabólica es la clave para la inducción de señales de DAVD/C, una enfermedad de adultos, en las células de tipo embrionario, ya que las células del músculo cardiaco fetal utilizan la glucosa (azúcar) como su fuente primaria de energía, en contraste con las células adultas del músculo cardiaco, que prefieren usar grasa para producir energía, por lo que los investigadores aplicaron varios cócteles para desencadenar este cambio al metabolismo de los adultos en su modelo. Después de más pruebas, descubrieron que el mal funcionamiento metabólico está en el centro de la enfermedad DAVD/C. Por otra parte, el equipo de Chen localizó la pieza final del rompecabezas: la sobreactivación anormal de una proteína llamada PPARg, lo que presenta nuevos objetivos farmacológicos potenciales para tratar la patología.

sábado, 26 de enero de 2013

Obtener carne a partir de células madre: una opción más allá de la ciencia ficción

Fuente: http://biqfr.blogspot.com.es/2013/01/preparados-para-las-hamburguesas-de.html

La comida ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. La reinterpretación de este conocido axioma sobre la energía ha perdido su validez desde que los seres humanos somos capaces de crear alimentos en un laboratorio. Y es que podría ocurrir muy pronto que las vacas no fueran necesarias para la producción de carne... si aceptamos este cambio. Es el argumento que esgrime el doctor Mark Post, director del departamento de Fisiología de la Universidad de Maastricht, que lidera un proyecto para la producción de carne mediante el uso de células madre. "Estamos a un paso de producir la primera hamburguesa de carne cultivada", afirma. Y su tono de voz suena hasta casi amenazante.

La percepción social de la comida sintética sigue siendo muy negativa, si se trata de sustitutos de alimentos naturales. A nadie le resulta extraño tomar hoy un refresco con gas, cuya producción es puramente artificial y, sin embargo, cualquiera se alarmaría si le ofrecieran una hamburguesa de células madre. ¿Cuáles son entonces las barreras que quedan por superar para que la carne sintética pueda convertirse en una realidad? 

Post y otros investigadores españoles e internacionales estuvieron en Madrid para participar en el congreso 'Alimentación ConCiencia', celebrado en el marco de la feria de gastronomía MadridFusión. Un foro para exponer nuevas ideas en torno a un único concepto, la 'comida extrema'. Este ingeniero, especializado en la producción de tejidos para aplicaciones médicas y alimentación, afirma que la gestión ganadera actual resulta muy ineficiente. "Los animales sólo procesan un 15% de los alimentos que ingieren, consumiendo grandes recursos agrícolas, energéticos y agua", señala Post. "Con una simple célula se podrían cultivar toneladas de carne y contribuiría al medio ambiente, ya que no se agotarían los recursos agrícolas y no se generaría tanto metano". 



El proceso de producción de carne mediante la estimulación de células madre es relativamente sencillo. Según explican los investigadores, consiste en recoger células madre de músculo esquelético de un individuo adulto, aislarlas y procurar su reproducción hasta conseguir un tejido. "Lógicamente hay que ‘alimentar' estas células. Hay que hacerlas saludables, mediante la introducción de azúcares, proteínas y grasas", avanza el profesor. Una vez obtenido el tejido muscular hay que ejercitarlo "al igual que en un gimnasio" y esto se consigue mediante electroestimulación.

Pero el gran reto es conseguir un aspecto adecuado para su aceptación social. El color, la textura, la forma y el sabor tiene que ser igual al del solomillo o el entrecot. "No tiene que parecer carne de vaca, esto sólo va a funcionar si ES carne", enfatiza. La introducción de globulina y cafeína, junto a grasa, son clave a la hora de conseguir un sabor original. "Pero aún nos queda mucho por avanzar", remarca Post. No sólo queda perfeccionar el proceso en el laboratorio, también hay que conseguir industrializar la producción y hacerla sostenible. Ahora, cultivar un kilo de esta carne puede costar decenas de miles de euros, pero pronto se podría producir carne "por debajo de los 50 euros el kilo" y si este producto se convierte en un producto de masas aún podría resultar más económico. 

"Debemos reflexionar", confiesa Post, consciente de que hoy pocas personas se atreverían a degustar un filete de carne cultivada. "Si en el futuro encontraras en el supermercado bandejas de carne saludable y apetitosa, a un precio razonable, junto a otras bandejas con una etiqueta que pusiera 'Advertencia: Un animal ha sufrido para la elaboración de este producto', ¿por cuál te decantarías?". 



Noticia publicada en:

Stem cell therapy to repair damaged knee cartilage

Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2013/01/130124163246.htm

Rush University Medical Center is conducting the nation's first clinical study of an innovative stem cell drug, Cartistem, to repair knee cartilage damaged by aging, trauma or degenerative diseases such as osteoarthritis.


Cartistem is manufactured from mesenchymal stem cells derived from allogeneic (donor) umbilical cord blood. Umbilical cord blood is a readily accessible source of high-quality stem cells, is associated with minimal health risks and carries relatively few ethical concerns.

The stem cells are mixed with hyaluronan, a natural polymer that plays a major role in wound healing and is a building block of joint cartilage. Cartistem is surgically administered into the area of cartilage damage following an arthroscopic surgery as an adjunct to microfracture, a commonly used technique used to repair cartilage damage.

The principal investigator on the study is Dr. Brian Cole, a professor in the department of orthopedics and anatomy and cell biology at Rush University Medical Center. Dr. Cole is the head of Rush's Cartilage Restoration Center and is also the head team physician for the Chicago Bulls. Cole and his co-researchers will assess the drug's safety as well as its ability to regenerate cartilage repair tissue and reduce pain in patients with localized cartilage loss in the knee.

Treating cartilage damage can be problematic because the tissue does not contain blood vessels or nerves and therefore has a limited ability to re-grow. Various treatments for cartilage degeneration, such as drug therapy, arthroscopy and joint replacement, yield mixed results and are unable to regenerate damaged tissue.

"Finding a biological solution for cartilage regeneration in orthopedics is one of the fastest growing areas of research and development in our specialty, said Cole. "Rush is spearheading this field of research with the ultimate goal of safely improving outcomes and sparing patients from having more complicated surgery at a relatively young age."

The two-year, phase I/IIa study will enroll a total of 12 participants aged 18 years and older, with a body mass index of less than 35. Initially, six individuals with lesions sized 2 to 5 centimeters will be recruited into the study; an additional six volunteers with lesions larger than 5 centimeters will be enrolled sequentially. Each participant will undergo eligibility screening followed by a 12-month observation period to determine the safety and efficacy of the drug with an additional long-term follow-up evaluation at 24 months.

"With a burgeoning aging, yet active population, our patients are looking for effective non-joint replacement solutions to treat their damaged knee cartilage," said Cole. "This research is significant in that it utilizes a commonly performed operation (microfracture) in an effort to improve upon variable outcomes."

"Notably, this is a treatment for patients with localized cartilage damage and not for patients who are diagnosed with diffuse or bone on bone arthritis who have otherwise been told they require a knee replacement." said Cole.

Nuevo ensayo con células madre para reparar cartílago dañado

Fuente: http://www.medicina21.com/Actualidad/V3687-Experimentan_con_celulas_madre_para_reparar_cartilago_danado.html


Científicos de la Universidad Rush (Chicago, EE.UU) han comenzado un experimento con un compuesto a base de células madre para reparar cartílago de rodilla dañado por envejecimiento, traumatismos o por enfermedades degenerativas como la artrosis

Problemas articulares: cartílago dañado
El daño en el cartílago articular provocado por accidentes, traumatismos, envejecimiento o artrosis es uno de los trastornos más comunes en la actualidad. Aproximadamente un 15% de la población mundial padece de problemas articulares y de cartílago como la artritis degenerativa o artrosis reumatoide. A medida que la población envejece, el tamaño del grupo poblacional susceptible de padecer problemas articulares crece de forma constante.

Tratar el cartílago dañado puede ser problemático pues es un tejido que no contiene vasos sanguíneos o nervios y por tanto su capacidad de regenerarse es limitada. Los tratamientos existentes hasta ahora (fármacos, artroscopia, substitución de rótula) son demasiado invasivos o no consiguen mejorar excesivamente la calidad de vida del paciente. La existencia de poblaciones más envejecidas pero también más activas obligan a la búsqueda de soluciones médicas que no impliquen la substitución de articulaciones, o al menos que permitan retrasar la intervención lo máximo posible. Los tratamientos existentes hasta ahora no pueden tratar la causa fundamental. Las medidas preventivas (condroprotectores, hábitos de vida saludables, controlar el peso) son la mejor terapia existente hasta ahora para preservar el cartílago articular.

Células madre para reparar el cartílago
El compuesto, se compone de células madre mesenquimales extraídas de sangre de cordón umbilical, combinadas con ácido hialurónico, un polímero natural que es un componente fundamental del cartílago articular.

Durante los próximos dos años investigadores de la Universidad Rush evaluarán la seguridad del fármaco así como su capacidad de regenerar cartílagos dañados y reducir el dolor en pacientes con desgaste articular de rodilla en un estudio el que participarán 12 voluntarios mayores de edad y un índice de masa corporal inferior a 35. Se administrará el producto por medio de cirugía artroscópica en combinación con cirugía de microfracturas, una técnica comúnmente empleada para reparar cartílago dañado. Inicialmente participarán en el estudio seis voluntarios con lesiones de 2 a 5 cm. Posteriormente, participarán seis voluntarios más con más de 5 cm. El seguimiento de los resultados se prolongará durante 24 meses después de la intervención. El fármaco, desarrollado por científicos coreanos, había sido probado anteriormente con éxito en diversos centros médicos de la República de Corea. El éxito de los primeros ensayos justifica las pruebas clínicas que están siendo llevadas a cabo en la Universidad Rush.

jueves, 24 de enero de 2013

FERNANDO SÁNCHEZ: EXPERTO DE GINEMED CLÍNICAS

Fuente: http://www.acceso.com/es_ES/notas-de-prensa/las-celulas-madre-podrian-permitir-restaurar-el-potencial-reproductivo-en-casos-de-fallo-ovarico/87334/


• El doctor Fernando Sánchez ofrecerá una conferencia sobre la posibilidad de utilización de células madre en reproducción asistida en la V Jornada de Andrología de Ginemed Clínicas, que se celebrará el 26 de enero en el Hospital NISA Sevilla-Aljarafe
• El experto señala que el caso de los varones será útil para aquellos que estén en tratamiento con quimioterapia o radioterapia

“Las ventajas potenciales de las células madre en la medicina de la reproducción y en la biología, son evidentes”, afirma el doctor Fernando Sánchez, experto de Ginemed Clínicas, que impartirá una conferencia sobre la aplicación de las células madre en la reproducción asistida en la V Jornada de Esterilidad por Factor Masculino. La cita se celebrará el 26 de enero en el Hospital NISA Sevilla-Aljarafe.
“En un futuro esta técnica nos puede permitir restaurar el potencial reproductivo en casos de fallo ovárico, ya que los ovarios tienen células madre que forman ovocitos y que se pueden cultivar in vitro para formar óvulos maduros que a su vez, tras la fecundación de estos, generarán los embriones correspondientes”, explica el experto.
A todo esto, se añade la existencia de una nueva línea de trabajo, que nos demuestra que hay células madre ováricas en ovarios fetales, adultos y menopáusicos. “Con la técnica in vitro las células madre ováricas sí son capaces de dar lugar a células germinales nuevas al no depender del sistema inmune”, continúa el doctor Sánchez, quien señala que “las células madre en endometrio regeneran el endometrio entero, con células epiteliales, estromales y endoteliales”.
En cuanto a las posibilidades en el hombre, el experto de Ginemed Clínicas señala que “las células madre pueden “restaurar el potencial reproductivo en casos de tratamientos con quimioterapia y radioterapia en varones”.
“Los testículos tienen células madre que forman espermatozoides y que se pueden cultivar in vitro o reimplantar en los testículos para restaurar la espermatogénesis”, añade el doctor Sánchez, quien recuerda la posibilidad de “producir espermatozoides in vitro a partir de células madre que luego se pueden aprovechar en tratamientos de reproducción”.



Para más información:


Oficina de prensa de GINEMED 
C/ Arquitectura, 1. Bloque 6, 4ª Planta. Oficina 12
41015 Sevilla 

Células madre rejuvenecidas en cultivos de tejido cardiaco

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/6000/tecnica_para_rejuvenecer_celulas_madre/


Un nuevo método de cultivo de tejido cardíaco transforma células madre viejas en células que funcionan como si fueran mucho más jóvenes. Si esta técnica revolucionaria tiene éxito en futuros ensayos clínicos, podría permitir a los científicos cultivar parches cardiacos, a partir de células madre del propio paciente, destinados a corazones dañados o enfermos, independientemente de la edad del paciente. Los parches cardiacos derivados del propio paciente evitan el peligro del rechazo que sí está presente en los trasplantes tradicionales.

Las terapias de células madre que utilizan células madre de médula ósea procedentes de otra persona corren el riesgo de que el cuerpo del paciente rechace a una parte de la población celular.

Un método de evitar el riesgo de rechazo ha sido usar células obtenidas del cuerpo del propio paciente. Pero hasta ahora, los ensayos clínicos de este tipo de terapia en los que se han usado células de pacientes de edad avanzada no han ofrecido una opción viable, ya que las células de personas ancianas tienden a no funcionar igual de bien que las células de pacientes jóvenes.

Milica Radisic, investigadora del Instituto de Ingeniería Biomédica y Biomateriales, adscrito a la Universidad de Toronto en Canadá, y su colega el Dr. Ren-Ke Li, experto en regeneración cardiaca y del mismo instituto, han ideado una solución para el problema descrito. Su técnica se basa en crear las condiciones necesarias para que se produzca una reacción, dentro de un cultivo de tejido, comparable hasta cierto punto con el efecto de una "Fuente de la Juventud".

En su método, Radisic y Li primeramente crean un "microambiente" que permite que crezca el tejido cardiaco. En este caso, han usado células madre donadas por pacientes de edad avanzada en el Hospital General de Toronto.

Luego, a los cultivos de células se les aplica una combinación de factores de crecimiento (factores comunes que generan el crecimiento de vasos sanguíneos y la proliferación de células). El posicionamiento y la configuración dentro del andamio poroso para crecimiento celular son los idóneos para que las células puedan ser estimuladas adecuadamente por estos factores.

En los experimentos realizados, el Dr. Li y su equipo han monitorizado los cambios moleculares en los cultivos celulares, y han visto cambios prometedores en ciertos parámetros de envejecimiento. Los niveles de dos moléculas en particular, p16 y RGN, experimentaron cambios que hicieron retroceder el reloj en las células, devolviéndolas a un estado robusto y sano.

Li y Radisic esperan seguir haciendo progresos hacia su meta de crear el medio más eficaz en el que puedan ser rejuvenecidas células de pacientes de edad avanzada. Eso permitiría desarrollar buenos tratamientos para reparar aneurismas y daños varios causados por ataques al corazón.

La investigación con células madre podría ayudar a identificar el origen de la esquizofrenia

Fuente: http://www.lavanguardia.com/ciencia/20130123/54363027495/la-investigacion-con-celulas-madre-podria-ayudar-a-identificar-el-origen-de-la-esquizofrenia.html

La investigación con células madre podría ayudar a identificar el origen de la esquizofrenia, tal y como ha evidenciado una investigación realizada por la Nueva Universidad de Buffalo (Estados Unidos) y publicada por la revista Schizophrenia Research.

Para ello, los expertos proponen la primera explicación genómica sobre la enfermedad al asegurar que los defectos en una vía neurológica importante durante el desarrollo temprano "pueden ser los responsables de la aparición de la esquizofrenia posteriormente".

Esta hipótesis ha sido probada en ratones. En estos animales, han constatado que los cambios gestacionales cerebrales "causan problemas de comportamiento en etapas más tardías de la vida".

A esta conclusión han llegado los especialistas gracias a la financiación obtenida del New York Stem Cell Science (NYSTEM). A juicio del autor principal de este trabajo y profesor de Patología y Ciencias Anatómicas de la Escuela de Medicina y Ciencias Biomédicas de este centro universitario de Nueva York, el doctor Michal Stachowiak, "este es el primer modelo que explica la esquizofrenia desde los genes hasta el desarrollo estructural del cerebro y, finalmente, de la conducta".


El especialista considera que existe "un desafío clave" en esta enfermedad, ya que los pacientes con esquizofrenia "presentan mutaciones en diferentes genes". Esto es así porque "se integran diversas señales neurológicas que controlan el desarrollo de células madre embrionarias y células progenitoras neurales", explica.

Pormenorizando en estos genes que están implicados en esta patología, Stachowiak explica que éstos "interaccionan físicamente con el receptor del factor de crecimiento de fibroblastos". Además, añade que la esquizofrenia encuentra su causa en el mal funcionamiento en la transición de las células madre a la neurona, "en particular en las neuronas de dopamina".

Por todo lo anterior, el experto indica que si este hallazgo se confirma, "debería ser posible tratar la enfermedad con un enfoque más generalizado". Incluso, asegura que se podría "encontrar la forma de detener el desarrollo de la enfermedad antes de que se presente completamente en la adolescencia o la edad adulta".

lunes, 21 de enero de 2013

Stem cell technology could help harness patients' own immune cells to fight disease

Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2013/01/130103131112.htm


The human body contains immune cells programmed to fight cancer and viral infections, but they often have short lifespans and are not numerous enough to overcome attacks by particularly aggressive malignancies or invasions. Now researchers reporting in two separate papers in the issue of the Cell Press journal Cell Stem Cell used stem cell technology to successfully regenerate patients' immune cells, creating large numbers that were long-lived and could recognize their specified targets: HIV-infected cells in one case and cancer cells in the other.

The findings could help in the development of strategies to rejuvenate patients' exhausted immune responses.


These are rejuvenated T cells dedifferentiated from the T-iPSCs in the previous image. Although T-iPSCs and these T cells share the same genome, their morphology and function are totally different. (Credit: Nishimura et al., Cell Stem Cell)

The techniques the groups employed involved using known factors to revert mature immune T cells into induced pluripotent stem cells (iPSCs), which can differentiate into virtually any of the body's different cell types. The researchers then expanded these iPSCs and later coaxed them to redifferentiate back into T cells. Importantly, the newly made T cells were "rejuvenated" with increased growth potential and lifespan, while retaining their original ability to target cancer and HIV-infected cells. These findings suggest that manipulating T cells using iPSC techniques could be useful for future development of more effective immune therapies.

In one study, investigators used T cells from an HIV-infected patient. The redifferentiated cells they generated had an unlimited lifespan and contained long telomeres, or caps, on the ends of their chromosomes, which protect cells from aging. This is significant because normal aging of T cells limits their expansion, making them inefficient as therapies. "The system we established provides 'young and active' T cells for adoptive immunotherapy against viral infection or cancers," says senior author Dr. Hiromitsu Nakauchi, of the University of Tokyo.

The other research team focused on T cells from a patient with malignant melanoma. The redifferentiated cells they created recognized the protein MART-1, which is commonly expressed on melanoma tumors. "The next step we are going to do is examine whether these regenerated T cells can selectively kill tumor cells but not other healthy tissues. If such cells are developed, these cells might be directly applied to patients," says senior author Dr. Hiroshi Kawamoto, of the RIKEN Research Center for Allergy and Immunology. "This could be realized in the not-so-distant future."




References:

Nishimura et al. Generation of rejuvenated antigen-specific T cells by pluripotency reprogramming and redifferentiation. Cell Stem Cell, Volume 12, Issue 1, 114-126, 3 January 2013 DOI: 10.1016/j.stem.2012.11.002

Vizcardo et al. Regeneration of human tumor antigen-specific T cells from iPS cells derived from mature CD8 T cells. Cell Stem Cell, 2013 DOI:10.1016/j.stem.2012.12.006

Inyecciones de células fotosensibles regeneran la retina de ratones

Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/07/actualidad/1357555591_925312.html

Si el ojo fuera una cámara de fotos (de las analógicas), la retina sería la película. Por eso cuando esta fina capa de tejido se deteriora aparecen diversas formas de ceguera, como la retinitis pigmentosa. Así que regenerar esa capa podría ser una manera de tratar esta enfermedad. Y en la medicina actual, decir regenerar tiene casi una traducción inmediata: usar células madre más o menos evolucionadas. Es lo que han hecho en ratones, con éxito, investigadores de la Universidad de Oxford. Lo publican en PNAS.

El sistema es sencillo: se toman las células y se inyectan en el ojo. Y, a las dos semanas, la retina se había regenerado. No se usaron células madre primigenias (poco diferenciadas, como las embrionarias), sino las que directamente se sabía que iban a producir células fotosensibles (que responden a la luz). De alguna manera, ya estaban dirigidas a trabajar en sustitución de las que se habían ido perdiendo (por la edad u otros procesos). Y el resultado es que estas células se implantan y reconstruyen la capacidad visual.


El estudio indica claramente que hay un camino que recorrer, pero faltan aún muchas pruebas. Para empezar, es difícil comprobar qué ve un ratón. Hay cosas que se pueden hacer, como ver si la pupila se contrae cuando se expone a la luz o la actividad cerebral. Pero no hay un control de la exactitud o claridad de lo que ve, por lo que harán falta muchos ensayos –y esto quiere decir años- antes de que se pueda pensar en usarlo en humanos. El trabajo, como recogen los autores, está en línea con otros en los que se utilizaron animales que habían perdido parcialmente la visión. "Hemos recreado la estructura completa [de la retina]. Es la primera prueba de que se puede tomar un ratón completamente ciego, ponerle las células y reconstruir toda la capa sensible a la luz”, ha dicho Robert MacLaren, uno de los autores del estudio. A diferencia de los trabajos anteriores, es como restaurar toda la pantalla de un ordenador en vez de reparar píxel a píxel”.

Otros grupos están trabajando en usar auténticas células madre para ver si al ponerlas en el entorno de un ojo se diferencian y evolucionan.

domingo, 20 de enero de 2013

Not all stem cells are equally efficient for use in regenerative medicine

Fuente: http://canal.ugr.es/health-science-and-technology/item/61896


Scientists at the University of Granada and Alcalá de Henares University have found out that not all isolated stem cells are equally valid in regenerative medicine and tissue engineering. In a paper recently published in the prestigious journal Tissue Engineering the researchers report that, contrary to what was thought, only a specific group of cord blood stem cells (CB-SC) maintained in culture are useful for therapeutic purposes.
At present, CB-SCs are key to regenerative medicine and tissue engineering. From all types of CB-SC those called "Wharton's jelly stem cells (HWJSC)" are stirring up the interest of specialists in regenerative medicine, due to their accessibility and great ability to develop into several types of tissue and modulate immune responses.

Through a combination of microscopy and microanalysis essays, and the study of the genes involved in cell viability, the researchers discovered that only a specific group of cord blood stem cells (CB-SC) maintained in culture is useful for therapeutic purposes.

The Most Suitable Cells
The relevance of this paper, which was the cover article in the journal Tissue Engineering, lies in the possibility to select the most suitable HWJSC for tissue engineering and regenerative medicine. According to these researchers, the different studies with HWJSC have obtained contradictory results because researchers failed to previously select the most suitable cell group.
The results of this study also open the possibility to select stem cell subgroups from different tissues, in order to improve the therapeutical efficacy of different regenerative medicine protocols.
This research study was conducted by the Tissue Engineering research group at the University of Granada Histology Department coordinated by professor Antonio Campos Muñoz, who recently created artificial skin and a cornea by using stem cells and new biomaterials developed in Granada.
The research group is also composed of professors Alaminos Mingorance and Ingrid Garzón. Professor Garzon was awarded a prize at the World Congress on Tissue Engineering and Regenerative Medicine held in Seul for a preliminary study on the same issue.
  
Medicina Regenrativa
Picture: The Tissular Engineering research group of the University of Granada Histology Department
References: Tissue Eng Part C Methods . 2012 Jun;18(6):408-19. Evaluation of the Cell Viability of Human Wharton's Jelly Stem Cells for Use in Cell Therapy.
Contact:
  • Antonio Campos Muñoz. University of Granada Histology Department Phone Number:+34 958 243 514 E-mail address: acampos@ugr.es
  • Miguel Alaminos Mingorance University of Granada Histology Department Phone Number: 958 241000 EXT 20461 E-mail address: malaminos@ugr.es