viernes, 30 de noviembre de 2012

Menos del 20% de los interesados en conservar las células madre del cordón conoce sus aplicaciones terapéuticas


Más del 80 por ciento de las parejas interesadas en conservar las células madre del cordón umbilical de sus hijos afirman tener un conocimiento entre nulo y medio acerca de las aplicaciones terapéuticas de este tipo de células; y hasta el 35 por ciento aseguraron recibir la primera información de la mano de amigos o familiares.

Estos datos, extraídos de una encuesta realizada a 245 personas, según destacan desde el banco de conservación de células madre Crio-Cord, "muestran el desconocimiento y la falta de información que la sociedad tiene sobre los usos terapéuticos actuales de las células madre del cordón umbilical así como de su futuro potencial".

De los encuestados, tan solo un 24 por ciento afirmó haber acudido a informarse a médicos o matronas. "Esta cifra deja al descubierto la necesidad de que los padres y madres interesados en conservar las células madre del cordón de sus hijos acudan a profesionales y centros sanitarios, públicos o privados y a expertos en la materia (bancos de conservación) a la hora de informarse sobre este asunto", añaden.

Por otra parte, destacan, "en la actualidad existe cierta desinformación y confusión acerca de las aplicaciones terapéuticas de las células madre adultas". Así, el tratamiento contra la leucemia es la aplicación terapéutica más conocida por los encuestados (75%), seguido por el de ciertos tipos de linfomas (50%). Más de la mitad (55%) afirmaban ser conscientes de que los usos terapéuticos de las células madre adultas son ya una realidad y, además, tienen un gran potencial de futuro.

Desde la compañía recuerdan que con las células madre de la sangre del cordón umbilical (SCU) se tratan hoy más de 70 enfermedades de carácter hematológico, como algunos tipos de leucemias y linfomas, la anemia de Fanconi y algunos trastornos hereditarios del sistema inmune.

Además, en la actualidad existen más de 4.000 proyectos de investigación con células madre adultas, especialmente con células madre mesenquimales (como las del tejido del cordón umbilical).

ENTREVISTA CON LUIS MADERO LÓPEZ, DIRECTOR MÉDICO DE CRIO CORD

Una entrevista muy interesante con el Director Médico de Crio Cord, el Dr. Luis Madero López,  en el programa 'La Noche' de la cadena COPE, comentando las propiedades de las células madre del cordón umbilical:


martes, 27 de noviembre de 2012

Demuestran que no todas las células madre son igual de eficaces para emplearlas en medicina regenerativa

Fuente: http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-demuestran-no-todas-celulas-madre-son-igual-eficaces-emplearlas-medicina-regenerativa-20121127111141.html

Científicos de las universidades de Granada y Alcalá de Henares han demostrado que no todas las células madre que se aíslan en un laboratorio tienen la misma eficacia a la hora de emplearlas en medicina regenerativa y en la construcción de tejidos artificiales, según ha informado la institución académica granadina.

De hecho, en un trabajo publicado recientemente en la revista 'Tissue Engineering' sus autores han demostrado que, en contra de lo que se pensaba hasta ahora, únicamente un grupo de las células madre extraídas del cordón umbilical y mantenidas en cultivo en el laboratorio son útiles para su posterior aplicación terapéutica.

En la actualidad, el cordón umbilical constituye una importante fuente de células madre para la medicina regenerativa y la construcción de tejidos artificiales. De los distintos tipos de células madre existentes en el cordón, las denominadas 'células madre de la gelatina de Wharton' están despertando un gran interés en la medicina regenerativa, debido a su fácil accesibilidad, su gran potencial para diferenciarse hacia tejidos muy distintos y por poseer propiedades inmunológicas privilegiadas.

Mediante una combinación de experimentos que conllevan investigaciones microscópicas y microanalíticas, así como el estudio de los genes implicados en la viabilidad celular, los investigadores han establecido que solo un grupo de las células madre extraídas del cordón y mantenidas en cultivo en el laboratorio son útiles para su aplicación terapéutica.

La importancia del trabajo, que la revista destaca como el más relevante de su último número, radica en la posibilidad de seleccionar para la ingeniería tisular y la medicina regenerativa las células madre más idóneas y eficaces de la gelatina de Wharton del cordón umbilical.

El artículo explica así por qué se han obtenido hasta ahora resultados contradictorios cuando se utilizaban estas células, ya que no se había seleccionado previamente en dicha población el grupo de células más idóneas.

Esta investigación abre de esta forma la posibilidad de seleccionar también subgrupos de células en otras poblaciones de células madre de tejidos diferentes para aumentar la eficacia terapéutica en distintos protocolos de medicina regenerativa.

El grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada, que ha realizado el trabajo y que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz, es el mismo que recientemente ha construido córnea y piel artificial utilizando células madre y nuevos biomateriales desarrollados en Granada.

Forman también parte del grupo granadino los profesores Miguel Alaminos Mingorance e Ingrid Garzón. Esta última fue ya premiada en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa celebrado en Seúl por un trabajo preliminar al que ahora acaba de ser publicado.

El Hospital Infanta Cristina de Badajoz acoge una exposición sobre donación de médula ósea y sangre de cordón umbilical

Fuente: http://www.europapress.es/extremadura/noticia-hospital-infanta-cristina-badajoz-acoge-exposicion-donacion-medula-osea-sangre-cordon-umbilical-20121126185122.html

El vestíbulo del Hospital Infanta Cristina de Badajoz acoge hasta el próximo viernes, día 30, una exposición itinerante que refleja los agentes implicados en la donación de médula ósea y sangre de cordón umbilical de Extremadura.

La muestra, titulada 'Mira y Dona Vida', pertenece a la Asociación para la Donación de Médula Ósea (ADMO), y cuenta con la colaboración de la Fundación ONCE y la Consejería de Salud y Política Social del Gobierno de Extremadura.

En la exposición, de naturaleza audiovisual, un donante de médula ósea, una paciente, una médico especialista en inmunología, un matrón, una donante de sangre de cordón umbilical y el personal técnico de ADMO darán su visión acerca de los aspectos clave de la donación.

La muestra está formada por siete fotografías, complementadas con la proyección audiovisual de entrevistas vinculadas a cada uno de los agentes implicados reflejados en los las fotografías, informa ADMO en nota de prensa.

El principal objetivo es el acercamiento de la donación de médula ósea y sangre de cordón umbilical a la población, aclarando falsos mitos y animando a la donación para la curación de enfermedades como la leucemia y otras enfermedades de la sangre.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Reconstruyen una mandíbula con una técnica basada en células madre

Fuente: http://www.elcomercio.es/agencias/20121122/mas-actualidad/sociedad/nueva-tecnica-permite-rehacer-cara_201211221935.html

Una clínica especializada en cirugía plástica y estética de Barcelona ha experimentado con éxito una nueva técnica basada en la inyección de grasa enriquecida con células madre para reconstruir la mandíbula de una mujer que había sufrido un cáncer en las parótidas.

El doctor Ignacio Sanza, propietario de la clínica Sanza, ha explicado que la aplicación de la nueva técnica ha sido posible por su alianza con la Organización Catalana de Trasplantes, que se encarga de extraer, limpiar y conservar las células madre de la grasa que saca a sus pacientes. 

La nueva técnica permite regenerar cualquier parte del cuerpo con la propia grasa del paciente que es enriquecida con células madre tratadas y extraídas también de la misma grasa.

Sanza, cuya clínica asegura que es la que mayor número de tratamientos de extracción de tejido graso hace en España, ha comentado que el tratamiento consiste en someterse a una liposucción y, en vez de desechar la grasa, llevarla al banco de tejidos donde es purificada y se le extraen las células madre para "criopreservarlas".

La tercera fase del proceso consiste en infiltrar al paciente su propio tejido graso enriquecido con millones de células madre que se encargan de regenerar por ellas mismas la zona afectada.

La paciente que ha experimentado esta nueva técnica ha sido Meritxell Ases Utrilla, una doctora de familia de Ibiza que sufrió dos cánceres que obligaron a extirparle las dos glándulas parótidas y someterse a radioterapia, lo que le dejó como secuela una deformación en la mandíbula.

Gracias a esta técnica, la doctora Ases ha recuperado el aspecto que tenía antes de sufrir el cáncer y ha confesado: "He normalizado mi vida, no se trata de ser más guapos o más feos, sino de sentirse mejor".

Ases ha asegurado que el tratamiento no es doloroso y "en cualquier caso los beneficios superan con creces las molestias".

El cirujano plástico Sanza ha manifestado que con esta nueva técnica, bautizada como RASTF, consiguen "reconstruir cualquier parte del cuerpo sin bisturí y de forma permanente" y, sobre todo, han logrado resolver que la grasa inyectada no se absorba y sobreviva en el lecho receptor.

Aunque desde 2009 se realizan injertos de grasa, el inconveniente es que éstos no prendían y acababan por absorberse, mientras que con la introducción de las células madre se consigue un relleno de grasa duradero, sin necesidad de nuevos injertos.

La nueva técnica, según Sanza, puede abrir la puerta a sustituir todos los rellenos que hasta ahora se utilizan en la cirugía plástica, como los colágenos, las siliconas o las prótesis.

El tratamiento completo puede costar entre 5.000 y 6.000 euros, dependiendo de la grasa que se quiera conservar, tratar y la cantidad de células madre que se extraiga.

Una liposucción cuesta entre 2.000 y 4.000 euros y otros 2.000 el tratamiento de la grasa para extraer y tratar las células madre.

Además, Sanza ha aconsejado a todas las personas que se extraigan grasa que guarden células madre en los bancos de tejidos por si pueden servirles en un futuro para hacerse reconstrucciones, si sufren un cáncer o un accidente.

Además de la paciente a la que ha reconstruido el rostro, Sanza ha revelado que ya está tratando con la misma técnica a otros pacientes, uno para reconstruirle una mano y otros, con finalidades más estéticas que plásticas, para moldearse glúteos, pectorales y hombros, e incluso para agrandar las mamas.

Un estudio de ingeniería de tejido óseo llevado a cabo por la Universidad de Gante mejora el tratamiento de déficit óseo

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/salud/reproduccion/comunicado-un-estudio-de-ingenieria-de-tejido-oseo-llevado-a-cabo-por-la-universidad-de-gante-mejora-el-tratamiento-de-deficit-oseo_ZFvFL1sKtxdrKZr4SQdL34/

La colaboración de Cryo-Save con la Universidad de Gante ha conseguido superar las restricciones que hasta ahora había encontrado la ingeniería de tejido óseo en lo relacionado con injertos óseos de gran tamaño. La ingeniería tradicional de tejidos (IT) se limita con frecuencia a la región externa, dando lugar a una formación de tejidos localizada y no uniforme. Para el presente estudio, Cryo-Save proporcionó células madre criopreservadas, que han mostrado unos resultados prometedores a la hora de obtener una distribución de células uniforme y una alta densidad celular en el centro de los injertos óseos. Esto mejorará los tratamientos de déficit óseo para injertos óseos de gran tamaño.

El Grupo Cryo-Save, el mayor Banco Familiar de Células Madre europeo, ha formado parte de un estudio de ingeniería de tejidos del más alto nivel, conducido por la Dra. Heidi A. Declercq y su equipo de la Universidad de Gante de Bélgica (el jefe del equipo es el Prof. Dr. M. Cornelissen), dirigido a desarrollar nuevos métodos para construir tejido óseo artificial a partir de células madre. Una estrecha colaboración entre Cryo-Save y la Universidad de Gante llevó a la compañía a fabricar y suministrar células madre criopreservadas derivadas de tejido adiposo (ADSC) para este estudio. El artículo "Injertos óseos diseñados a partir de células madre humanas derivadas del tejido adiposo en entornos tridimensionales dinámicos" se publicó recientemente en 'Biomaterials', una de las publicaciones científicas más influyentes y leídas en el campo de la Ingeniería de Tejidos y los Biomateriales.

Gracias al trabajo de la Dra. Declercq, la ingeniería modular de tejidos ofrece una forma innovadora de crear injertos óseos grandes obtenidos a partir de ADSC implantadas en microportadores, en un enfoque de abajo hacia arriba. La estrategia apunta a diseñar microtejidos de pequeño volumen y alta calidad y el subsiguiente ensamblaje in-vitro o in-vivo para obtener construcciones mayores de tejidos tras el implante. En este estudio, los microportadores con implantes de ADSC se usaron para preparar tejidos modulares (microtejidos) como si fueran ladrillos, tras lo cual se produjo un autoensamblaje in-vitro en macrotejidos. Como resultado, la Dra. Declercq demostró que las ADSC son tan buenas como la médula ósea para aplicaciones de ingeniería de tejidos óseos, revelando una morfología, un nivel de calcificación y una expresión de genes de osteogénesis similares, con la ventaja de que el uso de ADSC puede sustituir la dolorosa recogida de células madre procedentes de la médula ósea.

Los resultados del estudio son muy prometedores para el tratamiento de los déficits óseos. La Dra. Declercq tiene grandes esperanzas puestas en la ingeniería de tejidos óseos y manifestó: "El diseño modular de tejidos es un enfoque prometedor para crear grandes injertos óseos ya que supera muchos de los límites del diseño tradicional de tejidos. Además, la combinación de células madre derivadas de tejido adiposo en este enfoque de abajo hacia arriba es magnífico, puesto que las células madre derivadas de tejido adiposo constituyen un excelente punto de partida a efectos de diseño de tejidos. Hay abundantes fuentes de tejido adiposo de donde se puede obtener un alto número de células con alta proliferación y capacidad de diferenciación."

Cryo-Save se enorgullece de haber desempeñado un papel principal como proveedor de las ADSC criopreservadas para su uso en este estudio. Parte integral de las actividades de Cryo-Save es el apoyo a la investigación y la colaboración con universidades, médicos y científicos líderes en el terreno de las células madre, con el fin de mejorar sus aplicaciones clínicas.

Cryo-Save, Banco Familiar de Células Madre líder, conserva más de 225.000 muestras de sangre de cordón umbilical, tejido del cordón y tejido adiposo. Ya hay muchas enfermedades que se pueden tratar usando células madre y el número de tratamientos seguirá creciendo. Con su estrategia comercial internacional, Cryo-Save está presente actualmente en más de 40 países de tres continentes, con instalaciones ultramodernas de procesamiento y almacenaje en Bélgica, AlemaniaDubái, la India y Sudáfrica.

Las úlceras por presión se pueden prevenir en un 95% de casos, una patología para la que ya se usan células madre

Fuente: http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-ulceras-presion-pueden-prevenir-95-casos-patologia-ya-usa-celulas-madre-20121120135050.html

Las úlceras por presión se podrían evitar en el 95 por ciento de los casos siguiendo sencillos consejos de prevención, según las conclusiones dadas a conocer en el 'IX Simposio Nacional sobre Úlceras por Presión y Heridas Crónicas', que acogió Sevilla la pasada semana, y en las que también se recoge un "futuro terapéutico muy alentador", gracias a investigaciones recientes en España sobre uso de células madre para tratar estas heridas crónicas, "lo que permitirá acortar tiempos y sufrimiento a estos pacientes".

De hecho, el presidente del comité organizador y científico de este simposio, Javier Soldevilla, ya ha detallado en declaraciones a Europa Press que las úlceras por presión y los problemas crónicos derivados de las mismas "ya suponen, con estimaciones claramente a la baja, un coste superior a los 600 millones anuales". Para este experto, dicho problema "se podría evitar en el 95 por ciento de los casos sólo con prevención".

Así, ha aludido a la "progresión geométrica" registrada en los últimos años que hace que este problema alcance ya a diario a unas 100.000 personas en España, por lo que ha apostado por seguir sencillas pautas preventivas, "como llevar a cabo cambios de postura y utilizar superficies especiales para el manejo de la presión, lo que atajaría así los problemas de salud derivados de la inmovilidad".

Del mismo modo, ha apostado por aumentar los cuidados de la piel "sobre todo protegiéndola de la humedad", así como extremar "los cuidados nutricionales en estos enfermos".

Otra de las conclusiones recogidas en este simposio es la relativa a las redes sociales y su papel activo para abrir a ciudadanos, pacientes y familiares la realidad sobre las úlceras por presión, "hasta fechas muy recientes invisibles por la creencia de que eran procesos inevitables y banales".

Del mismo modo, los ponentes han puesto el acento en las repercusiones legales relacionadas con la no prevención de las úlceras por presión o un inadecuado tratamiento, y la "responsabilidad inequívoca" de profesionales e instituciones sanitarias.

Otro punto de consenso ha sido la necesidad de llevar a cabo un abordaje"enteramente multidisciplinar" en la prevención y tratamiento de las heridas crónicas; que los investigadores del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas suponen un nuevo marco conceptual sobre la etiología de las úlceras por presión que facilitará un enfoque más preventivo y terapéutico en el futuro inmediato, y que es necesario más inversión.

El sistema Sepax de Biosafe recibe la aprobación SFDA de China

Fuente: http://www.europapress.es/economia/noticia-comunicado-sistema-sepax-biosafe-recibe-aprobacion-sfda-china-20121119100157.html

Biosafe Group SA anunció que ha obtenido el registro SFDA chino para su dispositivo Sepax(R), que completa su programa mundial de registros. Sepax está ahora disponible para venta inmediata en China a través de la filial local recién establecida de Biosafe en Shangai y es el primer sistema de separación celular completamente automatizado aprobado para el uso en el mercado chino del procesamiento de células madre. 


Olivier Waridel, consejero delegado de Biosafe, dijo: "Se trata de un importante hito para Biosafe Group y estamos encantados de ofrecer a nuestra industria productos líderes por toda la República Popular China. Esperamos contribuir al desarrollo en rápida expansión del almacenamiento de la sangre del cordón umbilical, ofreciendo tecnología de vanguardia y un servicio premium". 


Fundado en 1997, Biosafe Group SA, el líder mundial en el procesamiento celular para el almacenamiento de células madre y aplicaciones de medicina regenerativa, está activo en el diseño, fabricación y marketing de sistemas de procesamiento celular automatizado. Con sede en Suiza y de propiedad privada, Biosafe opera a través de cuatro filiales regionales (Ginebra, Houston, Hong-Kong y Shanghai) y está presente en más de 45 países, ya sea directamente o a través de distribuidores. 

La tecnología de separación celular Sepax insigne de Biosafe es una plataforma versátil dedicada al procesamiento de células madre adultas, dirigida a los principales mercados médicos como el almacenamiento de sangre del cordón umbilical, transplante de células madre y medicina regenerativa. El sistema Sepax es usado por la mayoría de los bancos públicos y familiares de sangre del cordón umbilical del mundo, con más de 800 dispositivos instalados. Además de bancos de sangre del cordón umbilical, Sepax es utilizado en numerosas aplicaciones de medicina translacional y lugar de cuidado. Las ventajas principales de la tecnología patentada Sepax son la completa automatización, fácil manejo, un sistema de capacidad cerrado, rápido procesamiento, rendimiento estable y repetible. La tecnología Sepax se complementa por un número de accesorios que van desde sistemas de entrega crioprotectora automatizados (Coolmix(R)) a una amplia cartera de artículos de uso único.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Salón de Bebés y Mamás en IFEMA, los días 24 y 25 de Noviembre

Fuente: http://www.crio-cord.com/consejos-ultimo-trimestre-embarazo-salon-bebes-mamas

Crio-Cord, banco familiar líder de conservación de células madre del cordón umbilical, estará presente en el salón Bebés y Mamás, que se celebra los días 24 y 25 de noviembre en la Feria de Madrid (IFEMA), de 10:00h. a 20:00h. y patrocinará la conferencia ‘Consejos para el último trimestre del embarazo’, que estará incluida dentro del ciclo de conferencias que se impartirán en el evento y que impartirá la matrona Leticia del Valle. Este servicio se ofrecerá los dos días de celebración del salón a las 16:00h.


Otra de las novedades de este año, es la presencia de la periodista y escritora Irene Villa. Irene estará en el stand de Crio-Cord de 11:00h. a 13:00h., tanto el sábado como el domingo, firmando unos exclusivos libros divulgativos sobre la conservación de las células madre del cordón umbilical. Este libro contiene ilustraciones de Antonio Mingote y textos de Alfonso Ussía.


Crio-Cord ofrecerá en su stand información sobre todos sus servicios, y ofrecerá la posibilidad de acceder a condiciones muy ventajosas y exclusivas durante el desarrollo de la exposición para acceder a estos servicios. También ofrecerá la posibilidad de resultar agraciado con una conservación de células madre de la sangre y del tejido del cordón umbilical o una sesión fotográfica profesional para bebé, por cortesía de Pequeñas Miradas: 




Bebés&Mamás

(http://www.bebesmamas.com) es un salón dirigido a las familias en el que se dan cita las principales marcas del sector del bebé, de la infancia y de la futura mamá.

Las células madre mesenquimales obtenidas del cordón umbilical, más eficaces que las de la médula ósea en la recuperación de un infarto

Fuente: http://www.europapress.es/salud/investigacion-00669/noticia-celulas-madre-cordon-umbilical-mas-eficaces-medula-osea-recuperacion-infarto-20121121125356.html




Un estudio realizado por investigadores canadienses ha demostrado que las células madre mesenquimales obtenidas del tejido del cordón umbilical son más efectivas en la recuperación del corazón tras un infarto que una población celular similar obtenida de la médula ósea.

El estudio, publicado recientemente en 'Cell Transplantation' y dirigido por el doctor Armand Keating, lo han llevado a cabo investigadores de la Universidad de Toronto y el Hospital Princess Margaret, de la misma ciudad canadiense.

"Confiamos en que este descubrimiento provoque que cada vez menos pacientes desarrollen complicaciones o fallos cardiacos provocados por la disfunción de su músculo cardiaco tras un infarto", explica Keating.

Keating y su equipo terminarán estudios preclínicos adicionales y confían en comenzar los ensayos clínicos en pacientes dentro de 12 a 18 meses. Por el momento, asegura que los resultados son "estadísticamente y significativamente superiores" a los de las células de la médula ósea.

Hasta ahora las células madre mesenquimales, conocidas por su capacidad para estimular la regeneración tisular y reducir la respuesta inflamatoria, eran obtenidas principalmente de la médula ósea, sin embargo este estudio sugiere que las células madre obtenidas del tejido del cordón umbilical "tienen una eficacia superior" para devolver la función al músculo cardiaco.

"El estudio demuestra que las células madre mesenquimales obtenidas del tejido que rodea la vena y las arterias umbilicales, conocido como 'gelatina de Wharton', tienen una eficacia superior que el tratamiento habitual para reparar el daño provocado en el músculo cardiaco tras un infarto, cuando son inyectadas directamente en el área afectada", explican.

Además de la reparación de músculo cardiaco, en estos momentos existen más de 250 estudios en todo el mundo que investigan el uso de células madre mesenquimales en el tratamiento de una gran variedad de enfermedades como la esclerosis múltiple, la diabetes o la regeneración de órganos y tejidos.

Alrededor de 350 personas esperan en España un trasplante de células madre


Unas 350 personas esperan en España un trasplante de células madre hematopoyéticas. La búsqueda del donante compatible se hace en todo el mundo, pero si se encuentra aquí el proceso se agiliza y resulta menos costoso. España es el primer país de Europa en unidades de cordón umbilical y la Organización Nacional de Trasplantes trabaja para aumentar las donaciones de médula ósea.


martes, 20 de noviembre de 2012

Células madre para revertir la parálisis de extremidades en perros

Fuente: http://www.abc.es/salud/noticias/logran-revertir-paralisis-extremidades-perros-13615.html

Un equipo de investigadores británicos ha logrado revertir la parálisis en extremidades en perros gracias a un trasplante con células cultivadas a partir de la mucosa de la nariz. Los animales, señalan en el trabajo que se publica en la revista Brain, sufrían lesiones en la médula espinal que les impedía el movimiento de sus patas traseras.


El estudio es el primero en probar la eficacia de este tipo de trasplante en lesiones de la «vida real» en lugar de animales de laboratorio. Y, aunque los investigadores son cautelosamente optimistas, creen que la técnica podría llegar a tener un papel en el tratamiento de pacientes humanos, en combinación con otras terapias .

El equipo formado por expertos del Medical Research Council, del Centro de Medicina Regenerativa y de la Escuela de Veterinaria de la Universidad de Cambridge utilizó un tipo único de células para regenerar la parte dañada de la médula espinal de los perros.



Los científicos son conscientes desde hace más de una década de que las células olfatorias de la glía (células gliales) pueden ser útiles en el tratamiento de las lesiones de la médula dañada debido a sus propiedades. Estas células tienen una gran capacidad para promover el crecimiento de fibras nerviosas que mantienen una vía activa entre la nariz y el cerebro.


Algunas investigaciones previas realizadas con animales de laboratorio ya habían revelado que las células olfatorias de la glía pueden ayudar a la regeneración de los axones (las zonas de las células nerviosas que transmiten señales); de esta forma, se forma una especie de «puente» entre el tejido de la médula espinal dañado y el sano. Un ensayo en fase 1 en humanos con lesiones medulares estableció que el procedimiento era seguro.



El estudio es el primer trabajo doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo que ha evaluado la eficacia de estos trasplantes en la mejora de la función motora en animales con lesiones medulares. Así, los investigadores llevaron a cabo su trabajo en animales con una lesión medular, causada hace tiempo, una situación mucho más semejante a los humanos, y no en animales de laboratorio.

Así, probaron el tratamiento en 34 perros que habían sufrido una lesión grave en la médula espinal. Doce meses o más después de la lesión, los animales eran incapaces de usar sus patas traseras para caminar y tampoco sentían dolor en sus cuartos traseros. Muchos de los perros eran dachshunds o «perros salchicha», un tipo de perros particularmente propensos a este tipo de lesión.

En el presente estudio, se realizó un trasplante de células olfatorias de la glía en el área de la lesión; al otro grupo de perros se les inyectó sólo el líquido en el que las células había sido trasplantadas. Ni los investigadores, ni los propietarios -ni los perros- conocían qué tipo de tratamiento estaban recibiendo.



Los animales tuvieron reacciones adversas durante las primeras 24 horas; a partir de ese momento, se analizó su función neurológica mediante una cinta andadora. En concreto, los investigadores evaluaron la capacidad de los perros para coordinar el movimiento de sus extremidades delanteras y traseras.


Los resultados mostraron que el grupo de perros que había recibido el trasplante de células mostraron una mejora considerable en su capacidad neurológica, algo que no se observó en los otros animales: los animales eran capaces de mover las extremidades traseras previamente paralizadas y coordinaban el movimiento con sus patas delanteras. Esto, dicen los expertos, significa que se había restablecido la conexión para activar los mensajes neuronales que se lleva a cabo a través de la parte anteriormente dañada de la médula espinal. Sin embargo, matizan, la conexión solo había sido posible en distancias cortas dentro de la médula espinal y no en distancias más largas, necesarias para conectar el cerebro con la médula espinal.

Robin Franklin, co-autor del estudio, del Wellcome Trust-MRC Instituto de Células Madre de la Universidad de Cambridge, explica que estos resultados «muestran por primera vez que este tipo de trasplante celular en una médula espinal dañada puede causar una mejoría significativa. Estamos seguros de que la técnica podría ser capaz de restaurar, por lo menos, una pequeña cantidad de movimiento en pacientes humanos con lesiones en la médula espinal, pero todavía es pronto para asegurar que podría ser capaz de recuperar todas las funciones perdidas. Es más probable que este procedimiento pueda ser utilizado en una combinación con otros tratamientos, junto a fármacos y terapias físicas, por ejemplo».



Para Rob Buckle, del Medical Research Council, el trabajo es la «prueba de concepto» en perros y una excelente base para futuras investigaciones en un área donde las opciones de tratamiento son extremadamente limitadas».

De momento, los más contentos son Jasper y su dueña, May Hay: «Jasper no podía caminar en absoluto, pero ahora no hay quien lo pare. Es absolutamente mágico».

Sweat glands grown from newly identified stem cells

Fuente: http://newswire.rockefeller.edu/2012/07/05/sweat-glands-grown-from-newly-identified-stem-cells/

To date, few fundamentals have been known about the most common gland in the body, the sweat glands that are essential to controlling body temperature, allowing humans to live in the world’s diverse climates. Now, in a tour de force, researchers at The Rockefeller University and the Howard Hughes Medical Institute have identified, in mice, the stem cell from which sweat glands initially develop as well as stem cells that regenerate adult sweat glands.

In their study, published in Cell, the scientists devised a strategy to purify and molecularly characterize the different kinds of stem cell populations that make up the complex sweat duct and glands of the skin. With this information in hand, they studied how these different populations of stem cells respond to normal tissue homeostasis and to different types of skin injuries, and how the sweat glands differ from their close cousins, the mammary glands.



Researchers in Elaine Fuchs's lab identified four different types of paw-skin progenitor cells that are responsible for homeostasis and wound repair. This image shows that the sweat ductal and epidermal progenitors (in red) proliferate and repair an epidermal scratch wound; the sweat gland progenitors (in blue and green) show no signs of proliferation to this type of wound, but instead respond to deep glandular wounds.



“Mammary gland stem cells respond to hormonal induction by greatly expanding glandular tissue to increase milk production,” explains Elaine Fuchs, Rebecca C. Lancefield Professor at Rockefeller and an investigator at the Howard Hughes Medical Institute. “In contrast, during a marathon race, sweat gland stem cells remain largely dormant, and glandular output rather than tissue expansion accounts for the 3 liters of sweat our body needs. These fascinating differences in stem cell activity and tissue production are likely at the root why breast cancers are so frequent, while sweat gland cancers are rare.” Their findings might also help in the future to improve treatments for burn patients and to develop topical treatments for people who sweat too much, or too little.

“For now, the study represents a baby step towards these clinical goals, but a giant leap forward in our understanding of sweat glands,” says the study’s lead author, Catherine P. Lu, a postdoctoral researcher in Fuchs’s Laboratory of Mammalian Cell Biology and Development.

Each human has millions of sweat glands but they have rarely been extensively studied possibly due to the difficulty of gathering enough of the tiny organs to research in a lab, says Lu. The mouse is traditionally used as a model for human sweat gland studies, so in this project, Lu and colleagues laboriously extracted sweat glands from the tiny paw pads of mice, the only place they are found in these and most other mammals.

The research team sought to discover whether the different cells that make up the sweat gland and duct contained stem (progenitor) cells, which can help repair damaged adult glands. “We didn’t know if sweat stem cells exist at all, and if they do, where they are and how they behave,” she says. The last major studies on proliferative potential within sweat glands and sweat ducts were conducted in the early 1950s before modern biomedical techniques were used to understand fundamental bioscience.

Fuchs’ team determined that just before birth, the nascent sweat duct forms as a downgrowth from progenitor cells in the epidermis, the same master cells that at different body sites give rise to mammary glands, hair follicles and many other epithelial appendages. As each duct grows deeper into the skin, a sweat gland emerges from its base.

Lu then led the effort to look for stem cells in the adult sweat gland. The gland is made up of two layers, an inner layer of luminal cells that produce the sweat and an outer layer of myoepithelial cells that squeeze the duct to discharge the sweat.

Lu devised a strategy to fluorescently tag and sort the different populations of ductal and glandular cells. The Fuchs team then injected each population of purified cells into different body areas of female host recipient mice to see what the cells would do.

Interestingly, when introduced into the mammary fat pads, the sweat gland myoepithelial cells generated fluorescent sweat gland-like structures. “Each fluorescent gland had the proper polarized distribution of myoepithelial and luminal cells, and they also produced sodium potassium channel proteins that are normally expressed in adult sweat glands but not mammary glands,” Lu says.

Intriguingly, when the host mice were put through pregnancy, some of the fluorescent sweat glands began to express milk, while still retaining some sweat gland features as well. Even more surprising was that sweat gland myoepithelial cells produced epidermis when engrafted to the back skin of the mice.

“Taken together, these findings tell us that adult glandular stem cells have certain intrinsic features that enable them to remember who they are in some environments, but adopt new identities in other environments,” Fuchs says. “To test the possible clinical implications of our findings, we would need to determine how long these foreign tissues made by the stem cells will last — unless it is long-term, a short-term “fix” might only be useful as a temporary bandage for regenerative medicine purposes,” Fuchs cautions.

Irrespective of whether the knowledge is yet prime-time for the clinics, the findings can now be used to explore the roots of some genetic disorders that affect sweat glands, as well as ways to potential ways to treat them. “We have just laid down some critical fundamentals of sweat gland and sweat duct biology,” Lu says. “Our study not only illustrates how sweat glands develop and how their cells respond to injury, but also identifies the stem cells within the sweat glands and sweat ducts and begins to explore their potential for making tissues for the first time.”

The study was supported by grants from the Stem Cell Research and Starr Foundation and from the National Institutes of Health. Researchers from the Université Libre de Bruxelles, in Belgium, and from St. Jude Children’s Research Hospital in Tennessee contributed to the study.

Investigadores de la Universidad de Sevilla emplean células madre para retrasar el envejecimiento

Fuente: http://www.sevillaactualidad.com/noticias/sevilla/43-cultura-y-educacion/17379-expertos-de-la-us-usan-celulas-madre-para-ralentizar-el-envejecimiento.html

Hoy día hay más de 300 teorías sobre la causa del envejecimiento, un proceso complejo motivado por distintos factores del que aún se desconoce a ciencia cierta su raíz. Aunque no se conoce la fórmula de la eterna juventud, un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla sigue trabajando, después de más de 20 años, en la búsqueda de nuevos avances con los que ralentizar sus efectos y consecuencias en la salud. En este sentido, estos expertos están inmersos en la actualidad en un nuevo proyecto con células madre presentes en el tejido adiposo que se desecha tras realizar una liposucción.

Las células madre tienen la capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien producir nuevas células de uno o más tejidos maduros por lo que son empleadas en medicina para regenerar los tejidos que han sido dañados desencadenando una cadena de mecanismos que en algunas enfermedades pueden producir la mejora del paciente, como las zonas dañadas en el cerebro o en corazones que han sufrido un infarto.

Partiendo de esta cualidad de las células madre, el objetivo de este equipo de expertos es comprobar la eficacia de su implantación local o sistemática para contrarrestar los efectos del envejecimiento, prevenir la aparición de las enfermedades degenerativas o, al menos, ralentizar su evolución.

“Estamos experimentando con ratones de laboratorio para ver si una vez inyectadas estas células se produce un rejuvenecimiento de los tejidos dañados”, explica el responsable del grupo de investigación Bioquímica del Envejecimiento de la Universidad de Sevilla, el catedrático Antonio Ayala Gómez. Esta investigación se está llevando a cabo en colaboración con las clínicas Serres y Rocío Vázquez de Sevilla, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), expertos del Hospital de Huesca así como con otros grupos de investigación internacionales.


Estos expertos trabajan también en el control del envejecimiento a través de los radicales libres de modo que analizan cómo la oxidación influye en procesos biológicos fundamentales como la síntesis de proteínas. Esta función en concreto se da de forma muy activa durante la juventud pero se va haciendo cada vez más pasiva conforme pasa el tiempo; por este motivo, la piel de una persona joven se regenera en unos tres días mientras que la de una persona mayor necesita alrededor de tres semanas.

“Describimos el papel de esas oxidaciones para ver luego cómo algunos antioxidantes pueden proteger a las células. Sabemos ya que la vitamina E, el ácido fólico o la melatonina son buenos protectores de ciertas rutas metabólicas pero no de todas”, especifica el profesor Ayala Gómez.


En los años 90 se pensaba que la vejez era un procedimiento que se podía revertir pero las investigaciones posteriores han puesto de manifiesto que se trata de algo mucho más complejo que no se combate sólo con ingerir antioxidantes. No obstante, adoptar unos hábitos de vida saludables favorece mucho las expectativas de vida.

Entre otras cuestiones, los expertos recomiendan evitar consumir alimentos precocinados así como los hechos al carbón, no recalentar los aceites ya que en este proceso se generan unos compuestos tóxicos que inactivan las funciones de las proteínas y favorecen el envejecimiento células, no consumir alimentos sobrecocinados o quemados debido a las células cancerígenas que estos poseen, y en general adoptar un estilo de vida y de alimentación sano.

Blai Signes: El informático que se hizo médico tras un trasplante de sangre de cordón umbilical

Fuente: http://www.lasprovincias.es/v/20121105/comunitat/informtico-hizo-mdico-tras-20121105.html

Es joven, valiente y luchador. Hace cinco años ganó la batalla a la leucemia tras algo más de dos años de tratamientos y un trasplante de sangre de cordón umbilical. Le diagnosticaron la enfermedad cuando tenía 23 años y se encontraba a 15 días de partir a Estados Unidos para realizar el proyecto de final de carrera con el que se convertiría en ingeniero informático.

Cuando Blai Signes recibió el dictamen médico, el 24 de julio de 2005, sabía que se enfrentaba a una etapa difícil, a un proceso que le iba a cambiar la vida. Pero no se imaginaba en qué devendría el cambio. Hoy, tras vencer a la enfermedad, además de ser ingeniero informático se encuentra en el último curso de la Licenciatura en Medicina, entre la facultad y el Hospital La Fe. Las horas pasadas, como paciente, en el centro sanitario y el contacto con los facultativos despertaron en él su inquietud por la ciencia de los médicos: «Tuve una vida de paciente bastante grave, no había semana que no estuviera en el hospital, incluso sufrí estancias de 50 días seguidos».

La de Blai es una historia de superación en la que, además de haber sido empujado a cambiar su vocación, le ha llevado a propagar la importancia de la donación allá donde va. «Solo tengo gratitud para todos los donantes, gratitud eterna», señala, al tiempo que invita a la sociedad «a ser donante».

En un donante de cordón umbilical encontró Blai el aliento que necesitada su vida: «Solo sé que la donación que recibí llegó de California», explica el joven estudiante de Medicina. Y es que el hecho de que exista un banco universal de cordón permite que desde cualquier lugar del mundo llegué la sangre compatible con el paciente que aquí la necesita o, al contrario, que desde Valencia salga hacia donde se requiera. La recogida de los cordones se lleva a cabo en las maternidades de distintos hospitales valencianos.

Aunque esta operación se ha ido extendiendo, los datos de La Fe ofrecen un resultado superior en trasplantes de médula. En este punto interviene Blai para lamentar la escasa implicación en la donación: «En España, que somos líderes en trasplantes, solo el 0,02% de la población es donante de médula», una circunstancia ante la que el joven recuerda que es un proceso sencillo «por aféresis, como si fuera una donación de sangre; no se debe confundir con médula ósea».

Sobre este aspecto inciden también desde el centro sanitario. «La técnica actual permite extraer suficiente cantidad de células del torrente sanguíneo del donante gracias a la administración de un fármaco». Ello, insisten expertos de La Fe, ofrece mayor comodidad al donante, quien tras permanecer unas cuatro horas en el centro sanitario puede regresar a su casa con total normalidad.

Es evidente. Hablar de trasplantes como medio para salvar vidas, hace indispensable hablar de donación. No existe lo uno sin lo otro. Si alguien es consciente de ello son aquellas personas que han sido receptores de un órgano. Y entre ellos se encuentra Blai Signes: «A lo largo de mi enfermedad recibí 244 transfusiones y el trasplante». Ese fue el cómputo al que llegó el joven de Carlet el 24 de noviembre de 2007: «Ese día me pusieron el último gotero». Blai, ayudado por los médicos había ganado la batalla, pero la altruista aportación de un donante lo hizo posible.

Han pasado cinco años. Blai estudia sexto de Medicina. El último curso es muy práctico, «cada mes estamos en una unidad del hospital». Ahora le toca pediatría, en La Fe. Allí acude cada día, pero ahora como un alumno, el mismo que tiempo atrás fue paciente y que a fuerza de prestar atención a las células madre e investigar por su cuenta se decidió a enrolarse en los estudios que espera le conviertan en hematólogo.

Se muestra ilusionado, dispuesto a seguir adelante y convencido de que tras el trasplante se esconden muchas oportunidades: «Después de la operación hay vida muy digna». Él ha seguido sus estudios, forma parte del equipo de ciclismo de trasplantados desde el que ha cosechado distintos trofeos, así como el premio Ciudad de Carlet al Mejor Deportista, ocasión que le sirvió para lanzar su mensaje: donación y donación. Lo tiene claro: «Por mucha medicina que exista, si no hubiera gente que donara, hoy yo estaría muerto».

El informático que se hizo médico tras un trasplante




Células madre tumorales

Artículo publicado por Federico Castro-Muñozledo en el enlace: http://www.horizonteciencia.com/invitados.php?id=26&seccion=invitados


El desarrollo de los tumores y la formación de metástasis depende del crecimiento descontrolado de células transformadas o malignas en un individuo, y de su diseminación a través de la circulación hacia diferentes órganos. Durante mucho tiempo se ha considerado que todas las células transformadas poseen el mismo potencial de formar tumores.

A pesar de la prevalencia de esta idea, el concepto de células troncales también se utilizó desde hace muchos años, para explicar la gran capacidad proliferativa de las células cancerosas. Ya a fines del siglo XIX, el análisis histológico de diferentes tumores dejó claro que éstos se encuentran formados por poblaciones celulares heterogéneas. No obstante, en 1937, Furth y Kahn demostraron que una sola célula tumoral tiene la capacidad de formar un nuevo tumor al implantarse en un ratón receptor (1); lo que sugirió la posibilidad de que todas las células tumorales tienen las mismas capacidades, y avivó la controversia sobre el potencial tumorigénico de las células provenientes de un tumor.

Trabajos posteriores reforzaron la noción de que los tumores están formados por poblaciones heterogéneas, ya que la cantidad de células capaces de iniciar tumores dentro de la población total del tumor es muy baja (2-4); se calcula que entre el 0.0001 y el 0.1% de la población puede formar tumores en ratones inmunodeficientes (5). Estos resultados, junto con experimentos que demostraron que las células de carcinoma embrionario son pluripotenciales (6), permitieron proponer la existencia de una subpoblación de células cancerosas con características que las asemejan a las células troncales que se encuentran normalmente en los diferentes tejidos. A esta subpoblación se le dio el nombre de células troncales tumorales (cancer stem cells, CSC). Se postula que las CSC originan a todas las células que se encuentran en un tumor, y por lo tanto son tumorigénicas (capaces de formar tumores). Asimismo, las CSC tienen la habilidad de autorrenovarse y de proliferar de manera continua, siendo responsables del crecimiento del tumor ya que el resto de la población no parece dividirse indefinidamente.

Recientemente diferentes investigadores reportaron que en algunas subpoblaciones de células tumorales se observa la expresión de marcadores moleculares característicos de células troncales normales, como ocurre para CD34 (7). Por ello, la existencia de las CSC está sujeta a debate. Algunos autores consideran que el cáncer puede explicarse de manera más adecuada a través de un modelo de evolución clonal que presupone que todas las células cancerosas son tumorigénicas. En este caso, la heterogeneidad característica de los tumores se explica como una consecuencia de la variabilidad en el patrón de expresión genética entre cada una de las células que forman el tumor, así como de la capacidad de éstas para promover la formación de vasos sanguíneos y crear un microambiente favorable para su supervivencia.

En medio de esta controversia, tres grupos de investigadores lograron rastrear a las CSC usando diferentes abordajes experimentales. El grupo del Dr. Cédric Blanpain en la Universidad Libre de Bruselas en Bélgica (8), utilizó tumores de carcinoma escamoso como modelo experimental, para definir los patrones de crecimiento clonal y estratificación epitelial en el tumor. Por otra parte, Luis F. Parada, de la Universidad de Texas Southwestern y su grupo, en un modelo de ratón modificado para expresar un tipo de tumor cerebral denominado glioblastoma multiforme, definieron los patrones de crecimiento de las células tumorales, para distinguir a la subpoblación que determina el crecimiento de todo el tumor (9). Finalmente, el grupo del Dr. Hans Clevers de la Universidad de Utretch, hizo el seguiminto de los linajes celulares en adenomas intestinales de ratón (10). En conjunto, los tres grupos detectaron la existencia de subpoblaciones celulares tumorales con potencial proliferativo ilimitado, y con capacidad de originar a los diferentes tipos de células encontrados en los tumores. La eliminación selectiva de estas subpoblaciones, condujo a la reducción y posterior desaparición de los tumores. Estos resultados sugieren fuertemente que las CSC son las determinantes del crecimiento del tumor, y las responsables de la reaparición del cáncer una vez que se somete al paciente a los diferentes tipos de tratamiento. De manera adicional, los resultados hacen pensar que las CSC constituyen una población estructurada, con jerarquías similares a las que encontramos en los tejidos normales que dependen de las células troncales para su renovación.

Aunque las hipótesis enunciadas para explicar el crecimiento y la metástasis de los tumores no son mutuamente excluyentes, con base en lo anterior se concluye que es necesario establecer terapias dirigidas a eliminar a las CSC o a las subpoblaciones que determinan la formación del tumor.

De confirmarse la existencia de las CSC, aún quedan muchas preguntas por resolver: ¿Las CSC se derivan de células troncales normales? Esta posibilidad es plausible considerando que las células troncales son las células que permanecen más tiempo en nuestro organismo y por lo tanto, constituyen la población que puede sufrir los numerosos eventos mutacionales requeridos para que aparezca el cáncer. No obstante, también es factible que las CSC aparezcan por modulación de las células progenitoras, mucho más avanzadas en el proceso de diferenciación.

Como puede apreciarse, la Biología Celular del Cáncer aún tiene amplios territorios para explorar.




Lecturas sugeridas:

1. Furth, J.; Kahn, M. (1937) The transmission of leukemia of mice with a single cell. Am. J. Cancer 31:276-282.
2. Makino, S. (1956). Further evidence favoring the concept of the stem cell in ascites tumors of rats. Ann. NY Acad. Sci. 63:818-830.
3. Hewitt, H.B. (1958). Studies of the dissemination and quantitative transplantation of a lymphocytic leukaemia of CBA mice. Br. J. Cancer 12:378-401.
4. Bruce, W.R.; Van Der Gaag, H. (1963). A quantitative assay for the number of murine lymphoma cells capable of proliferation in vivo. Nature 199:79-80.
5. Eaves, C.J. (2008). Cancer Stem Cells. Here, there, everywhere? Nature 456:581-582.
6. Kleinsmith, L.J.; Pierce, G.B. Jr. (1964). Multipotentiality of single embryonal carcinoma cells. Cancer Res. 24:1544-1551.
7. Nguyen, L.V.; Vanner, R.; Dirks, P.; Eaves, C.J. (2012). Cancer stem cells: an evolving concept. Nat Rev Cancer. 12:133-143.
8. Driessens, G.; Beck, B.; Caauwe, A.; Simons, B.D.; Blanpain, C. (2012). Defining the mode of tumour growth by clonal analysis. Nature. 488:527-530.
9. Chen, J.; Li, Y.; Yu, T.S.; McKay, R.M.; Burns, D.K.; Kernie, S.G.; Parada, L.F. (2012). A restricted cell population propagates glioblastoma growth after chemotherapy. Nature. 488:522-526.
10. Schepers, A.G.; Snippert, H.J.; Stange, D.E.; van den Born, M.; van Es, J.H.; van de Wetering, M.; Clevers H. (2012). Lineage tracing reveals Lgr5+ stem cell activity in mouse intestinal adenomas. Science. 337:730-735.

Una aplicación móvil enseñará a los niños los usos de las células madre

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/empresas/una-aplicacion-movil-ensenara-a-los-ninos-los-usos-de-las-celulas-madre_ZStx7glro8SwAPwXa7bh85/

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada especializado en terapia celular y la empresa Rosselimac han presentado hoy una aplicación para teléfonos móviles que, de manera didáctica y con diferentes juegos, explicará a los niños lo que son las células madre y su potencial terapéutico.

Se trata de la aplicación "Tamy", presentada hoy en el Parque de las Ciencias de Granada y que tiene como objetivo traducir a juegos y un lenguaje infantil las aplicaciones terapéuticas y sanitarias de las células madre.

El grupo de investigación CTS107 de la Universidad de Granada, especializado en terapia celular y antitumoral, ha logrado la alianza con la empresa tecnológica Rosselimac para que los más pequeños aprendan el funcionamiento de las células madre y se diviertan en un proceso de inmersión científico.

La aplicación de móvil estará operativa desde la próxima semana para iPhone a través de Apple Store e inicialmente será gratuita, aunque el paquete se podrá descargar con información ampliada por 1,69 euros.

Tamy, la figura ilustrada de una célula madre, nace del esfuerzo del equipo de investigación, dirigido por la catedrática de Anatomía de la Universidad de Granada Antonia Aránega y su inquietud por acercar algo tan abstracto como la manipulación de las células madre para fines curativos, ha explicado durante la presentación.

Junto a la aplicación, se han diseñado otros productos que se pondrán a la venta en los próximos días y cuyos beneficios se destinarán a la financiación de las investigaciones del grupo CTS107 de la Universidad de Granada y el Hospital Virgen de las Nieves.

"Los beneficios que se obtengan irán a una cuenta destinada a financiar el desarrollo de investigaciones de tumores en el sistema nervioso de los niños", ha adelantado Arénaga.

La aplicación, que se ha traducido al inglés, francés, español y japonés, se inicia con un vídeo de animación sobre el papel de las células madre y cinco juegos diseñados para que, desde una edad temprana y de una forma atractiva, los niños conozcan lo que es una célula madre y para qué sirve.

El nombre ha sido elegido por su creadora, Antonia Aránega, como homenaje a la directora artística del Ballet Nacional de Londres, Tamara Rojo, por su empeño en demostrar que "con esfuerzo, tesón y constancia" se pueden alcanzar todos los objetivos.

Esta actividad se realiza con la colaboración de la Obra social de CajaGranada, con una cuenta para recoger los beneficios de Tamy, y se enmarca en las actividades del Parque de las Ciencias para conmemorar la Semana de la Ciencia.

lunes, 19 de noviembre de 2012

150 investigadores expertos en células madre se han reunido en Barcelona para poner en común sus conocimientos y marcar estrategias de futuro

Fuente: http://www.irbbarcelona.org/index.php/es/news/irb-news/corporative/hans-cleversevery-day-new-research-is-showing-us-that-many-types-of-cancers-are-fed-by-tumour-stem-cells

Del 12 al 14 de noviembre se ha celebrado en el Institut d'Estudis Catalans, la Conferencia Barcelona BioMed “Normal and Tumor Stem Cells” (“Células Madre Normales y Tumorales”) con el objetivo de analizar la función de las células madre en el cáncer. La conferencia estaba coorganizada por los expertos en células madre de colon Eduard Batlle (IRB Barcelona) y Hans Clevers (Hubrecht Institute, Holanda), con el apoyo de la Fundación BBVA. Durante estos tres días, 21 científicos mundialmente reconocidos en este campo, junto a otros 130 participantes, se reunieron para intercambiar ideas y conocimientos sobre las células madre tumorales.

“Cuando en 2007 celebramos la primera conferencia Barcelona BioMed en este mismo ámbito disponíamos de datos muy preliminares sobre la relación entre células madre y cáncer. Cinco años después hay evidencias muy sólidas de que una gran mayoría de tumores están alimentados por células madre tumorales”, explica Hans Clevers, primer científico en identificar las células madre en el intestino y hoy uno de los líderes mundiales de la investigación en el ámbito de las células madre normales y sus aplicaciones en terapia regenerativa.

Hoy, a través de destacados estudios científicos se sabe que en el corazón de los tumores de mama, colon, piel, cerebro, pulmón y leucemias hay un grupo reducido de células malignas con propiedades de célula madre que lo originan, lo hacen crecer y tienen capacidad para regenerarlo. El trabajo de muchos grupos de investigación está centrado ahora en detectar las funciones y genes específicos que les confieren las capacidades necesarias para conseguirlo, y en cómo reconocer y eliminar específicamente estas células madre malignas.



Una de las características principales de las células madre es que son capaces de dividirse indefinidamente, dando lugar a una célula madre y a una célula especializada. La capacidad de división ilimitada de las células madre asegura el constante reciclaje de los tejidos sanos, algo fundamental para la vida y base de la medicina regenerativa. Pero esta misma capacidad favorecería el desarrollo de tumores a partir de células madre que han sufrido mutaciones cancerígenas, o células tumorales normales que han adquirido capacidades de célula madre.

“Esta conferencia nos permite conocer de primera mano el trabajo de los expertos en los dos tipos de células madre, las sanas y las tumorales en diferentes tejidos. Esto es básico porque lo que hemos venido observando a lo largo de estos últimos años es que el tumor reproduce las jerarquías que existen en un tejido normal y, por lo tanto, para entender el tumor debemos entender el tejido sano. La mayoría de invitados trabajan en los dos aspectos”, explica Batlle. Uno de los conferenciantes más destacados es un pionero del campo, Irving L. Weissman, director del Institute for Stem Cell Biology & Regenerative Medicine de Stanford, California. Weissman, conocido como el “padre de la hematopoyesis” descubrió las células madre de la sangre y el proceso por el que éstas dan lugar a las diferentes células sanguíneas, haciendo destacadas contribuciones a la comprensión de las leucemias y los tumores denominados líquidos.



Además de estar en el origen y crecimiento del tumor, estas mismas células podrían ser las causantes de las metástasis. Para que la metástasis ocurra, las células del tumor de origen salen al torrente sanguíneo, se internan en órganos distantes e inician allí un nuevo tumor. “Sólo células con propiedad de células madre son capaces de llevar a cabo este proceso ya que sólo ellas pueden generar toda la progenie celular del tumor”, explica Batlle. Pero además requieren de otras funciones para triunfar en las metástasis. “En nuestro laboratorio hemos descubierto que para hacerlo en el caso específico de los tumores de colon deben tener la capacidad de “convencer” al entorno sano del órgano colonizado para que las ayuden a sobrevivir en un lugar a priori hostil”. El estudio de Batlle en el IRB Barcelona que publica la revista Cancer Cell es uno de los trabajos que se han dado a conocer en el marco de la conferencia. Este estudio es el primero que revela el papel clave del entorno del tumor para favorecer un proceso de metástasis, lo que puede abrir la vía a nuevos descubrimientos para otros tipos de tumores.



Una de las cuestiones centrales del campo para avanzar en la batalla contra el cáncer es poder identificar las células madre tumorales y diferenciarlas de las células madre sanas. Los coorganizadores señalan que “hoy por hoy no conocemos lo bastante bien las células madre normales y existen dificultades técnicas que limitan el progreso. Aún así estamos avanzando muy rápidamente y en los próximos años seremos capaces de dar pasos muy significativos para ver paralelismos y diferencias así como aportar nuevas estrategias para combatir tanto el crecimiento como la diseminación de los tumores”.




PERFILES DE LOS CIENTÍFICOS COORGANIZADORES

EDUARD BATLLE – Investigador Principal del Laboratorio de Cáncer Colorrectal y Coordinador del Programa de Oncología en el IRB Barcelona. Profesor Investigador ICREA (Instituto Catalán para la Investigación y Estudios Avanzados)

La actividad investigadora del Dr. Batlle en la última década se ha basado en la caracterización de los mecanismos que conducen al inicio, la progresión y las metástasis del cáncer de colon. Ha publicado en revistas de alto impacto como Cell, Nature, Nature Genetics y Cancer Cell. Entre otros trabajos, descubrió el factor de transcripción Snail en células tumorales y la función de los receptores de membrana EphB en el cáncer colorrectal. Durante esta Conferencia Barcelona Biomed, Batlle presentó los resultados de un estudio que publica Cancer Cell sobre un proceso imprescindible para que un cáncer de colon sea capaz de formar metástasis.

Entre otros reconocimientos, Batlle es premio Banco Sabadell a la Investigación Biomédica (2010) y premio “Debiopharm Life Sciences Award for Outstanding Research in Oncology”, otorgado por la École Polytechnique Fédérale de Lausanne de Suiza (2006). Desarrolla un proyecto ERC Starting Grant concedido por el Consejo Europeo de Investigación en 2007.



HANS CLEVERS – Jefe de grupo en el Hubrecht Institute, del cual fue director entre 2002-2012, y presidente de la Real Academia de Artes y Ciencias de Holanda

El Dr. Clevers fue el primero en identificar células madre en el intestino y hoy es uno de los líderes de la investigación en este campo. Su aportación ha sido relevante tanto en cáncer como en terapia regenerativa con células madre y el cultivo de órganos in vitro. El trabajo de Hans Clevers en biología del desarrollo y en cáncer, le llevó al descubrimiento del complejo transcripcional beta-catenina/Tcf4, que es responsable de la mayoría de los cánceres de colon.

Hans Clevers ha recibido numerosos galardones, entre otros el premio Spinoza de Holanda (2001), el Louis Jeantet Prize de Suiza (2004), el Katharine Berkan Judd Award del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York (2005), y el Rabbi Shai Shacknai Memorial Prize de Israel (2006).






LAS CONFERENCIAS BARCELONA BIOMED

Las Conferencies Barcelona BioMed son una iniciativa del IRB Barcelona y la Fundación BBVA. Es el programa de reuniones científicas internacionales del IRB Barcelona donde se discuten temas prioritarios en el ámbito de la biomedicina. A lo largo de dos días y medio, se reúnen prestigiosos científicos de todo el mundo expertos en la temática sometida a debate en una atmósfera de "think tank". Las Conferencias Barcelona BioMed también sirven de plataforma para proyectar la investigación de excelencia desarrollada en centros españoles hacia el exterior.

“Células Madre Normales y Tumorales” es la 19ª reunión de la serie, que se instauró en otoño de 2006. A esta conferencia, le seguirán una sobre “Métodos Bayesianos en Bioestadística y Bioinformática (Diciembre 2012) y “El Citoesqueleto de Microtúbulos en Desarrollo y Enfermedad” (Marzo 2013).

Células madre autólogas para tratar la insuficiencia cardiaca

Fuente: http://www.diariomedico.com/2012/11/12/area-cientifica/especialidades/cardiologia/actualidad/troncales-ic

Roberto Bolli, director del Instituto de Cardiología Molecular de la Universidad de Louisville, en Kentucky, ha presentado los resultados de un estudio en 33 pacientes con insuficiencia cardiaca que muestra la eficacia de las células madre cardiacas autólogas recogidas durante la cirugía de bypass que se infunden para intentar mejorar el pronóstico. 

"El efecto de esas células se ha mantenido durante dos años y aumentó con el tiempo. También se ha constatado una reducción de la cicatriz cardiaca", explica el investigador.

El grupo de Bolli analizó los datos de 33 pacientes con insuficiencia cardiaca que se sometieron a un bypass coronario.

Se recogieron pequeñas partes de tejido cardiaco y se aislaron las células madre cardiacas. A continuación infundieron las células en 20 voluntarios, a cada uno las suyas.

Se obsevó que esos pacientes mostraron una mayor contractilidad miocárdica, creciendo del 7 por ciento a los cuatro meses al 8,1 por ciento al año.

En ocho pacientes seguidos durante dos años dicho porcentaje aumentó hasta el 12,9 por ciento.

La contractilidad de la cicatriz en los pacientes tratados mejoró desde el 7,6 por ciento a los cuatro meses hasta el 18,4 por ciento a los dos años.

No se ha registrado ningún fallecimiento ni ningún efecto adverso asociado a la infusión de células madre cardiacas procedentes del propio paciente.

Describen un proceso implicado en la formación de metástasis en el cáncer de colon

Fuente: http://www.publico.es/ciencias/445264/descubren-un-proceso-indispensable-para-la-formacion-de-metastasis-en-el-cancer-de-colon

Un equipo de 17 investigadores liderado por los científicos Eduard Batlle y Elena Sancho, del Laboratorio de Cáncer Colorrectal del Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona), ha descubierto que la capacidad de un cáncer de colon para formar metástasis recae en las células sanas que envuelven el tumor, el denominado estroma. A pesar de que la hipótesis de la complicidad del estroma ha sido largamente debatida, esta es la primera vez que un artículo científico señala la función fundamental de las células sanas del entorno para la instauración de metástasis para un tipo de tumor específico. El descubrimiento, que publica en portada la revista Cancer Cell (https://www.cell.com/cancer-cell/abstract/S1535-6108(12)00355-8), supondría un beneficio para los pacientes ya que en poco más de cinco años podría haber un test para predecir las recaídas y adaptar el tratamiento según el pronóstico. El jefe del laboratorio, Eduard Batlle, investigador ICREA merecedor de una ERC Starting Grant y premio Banco Sabadell a la Investigación Biomédica, y Elena Sancho, investigadora asociada, han presentado en rueda de prensa los resultados en el marco internacional de la Conferencia Barcelona Biomed sobre "Células Madre Normales y Tumorales", organizada por el IRB Barcelona y la Fundación BBVA, en el Institut d'Estudis Catalans.


A través del análisis de 345 casos de pacientes de cáncer de colon extraídos de bases de datos públicas y con muestras de pacientes facilitadas por tres hospitales de Barcelona, el equipo ha podido señalar a los actores principales en un proceso de metástasis de colon. Según éste, las células madre tumorales, cuando llegan al hígado, órgano habitual de las metástasis de colon, liberan al ambiente una molécula denominada TGF-beta. Las células del entorno, como los macrófagos, leucocitos, fibroblastos y células endoteliales, responden a la presencia del TGF-beta liberando otras moléculas. Los científicos han comprobado que la producción de Interleucina-11 (IL-11) por parte de las células del entorno tumoral inducen en las células madre tumorales una serie de cambios genéticos que le confieren la capacidad de sobrevivir en el nuevo órgano colonizado.

"Este artículo proporciona un cambio de concepto", explica Batlle. "Hasta ahora para saber si un paciente de cáncer de colon tendría metástasis investigábamos las células tumorales. A partir de este trabajo deberemos examinar la tierra más que la semilla". Y lo describe con un paralelismo con la jardinería: "podemos predecir si una planta crecerá mirando si el terreno, el substrato está fertilizado. El TGF-beta sería el fertilizante que favorecería la modificación del suelo donde esta semilla tumoral podrá crecer". Los científicos también han visto, además, que las células del tumor ya tienen esta capacidad de modificar el entorno en el órgano de partida. "Podemos saber si se producirá o no una metástasis con una medida indirecta. Es decir, si observamos que el estroma ya está modificado en el tumor primario del colon, querrá decir que las células tumorales que se diseminen tendrán la habilidad para modificar el entorno del hígado", explica el francés Alexandre Calon, primer autor del artículo e investigador post-doctoral en el laboratorio de Batlle. 



El cáncer de colon representa la segunda causa de muerte por cáncer en todo el mundo. El tratamiento habitual para combatir la enfermedad combina la cirugía con la quimioterapia. Después de estos tratamientos, los pacientes presentan períodos de remisión, que pueden ser de meses a incluso años, después de los cuales un 30-40% de ellos tendrán recaídas que en la mayoría de los casos se presentan en forma de metástasis a dos órganos específicos, principalmente a hígado y, en ocasiones, a pulmón. La doctora Elena Sancho explica que "en unos cinco años podríamos tener en el mercado un test de diagnóstico para identificar los pacientes que están en riesgo de metástasis y ajustar el tratamiento según esa predicción".

Los científicos han observado que alrededor del 15% de los pacientes nunca desarrolla metástasis y se correlaciona con si el estroma ha sido modificado por el TGF-beta. Esto significa que con un test de diagnóstico basado en el análisis de la signatura genética del estroma (presencia de TGF-beta y de Interleucina-11, entre otras moléculas), los médicos podrán diferenciar a los pacientes con riesgo de padecer metástasis. Si los datos del estudio se confirman, entre un 10-15% de enfermos no requerirían quimioterapia, con un beneficio directo para su salud y un ahorro de recursos. Por otro lado, si el test pronostica un alto riesgo de metástasis, podría administrarse una terapia más agresiva y hacerles un seguimiento más constante.


El equipo de investigadores también demuestra en el artículo de Cancer Cell que eliminando la señal de TGF-beta en el estroma bloquean la iniciación de la metástasis. Los investigadores usaron un inhibidor de TGF-beta que está en fase clínica para otras enfermedades, y administraron este fármaco a ratones portadores de tumores agresivos en el colon. Los ratones tratados con el compuesto eran resistentes a la formación de metástasis. "Este experimento con ratones nos ha servido para validar el diálogo necesario entre TGF-beta y el estroma del tumor para que se pueda producir una metástasis. Ahora bien, los resultados con ratones también indican que para aquellos pacientes con el TGF-beta activado podría ser beneficioso, si se encuentran en una fase inicial, tomar un inhibidor de TGF-beta", explica Batlle.

Según han podido comprobar los investigadores, la dependencia por TGF-beta se da para las fases iniciales de la metástasis. Es decir, una vez instaurada en el órgano distante, la administración del inhibidor no tiene efecto. "Aún así, debemos advertir", dice Batlle, "que el desarrollo de un fármaco para tratar las metástasis de cáncer de colon se presenta muy complicado". Hoy en día, la gran mayoría de inhibidores se deben probar primero en pacientes con un pronóstico irreversible. "Los ensayos clínicos de nuevas moléculas están pensados para incidir en el crecimiento del tumor, mientras que la molécula que hemos administrado a los ratones no actúa en el crecimiento sino en la fase inicial. En todo caso, dejamos apuntada en el artículo esta evidencia y abrimos la posibilidad de que, en un futuro, pueda desarrollarse un inhibidor basado en el TGF-beta", concluye el investigador.

Este estudio ha sido posible gracias a la colaboración de médicos del Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital del Mar, el Hospital de Sant Pau y del equipo del Memorial Sloan Kettering Cancer Center dirigido por Joan Massagué.

Joan Massagué es director adjunto del IRB Barcelona y además de las tareas directivas, impulsa la investigación en metástasis en el centro, dando apoyo y exportando tecnologías hacia los grupos de investigación. En este estudio ha participado como experto tanto en metástasis como en la molécula TGF-beta.

En el estudio también han colaborado David Rossell, jefe de la Plataforma de Bioestadística del IRB Barcelona, que ha sido clave para la comprensión de la ingente cantidad de datos genómicos derivados del estudio y el equipo liderado por el químico Antoni Riera, también del IRB Barcelona, por sus trabajos con el inhibidor de TGF-beta.

Descubren en células de la piel un mosaico genético en lugar de un ADN idéntico

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/20121118/abci-piel-mosaico-201211161811.html

Un nuevo estudio de las células madre derivadas de la piel ha descubierto que las variaciones genéticas son comunes en los tejidos del cuerpo, un hallazgo con implicaciones profundas para la investigación genética, según investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale (Estados Unidos).

La investigación, publicada en la edición de «Nature», termina con la creencia de que las variaciones sólo ocurrían en casos de enfermedades como el cáncer.

«Encontramos que los seres humanos están compuestos por un mosaico de células con genomas diferentes —afirmó la autora principal, Flora Vaccarino, del Yale Child Study Center—. Vimos que el 30 por ciento de las células de la piel tenían variaciones de número de copias (CNV), que son segmentos de ADN que se eliminan o se duplican».

Así, señaló que este «mosaico visto en la piel también se puede encontrar en la sangre, el cerebro y otras partes del cuerpo». La creencia desde hace mucho tiempo ha sido que las células tienen la misma secuencia de ADN y este modelo gobierna las funciones del cuerpo.

Algunos científicos han planteado la hipótesis de que durante el desarrollo, cuando se copia el ADN de la madre a las células hijas, podría haber deleciones, duplicaciones y cambios en la secuencia del ADN, y un grupo completo de genes podrían estar afectados.

El equipo utilizó la secuenciación del genoma completo para estudiar células madre pluripotentes inducidas (iPS), que son las células madre desarrolladas a partir de una célula madura diferenciada. El equipo hizo crecer las células tomadas de la parte interior de los brazos de dos familias y pasó dos años caracterizando estas líneas de células iPS y compararándolas con las de la piel original.

Vaccarino considera que estas líneas iPS podrían actuar como una lupa para ver el mosaico de diferencias genómicas en las células del cuerpo. «En la piel, este mosaico es extenso y por lo menos un 30 por ciento de las células de la piel albergan copias diferentes o la duplicación de ADN », dijo Vaccarino, para quien esta observación tiene consecuencias de largo alcance en los análisis genéticos, que actualmente utilizan sólo las muestras de sangre.