domingo, 23 de septiembre de 2012

ASPECTOS ÉTICOS DE LA TERAPIA REGENERATIVA Y LA UTILIZACIÓN DE CÉLULAS MADRE

Este artículo se publicó en el siguiente enlace: http://www.buenastareas.com/ensayos/Utilizaci%C3%B3n-C%C3%A9lulas-Madre/4968910.html

La medicina regenerativa es una especialidad que se ha desarrollado en los últimos años. Esta especialización en medicina se basa en la sustitución o regeneración de células humanas, tejidos u órganos con la finalidad de restaurar o establecer una función normal. Es por esto que los avances que han ocurrido en esta rama se deben en gran parte a la investigación con células madre. 

La capacidad de las células madre para diferenciarse y transformarse en prácticamente cualquier tipo de célula humana ha generado gran expectativa respecto a su utilización clínica. Sin embargo, muchos investigadores consideran que deben explorarse aún más en el estudio de células madre, en lo que respecta a su biología, para poder utilizarlas con fines terapéuticos en la medicina regenerativa.

En este trabajo se analizan los principales puntos de discusión respecto a la utilización de células madre y los aspectos éticos que se tienen en cuenta al ofrecer tratamientos regenerativos que aún están en desarrollo.

Actualmente se afirma que las células madre se podrían utilizar para curar o disminuir los impactos de enfermedades degenerativas como el Alzheimer, Parkinson, Esclerosis Múltiple, y Diabetes Mellitus entre otras. Una de las células madre que mas impacto ha tenido en estos tratamientos es la hematopoyética, que fue propuesta en el año 1908 por el histólogo ruso A. Maksimow. Desde entonces se han utilizado en hematología las células madre provenientes de la médula ósea y posteriormente de la sangre periférica o del cordón umbilical para ser utilizadas como trasplante de medula ósea en ciertas enfermedades como linfomas y leucemias.

Desde que se inició la investigación con células madre, hace más de 15 años, se han ofrecido diversos tratamientos prometedores argumentando que se podrían manejar enfermedades que hasta ahora no tienen una cura efectiva, con lo cual se beneficiarían cientos de miles de pacientes. Sin embargo el científico Joseph Ecker, del Instituto Salk de California, ha descubierto que la terapia con estas células no es tan efectiva como parece. Los resultados muestran que el proceso de reprogramación que transforma las células de la piel en células madre no borra por completo el programa genético de las primeras.

Los problemas de reprogramación descubiertos por Ecker tienen relación con la epigenética ya que, durante el desarrollo embrionario, las células se asignan a un destino específico en el cuerpo humano pero luego tienen un recordatorio que las hace cambiar de rumbo, al tiempo que se movilizan, y terminan proliferándo. Esto causaría problemas clínicos graves a las personas que se someten al tratamiento, sumándose a otros problemas que ya existían antes de iniciar la terapia. 

Es en estos casos en los que se debe cuestionar la efectividad de los tratamientos regenerativos y las expectativas que se generan en los pacientes. Ante esto, los estudios que se lleven a cabo sobre células madre deben ser claros en cuanto a los resultados que se puedan obtener y en qué tipo de tratamientos de deben utilizar.

De igual forma, otro de los problemas de la experimentación con células madre es que muchas veces no existe una concordancia entre los prometedores resultados obtenidos en los modelos animales con los observados en los seres humanos. Un ejemplo de esto es el trabajo que se realiza para obtener moléculas eficaces para regenerar tejidos en las cuales se emplea un factor de crecimiento para el endotelio vascular y cuyos resultados en animales fueron muy buenos pero poco eficientes en humanos. 

El científico japonés Shinya Yamanaka descubrió las células IPS (induced pluripotent stem cells) que se pueden programar fácilmente y que han revolucionado la investigación en medicina regenerativa sobre todo para el tratamiento de enfermedades dermatológicas. Esto puede dar origen a un nuevo tipo de tratamiento de terapia celular regenerativa, pero la investigación biomédica en este campo se encuentra actualmente en las primeras fases, lo que puede hacer que la aplicación clínica tome aún mucho tiempo.

A pesar de todos los avances obtenidos, actualmente existen problemas éticos, jurídicos y políticos que generan polémica al utilizar células madre embrionarias o adultas. El punto de debate en este caso no es la investigación científica o las posibilidades terapéuticas, sino cuál es la fuente de las células.
Las células madre embrionarias serían las más idóneas ya que pueden evolucionar a casi cualquier tejido del cuerpo. Estas células se obtienen de embriones de cinco a siete días de edad, en estado de blastocisto que después de la extracción celular son desechados. El argumento en contra es que se utilizan embriones humanos y por lo tanto se atenta contra la vida del ser humano en desarrollo. En algunos países donde la utilización de embriones humanos para la investigación es legal se usan embriones sobrantes de tratamientos de fecundación in vitro. La alternativa que se plantea es utilizar células madres adultas o somáticas que se toman del paciente y se cultivan para su crecimiento diferenciado en distintos tejidos pero estas células tienen limitaciones porque no pueden diferenciarse en cualquier tipo de célula.

Las células madre han irrumpido tanto en el mundo científico que hoy en día es imposible sustraerse al impacto que producen en la biología y la biomedicina. Por esto se hace necesario evaluar detenidamente y de manera crítica las investigaciones con células madre y sus aplicaciones clínicas mediante un seguimiento adecuado que ayude a determinar su utilidad a largo plazo y no sólo a corto plazo.

Debido a la gran controversia ética y moral, que ha generado debates sobre la investigación y utilización terapéutica de estas células en varios países, es necesaria una legislación adecuada que tome en consideración aspectos sociales y éticos integrales y no solo aspectos económicos o culturales. No se deben crear falsas expectativas a las personas relacionadas con la utilidad de las células madre en ciertas enfermedades ya que esto supone el mayor problema ético de estos tratamientos.

5 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  3. Es posible hoy día establecer con claridad pristina, en que afecciones o dolencias, la terapia celular está consolidada como una alternativa terapéutica segura y eficaz ? digamos como ejemplo: el Trasplantes de Médula ósea hematopoyética para algunas leucemias y linfomas, como ejemplo.
    Hay alguna otra condición en que se puede hablar de similitud en los resultados, comparado con este ejemplo ?
    Saludos y felicitaciones por el blog

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por tus felicitaciones. Respecto a tu duda, indicarte que los trasplantes de médula ósea en muchos casos se pueden considerar como terapia celular, para los tratamientos que comentas. Es decir, la terapia celular consiste en tratar una determinada enfermedad con células modificadas respecto a las propias del individuo, o diferentes a las células propias del individuo (caso de la utilización de células madre provenientes de un donante). Lamento no poder ser más específico en lo que se refiere a tu consulta.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  5. en el tratamiento autologo de celulas madre de medula osea en isquemia critica de miembros inferiores en diabeticos,para evitar amputaciones actalmente¿hay ensayos clinicos terminados en fase 3?

    ResponderEliminar