sábado, 24 de octubre de 2015

España intentará curar a cinco personas con VIH y leucemia a la vez

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2015/10/22/actualidad/1445516001_770969.html


La ONT ya ha localizado a 157 donantes con una mutación que hace que el sistema inmunitario no se infecte por el virus.



El director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz.







España va a intentar curar en los próximos tres años a cinco personas que tengan VIH y un cáncer hematológico a la vez. El proyecto de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Sociedad Española de Hematología consiste en reproducir el que hasta ahora ha sido el único caso de una persona que se ha curado del VIH: Timothy Brown, el llamado paciente de Berlín. Este hombre eliminó el virus de su organismo al recibir un trasplante de médula para una leucemia que padecía muy especial: las células que le inyectaron tenían una mutación que, al dejar sin acceso al patógeno, las dejaba a salvo de la infección.


"El ensayo tiene el valor de sistematizar lo que fue un caso aislado", dice el presidente de la ONT, Rafael Matesanz. "La idea es tener ya el conocimiento por si en un futuro surge la posibilidad de introducir esa modificación en las personas con VIH por un método menos agresivo que el trasplante", explica. El mismo valor le otorga al trabajo Rafael Duarte, jefe de Oncología del hospital Puerta de Hierro en Madrid. Duarte ya intentó reproducir el caso del paciente de Berlín cuando estaba en el Instituto Catalán de Oncología (ICO), pero el voluntario recayó en su leucemia y falleció, por lo que no se pudo verificar si había eliminado de manera permanente el VIH.




El ensayo, que va a financiar la Fundación Mutua Madrileña con 150.000 euros y se ha presentado en Valencia, "explota el potencial de España en trasplantes de progenitores hematopoyéticos", las células madre que reconstituyen el sistema sanguíneo, dice Matesanz. Estas células pueden venir de la médula de un donante o de la sangre de cordón umbilical, y se ha optado por esta última. "De las 60.000 muestras que tenemos, se han analizado las 25.000 de mayor calidad, y se han identificado 157 con la mutación que buscábamos", explica. Ahora, la siguiente fase es esperar a que haya un caso de un enfermo con un cáncer hematológico que tenga, además, VIH y requiera un trasplante de médula para usar estas muestras especiales. Así se podrá ver si lo que sucedió con Timothy Brown fue una excepción o si es algo que se puede extrapolar.



La mutación que se busca, la CCR5 delta 32, se ha identificado en personas que están infectadas por el VIH, pero que controlan el proceso sin necesidad de medicamentos (son lo que se denominan no progresores), y también en otras que, pese a exponerse repetidas veces al virus, lo eliminan.


"El criterio de inclusión va a ser la necesidad del trasplante, la neoplasia hematológica", recalca Matesanz. Con ello quiere decir que no se va a tratar a personas para eliminar —curarles— el VIH, sino que este va a ser un beneficio extra. Duarte redunda en la idea. "Con los tratamientos antivirales actuales, usar un trasplante para curarles sería como matar moscas a cañonazos. Ya hay medicación para que la mayoría cronifique la infección". Esta opinión tiene una causa clara: el propio proceso, con sus preparativos, tiene una mortalidad "que en Europa ronda el 20%", dice Duarte, por lo que "solo debe usarse en personas muy enfermas que no tiene otra opción".


En cualquier caso, la idea de que pudiera haber cinco curaciones del VIH es atractiva. "Si funciona, seríamos el primer país que lo habría hecho", asegura Matesanz.

El pez cebra inspira nuevas terapias para tratar lesiones medulares

Fuente: http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-pez-cebra-inspira-nuevas-terapias-para-tratar-lesiones-medulares


El pez cebra adulto es capaz de volver a nadar pocas semanas después de sufrir daños en la médula espinal. Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela han demostrado que la serotonina promueve la regeneración de motoneuronas en este animal.











Antón Barreiro, investigador del departamento de Biología Celular de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), junto con el doctor Becker de la Universidad de Edimburgo, trabaja en el estudio de la impresionante capacidad de regeneración espontánea que muestran los peces cebra tras una lesión medular. En concreto, han demostrado el papel fundamental que desempeña la serotonina en ese proceso y que puede llevar al diseño de nuevos fármacos para su uso en pacientes.


A diferencia de los humanos y del resto de mamíferos, el pez cebra adulto es capaz de recuperar la natación de forma natural pocas semanas después de sufrir una lesión medular completa, algo que en el caso de los humanos provoca la pérdida irreversible de la función locomotora y sensorial por debajo del lugar de la lesión.




Pero más allá de la estabilización de los pacientes y terapias de rehabilitación, de momento no existe una terapia efectiva que promueva la regeneración y recuperación funcional. “Nuestra idea de trabajo –explica Antón Barreiro– es descubrir qué vías moleculares se activan e intervienen en el proceso de regeneración tras una lesión medular en el pez cebra”.


Los investigadores han demostrado recientemente –en un estudio que acaba de ser publicado en la revista Cell Reports– que la serotonina, conocida por su papel como neurotransmisor en el sistema nervioso, promueve tanto el desarrollo embrionario de motoneuronas espinales como la regeneración de éstas tras una lesión medular en adultos de pez cebra.


Las motoneuronas son las neuronas de la medula espinal que inervan la musculatura para controlar su contracción y relajación. En humanos, enfermedades degenerativas o daños traumáticos medulares provocan la muerte de estas neuronas y, por tanto, la pérdida de la capacidad de controlar la musculatura corporal.


“Estudios previos demostraron que en el pez cebra adulto se generaban nuevas motoneuronas tras una lesión medular, pero nunca en humanos adultos. Ahora nosotros evidenciamos el importante papel de la serotonina en la proliferación de las células madre que dan lugar a nuevas motoneuronas en la médula espinal, lo que da pie a sentar las bases para el desarrollo futuro de terapias que promuevan la producción o supervivencia de esas motoneuronas en humanos que sufren procesos degenerativos o daños medulares traumáticos”, concluye Barreiro.


Las células del músculo cardíaco también son útiles en la regeneración cardiaca

Fuente: http://www.abc.es/salud/noticias/20151023/abci-corazon-terapia-celular-201510221830.html


Los cardiomicitos más maduros y estables son una opción viable para futuras terapias en regeneración cardiaca a las células embrionarias.









La mayoría de las terapias con células madre para la reparación de los tejidos del corazón después de un infarto han tenido un éxito modesto. Los ensayos clínicos han utilizado principalmente células de la médula ósea, que se sabe que pueden promover el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos. Ahora, según un estudio de «Cell Stem Cell» es posible que haya una nueva alternativa a las células de la médula ósea: las células humanas del músculo cardíaco o cardiomiocitos.


De acuerdo con este trabajo los cardiomiocitos son tan eficaces como las células de la médula ósea en la regeneración cardiaca. Los investigadores compararon tres tipos de células en su capacidad de regeneración: cardiomiocitos derivados de células madre embrionarias humanas, progenitoras cardiovasculares derivados de células madre embrionarias y las células de la médula ósea. Y el resultado fue que tanto los cardiomiocitos como las células progenitoras superaron el poder curativo de las células de la médula ósea. Y a pesar de las habilidades de los progenitores para diferenciarse en más tipos de células, no demostraron un beneficio estadísticamente significativo en la función del tejido del corazón, lo que significa que las células del músculo cardíaco más maduras y estables son una opción viable para futuras terapias.


Los investigadores, después de la inyección de las células en las paredes del corazón, midieron la reparación del tejido muscular del corazón. Diez animales recibieron cada una de las tres variables de tratamiento y diez controles fueron tratados con una población de células no terapéuticas. La terapia se administró 4 días después de los ataques al corazón en las ratas. Los investigadores añaden que ya han tenido éxito en la regeneración de corazones de monos utilizando un enfoque similar de trasplante con cardiomiocitos derivados de células madre. Sus próximos objetivos serán determinar si estos experimentos con animales más grandes muestran mejoras similares en la función cardiaca, y si es así, comenzar a probar estas células en pacientes humanos.



Los datos, avanza Charles Murry de la Universidad de Washington (EE.UU.) nos muestran que no tenemos la necesidad de emplear las células más primitivas, «ya que no parecen tener una ventaja práctica sobre los demás tipos de células en las que además, como factor añadido el riesgo de formación de tumores es menor».



El estudio además muestra que ambas poblaciones son muy superiores a las células de la médula ósea. Esto, añade, nos marca un nuevo camino: «debemos seguir avanzando en los ensayos con seres humanos con tipos de células más prometedores y más potentes».

España inicia el primer ensayo de cordón umbilical para tratar a pacientes con VIH

Fuente: http://www.elmundo.es/salud/2015/10/22/5627dccf22601df0478b45eb.html


Unidades de cordón umbilical almacenadas en un banco de la Comunidad de Madrid.






Hace casi un año se presentaron en Madrid los datos del primer paciente al que se le había erradicado el virus del SIDA con un trasplante de células de cordón umbilical. A diferencia del llamado paciente de Berlín (Timothy Brown, curado del VIH tras recibir un trasplante de médula ósea), que ocupó las portadas de periódicos de todo el mundo y las pantallas de televisión, el caso español -presentado en noviembre de 2014 en la capital- no pudo aparecer en la prensa pues falleció por otros problemas distintos a su infección. Sin embargo, gracias a él se pudo dar el primer paso de lo que presentan en Valencia: el primer ensayo en el mundo en el que se comprobará si un trasplante de cordón es útil, no sólo para combatir un problema hematológico, sino contra el VIH.


Para decidir si se podía hacer o no un ensayo, primero había que constatar que los bancos españoles de cordón umbilical tenían muestras que portaran una mutación clave que es la responsable de transferir protección frente al VIH. Se trata de la mutación genética CCR5 Delta 32, una variación que actúa como un escudo frente al virus del SIDA. Las células que portan esta variante son impermeables al patógeno. Eso es lo que se descubrió, casi por casualidad, con el paciente de Berlín, es decir, que si una persona recibe la médula (o la sangre de cordón) de otro sujeto que porta esa alteración positiva, va a renovar su sangre con células que son inmunes al VIH, que terminará desapareciendo del organismo.


"Sabíamos que España es una potencia mundial en número de cordones y en celularidad, porque el protocolo de recogida hace que tengamos muestras con muchas células, necesarias para los trasplantes en adultos. Por eso decidimos hacer un análisis de aquellos cordones ricos en células, 25.000. Para ello, nos pusimos de acuerdo con todas la comunidades autónomas y con los bancos de cordón", explica Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes, que ha financiado esa búsqueda con cerca de 100.000 euros.



Tras un año evaluando cordón por cordón para ver cuáles de ellos portaban la mutación, señala Rafael Duarte, que fue director del Programa de Trasplante Hematopoyético del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y ahora es jefe de Oncohematología y de Trasplante Hematopoyético en el Hospital Puerta de Hierro, "hemos conseguido identificar 157 unidades con esta característica, lo que supone un 0,6% de la población española".


Esa élite de cordones ofrece, además de una solución para las personas que precisen un trasplante por un problema hematológico, una opción para curar el VIH a aquellas que, además de ser seropositivas, desarrollen un cáncer de la sangre. "Ésta no es una terapia para cualquier enfermo de VIH. Sólo va destinada a aquellos que además del virus desarrollen una leucemia, un linfoma, etc", explica Matesanz.


Con los tratamientos antirretrovirales disponibles, una terapia generalizada con sangre de cordón umbilical no es viable. Primero, porque hay pocas unidades en el mundo que porten la mutación que hace a las células infalibles contra el virus, y segundo porque un trasplante de este tipo no está exento de riesgos. Según cifras generales, en Europa la mortalidad esperable por complicaciones del trasplante está entre el 20% y el 25%. "Esto sólo es asumible en pacientes con enfermedad hematológica muy grave, que de no tratarles en poco tiempo, puedan fallecer. Además, según un estudio con más de 100 pacientes, aquellas personas con VIH que se han sometido a un trasplante de médula tienen un riesgo superior de complicaciones al de las personas sin VIH. Por tanto, no se trata de una terapia para todas las personas seropositivas sino para casos muy concretos", aclara Duarte.


Por todo esto es importante probar este tratamiento en el marco de un ensayo clínico, asegura este hematológo, porque los protocolos son los mismos en los distintos hospitales donde se haga, la monitorización será igual y, una vez se tengan los resultados, permitirá aprender de esta experiencia a expertos de todo el mundo.


El ensayo, en el que participarán el Hospital Puerta de Hierro, el Gregorio Marañón (ambos en Madrid), el Instituto Catalán de Oncología (ICO), y el Hospital La Fe de Valencia, junto con los bancos de cordón umbilical y la ONT, pretende reclutar a cinco pacientes en dos años. "El primer paciente ya está identificado. Se tratará en Madrid no antes de finales de año o principios del próximo, porque previamente requiere pasar por un tratamiento de quimioterapia [para eliminar las células tumorales de su médula] y otro acondicionador que tardan varias semanas. Se trata de una persona con un tipo de linfoma y con VIH de la que no queremos dar más información", señala Duarte, que será el principal investigador de este ensayo.


Los 157 cordones con la mutación CCR5 Delta 32 identificados en España seguirán formando parte del registro internacional, REDMO, pero será un comité asesor (formado por médicos de los hospitales, los bancos de cordón y la ONT) a través de un protocolo de actuación establecido el que decida qué hacer con ellos si son reclamados por investigadores de otro país bien para un paciente seropositivo con un problema hematológico o bien para una persona que, sin portar el VIH, sea compatible con ese cordón y lo requiera por un problema médico como una leucemia o un linfoma.


El ensayo clínico, programado para tres años y con un presupuesto de 150.000 euros aportados por la Fundación Mutua Madrileña, está dentro de un marco experimental. "No va buscando una cantidad elevada de curaciones sino la demostración de la hipótesis de que con este trasplante se puede hacer desaparecer el VIH. Las implicaciones son cualitativas más que cuantitativas".


De la misma opinión se muestra Josep María Gatell, codirector de la XV Conferencia Europea del SIDA que se celebra en Barcelona, "es interesante a nivel de investigación, no de manera práctica para el tratamiento actual de los pacientes con VIH".

Los bancos de cordón umbilical españoles esconden un tesoro para tratar el SIDA

Fuente: http://www.diariomedico.com/2015/10/22/area-cientifica/especialidades/hematologia/los-bancos-de-cordon-umbilical-espanoles-esconden-un-tesoro-para-erradicar-en-algunos-el-sida


Identifican en España 157 unidades con la mutación genética capaz de conferir inmunidad natural frente al VIH/SIDA. Serán la base de un ensayo para erradicar el VIH en pacientes oncohematológicos.



Rafael Matesanz, director de la ONT; José María Moraleda, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), y Rafael Duarte, hematólogo del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda (Madrid).







Los bancos públicos de Sangre de Cordón Umbilical (SCU) incluidos en el Plan Nacional de SCU, con la dirección y financiación de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), han identificado 157 unidades de sangre de cordón umbilical con la variante genética CCR5 Delta32, que parece conferir una resistencia natural frente al virus del SIDA.


Con esta identificación, arrancará en breve el primer ensayo clínico en el mundo para comprobar la eficacia del trasplante de sangre de cordón CCR5 Delta32 en la erradicación del virus del VIH en pacientes oncohematológicos. Los datos de este ensayo, con una duración de tres años, han sido presentados por Rafael Matesanz, director de la ONT; Rafael Duarte, hematólogo del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda (Madrid) e investigador principal del proyecto, y el presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), José María Moraleda, durante el LVII Congreso Nacional de la sociedad, celebrado en el Palacio de Congresos de Valencia.


Duarte ha destacado su "carácter muy experimental" y "el valor científico enorme" que representa, además de recordar que "aúna los centros españoles con mayor experiencia en trasplantes de cordón y pacientes con VIH". En su opinión, las enseñanzas de este ensayo "nos orientarán en qué dirección seguir: ensayos más amplios o recomendaciones específicas para casos concretos", mientras que Moraleda ha apuntado que "es una prueba de concepto, pero si la hipótesis se demuestra, podría ser una fuerte recomendación de tratamiento". En esta línea, Matesanz y Moraleda han hecho hincapié en que "pone en valor el esfuerzo de los bancos, el Sistema Nacional de Salud (SNS), la colaboración entre la ONT y la SEHH y la del mecenazgo privado".



Para culminar esa primera fase, en colaboración con las comunidades autónomas y los bancos público de Barcelona, Santiago de Compostela, País Vasco, Madrid, Málaga y Valencia, se ha realizado el tipaje de 25.720 cordones de elevada calidad celular, de los 60.000 almacenados en los bancos públicos españoles. Tras esta labor, efectuada en Barcelona, Madrid y Málaga, se han detectado 157 (un 0,61 por ciento) con la variante genética. De ellas, 54 corresponden al banco de Barcelona, seguido de Andalucía (44), Madrid (39), Galicia (9), Valencia (8) y País Vasco (3). Estos datos confirman la rareza de este tipo de sangre de cordón, ya que los expertos calculaban que sólo el 1 por ciento de la población mundial presenta la variante genética. Matesanz también ha querido recordar que este tesoro terapéutico también estará a disposición de los pacientes de fuera de nuestro país.


La estrategia de este ensayo clínico, que abre nuevas vías en el abordaje del SIDA, se basa en la eliminación del VIH en un paciente con linfoma en 2013 en Barcelona, mediante un trasplante de sangre de cordón con la variante genética CCR5 Delta32. Era la primera vez en el mundo que se utilizaba este método con éxito. Existe otro antecedente con evidencia concluyente de curación, un paciente con leucemia mieloide aguda e infección por VIH que recibió en Berlín en 2008 un trasplante de médula ósea de donante no emparentado, cuyas células madre sanguíneas presentaban también la variante genética CCR5 Delta32. A fecha de hoy, el llamado paciente de Berlín continúa libre de la infección por VIH. Según los expertos, eso confirma la validez de esta estrategia a largo plazo. El objetivo de este ensayo, que cuenta con el apoyo de la ONT, la financiación de la Fundación Mutua Madrileña y la colaboración del Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) y la Unidad de Inmunopatología del SIDA del Centro Nacional de Microbiología, es validar la experiencia preliminar del paciente de Barcelona de forma controlada y segura, entender los factores clave que determinan la curación de la infección por VIH y generar la primera evidencia científica sobre el uso terapéutico de la sangre de cordón CCR5 Delta 32.


La ONT y los bancos implicados, en colaboración con el REDMO, han establecido un protocolo de actuación para liberar estos cordones CCR5 Delta32. En la práctica, seguirán a disposición de todos los pacientes, tengan o no VIH, aunque en el caso de compatibilidad con un paciente sin infección VIH se buscarán posibles alternativas antes de su liberación y envío al centro solicitante.


En su primera fase, participan los hospitales Puerta de Hierro-Majadahonda y Gregorio Marañón de Madrid, La Fe de Valencia y el Instituto Catalán de Oncología. El ensayo, que prevé la inclusión de cinco pacientes, cuenta con la aprobación de los comités de ética de los hospitales implicados y de la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial de Salud, puesto que se trata de una terapia experimental. Los pacientes deben ser personas adultas con infección VIH, con indicación establecida de trasplante alogénico de células madre sanguíneas por padecer leucemia, linfoma u otra neoplasia hematológica, y carentes de un donante familiar con HLA idéntico.


Tendrán un seguimiento clínico y de muestras de laboratorio postrasplante mínimo de 12 meses. Los investigadores confían en iniciar el tratamiento con el primer enfermo entre diciembre y enero próximo en el Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda de Madrid.

La ONT halla 157 unidades de cordón con la mutación CCR5 Delta32, capaz de dar inmunidad natural ante el SIDA

Fuente: http://www.actasanitaria.com/la-ont-halla-157-unidades-con-mutacion-ccr5-delta32-capaz-de-dar-inmunidad-natural-ante-el-sida/


La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha anunciado que, tras realizar el tipaje de más de 25.000 cordones de elevada calidad celular, de los 60.000 que hay almacenados, en colaboración con las comunidades autónomas, identificó un total de 157 unidades con la mutación genética CCR5 Delta32, “capaz de conferir inmunidad natural frente al SIDA”.



Rafael Matesanz






Según expuso este organismo de ámbito nacional, junto a los bancos públicos de Sangre de Cordón Umbilical incluidos en el Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical (SCU), con la dirección y financiación de la propia ONT, halló estas unidades de sangre de cordón umbilical con la citada variante genética CCR5 Delta2. Esta situación “permitirá iniciar en breve un ensayo clínico”, explicó.


Este estudio sera “el primero” en el mundo “para erradicar el VIH mediante un trasplante de sangre de cordón umbilical con esta mutación genética en pacientes oncohematológicos”, continuó la ONT, cuyo director, Rafael Matesanz, fue el encargado de realizar este anuncio con motivo de la celebración en Valencia del LVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).


El máximo representante de esta organización, que estuvo acompañado en este encuentro por el presidente de esta sociedad científica, el doctor José María Moraleda, y por el hematólogo del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda de Madrid e investigador principal del proyecto en cuestión, el doctor Rafael Duarte, señaló que los datos “confirman la escasa prevalencia de esta mutación genética de las células madre sanguíneas entre los ciudadanos”. Los cordones CCR5 Delta32 “son una auténtica rareza”, subrayó.


“Los expertos calculaban que sólo el 1 por ciento de la población mundial presenta esta variante genética, pero hemos podido comprobar que en nuestro país su prevalencia es del 0,6 por ciento”, prosiguió Matesanz, que añadió que “su escasez y su potencial terapéutico convierten estas unidades en un valiosísimo elemento terapéutico”.



El presidente de la ONT, por otra parte, señaló que, en colaboración con el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), se estableció un protocolo de actuación para liberar estos cordones CCR5 Delta32. Éstos “seguirán estando a disposición de todos los pacientes, tengan o no VIH”, confirmó al tiempo que matizó que en el caso de compatibilidad con un paciente sin infección VIH, “se buscarán posibles alternativas antes de su liberación y envío al centro solicitante”.


Duarte, por su parte, informó de que la estrategia de este ensayo clínico “se basa en la eliminación del VIH en un paciente con linfoma en 2013 en Barcelona, mediante un trasplante de sangre de cordón con la variante genética CCR5 Delta32″. “Era la primera vez en el mundo que se utilizaba este método con éxito”, afirmó.


De esta manera, el líder de la investigación declaró que el objetivo de la misma es “validar la experiencia preliminar de forma controlada y segura, entender los factores clave que determinan la curación de la infección por VIH y generar la primera evidencia científica sobre el uso terapéutico de la sangre de cordón CCR5 Delta 32″.

Crean estructuras renales complejas a partir de células madre humanas

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/16591/crean-estructuras-renales-complejas-a-partir-de-celulas-madre-humanas/


Unos investigadores han establecido un método altamente eficiente para producir estructuras renales a partir de células madre que proceden de piel obtenida de los pacientes. Las estructuras renales formadas podrían utilizarse para estudiar anomalías en el desarrollo del riñón, enfermedades renales crónicas, los efectos de sustancias tóxicas, y ser incorporadas en dispositivos obtenidos por bioingeniería para tratar pacientes con daños renales crónicos y agudos. A largo plazo, estos métodos podrían acelerar el progreso hacia el reemplazo de un riñón dañado o enfermo con tejido derivado de las propias células del paciente.


Los autores de la nueva investigación, del BWH (Brigham and Women's Hospital) en Boston, y el Instituto de Células Madre de la Universidad Harvard en Cambridge, Massachusetts, ambas instituciones en Estados Unidos, han convertido células de la piel en células madre y desarrollado un proceso altamente eficiente para convertir a estas últimas en estructuras renales que se parecen a las existentes en un riñón humano normal. De este modo, el equipo de Ryuji Morizane tiene la esperanza de que este hallazgo allane el camino hacia la futura creación de tejidos renales que podrían hacer el trabajo de un riñón en un paciente y eliminar la necesidad de un trasplante procedente de un donante.


Los riñones son los órganos más habitualmente trasplantados, pero la demanda supera de largo a la oferta.



Los investigadores modelaron el desarrollo renal y daños en organoides de riñón (mostrados aquí), demostrando que puede emplearse el sistema de cultivo de organoides para estudiar los mecanismos del desarrollo de riñones humanos así como los efectos de sustancias tóxicas.






La enfermedad renal crónica afecta a mucha gente en el mundo. En Estados Unidos, por ejemplo, la padece entre el 9 y el 11 por ciento de la población adulta.






EU stem cell research opens door to new diabetes treatments

Fuente: http://cordis.europa.eu/news/rcn/124161_en.html


An EU-funded project that used stem cells to restore insulin production could transform how diabetes patients are treated.









Type 1 diabetes is a chronic insulin deficiency condition that is triggered by massive destruction of beta cells – pancreatic cells that normally produce insulin. This type of diabetes can be diagnosed at all ages but is the most frequent form when clinical onset occurs under the age of 40 years. While the administration of insulin can make up for shortages within the body, mimicking the tight hormonal control of a normal beta cell mass – and thus avoiding the risk of complications – is difficult to achieve. 


The BETACELLTHERAPY programme has been developing and implementing new therapies to restore a functional beta cell mass in patients with this disease. This involves finding ways to replace lost beta cells and protect existing beta cells against disease. The programme was supported by an EU-funded FP7 project until June 2015.


‘Significant progress has been made on the roadmap towards beta cell replacement in diabetes patients,’ says project coordinator Daniel Pipeleers from the Free University of Brussels, Belgium. ‘During the project’s final 6-month extension, we completed preclinical assessments, comparisons of encapsulated cell therapy products and used human pancreatic beta cell preparations as references.’


This project built upon biology-driven tracks towards beta cell replacement, first in preclinical models and then in patients. The track to therapeutic beta cell implants sought to develop large-scale sources for biologically defined grafts and addressed the current shortage in metabolically adequate beta cell grafts prepared from human donor organs. 


Human pluripotent stem cells – undifferentiated biological cells that can differentiate into specialised cells – were used to generate pancreatic precursor cells that can differentiate to insulin-producing cells, following transplantation in animal models. Human embryonic stem cell generated cells were pre-clinically validated as cell therapy product for clinical development and trials. Parallel studies defined markers for safety and efficacy, and examined ways for minimising immune and inflammatory reactivity in recipients. 


Preparatory steps were also taken towards the submission of a clinical trial protocol for the transplantation of encapsulated human embryonic stem cell -derived progenitor cells. 


The BETACELLTHERAPY consortium plans to continue the development of cell therapy products and protocols for beta cell replacement in diabetes, through further collaborations with the research and clinical departments of industrial partners. ‘Our consortium included clinical reference centres and clinical diabetology units where novel forms of diagnosis and treatment are prepared, evaluated and implemented,’ says Pipeleers. ‘The results have already led to benefit for patients with Type 1 diabetes, but the duration and scale of implementation must now be increased.’ 


Taken together, the successful findings of the BETACELLTHERAPY study represent a significant step forward in the development of innovative new approaches for treating diabetes. These have the potential to improve the quality of life of patients, and greater improve scientific understanding of how chronic diseases can be treated less invasively. ‘Our annual reports received high scores from the project’s scientific advisory board with an overall rating of excellent,’ adds Pipeleers.


For further information please visit:

Una investigación europea con células madre para generar nuevos tratamientos contra la diabetes

Fuente: http://cordis.europa.eu/news/rcn/124161_es.html


Un proyecto financiado por la Unión Europea que empleó células madre para recuperar la producción de insulina podría revolucionar el tratamiento de los pacientes con diabetes.









La diabetes de tipo 1 es una deficiencia crónica de insulina provocada por la destrucción masiva de células beta, esto es, células pancreáticas que producen insulina. Este tipo de diabetes puede producirse en todos los grupos de edad pero es más frecuente entre aquellos menores de cuarenta años. Si bien la administración de insulina puede compensar las deficiencias del organismo, resulta complicado imitar el férreo control hormonal que ejerce una masa normal de células beta, por lo que el tratamiento no está exento de complicaciones.




El programa BETACELLTHERAPY ha desarrollado e implementado terapias nuevas con las que recuperar una masa funcional de células beta en pacientes con esta enfermedad. Para ello estudiaron formas de reemplazar las células beta perdidas y proteger a las restantes de la enfermedad. El programa recibió apoyo de un proyecto financiado por el 7PM de la Unión Europea hasta junio de 2015.




«Se han logrado progresos considerables hacia la sustitución de células beta en pacientes con diabetes», declaró Daniel Pipeleers, de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) y coordinador del proyecto. «Durante la extensión final de seis meses del proyecto llevamos a cabo evaluaciones preclínicas, comparamos terapias celulares encapsuladas y empleamos preparaciones de células beta pancreáticas humanas como referencia».




Este proyecto se sirvió de rutas biológicas de sustitución de células beta primero mediante modelos preclínicos y a continuación en pacientes. La ruta hacia los implantes terapéuticos de células beta pretende desarrollar fuentes a gran escala de injertos biodefinidos y aborda la carencia actual de injertos de células beta metabólicamente adecuados preparados a partir de órganos de donantes humanos.




Se utilizaron células madre pluripotentes humanas (células biológicas no diferenciadas que pueden diferenciarse en células especializadas) para generar las células precursoras pancreáticas capaces de diferenciarse en células productoras de insulina tras su trasplante a modelos humanos. Las células madre embrionarias humanas generaron células que se validaron en entornos preclínicos como un producto de terapia celular apto para ensayos y desarrollo clínicos. Mediante estudios realizados en paralelo para definir marcadores de seguridad y eficacia se investigaron formas de reducir la reactividad inmunitaria y antiinflamatoria de los receptores.




También se preparó el terreno de cara a la presentación de un protocolo de ensayo clínico para el trasplante de células progenitoras derivadas de células madre embrionarias humanas encapsuladas.




El consorcio de BETACELLTHERAPY espera ahondar en el desarrollo de protocolos y productos de terapia celular destinados a la sustitución de células beta en casos de diabetes mediante colaboraciones con los departamentos científicos y clínicos de los socios industriales del proyecto. «Nuestro consorcio contó con centros clínicos de referencia y unidades clínicas dedicadas a la diabetes en los que se preparan, evalúan y ponen en práctica nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento», explicó Pipeleers. «Los resultados ya han ofrecido beneficios a pacientes con diabetes de tipo 1, pero aún es necesario aumentar la duración y la escala de su aplicación». 




En términos generales, los hallazgos del estudio de BETACELLTHERAPY suponen un avance hacia el desarrollo de métodos innovadores para tratar la diabetes. Estos métodos podrían mejorar la calidad de vida de los pacientes y sacar a la luz formas menos invasivas de tratar las enfermedades crónicas. «Nuestros informes anuales recibieron una calificación elevada del comité asesor científico del proyecto, y una calificación general excelente», añadió Pipeleers. 




Para más información, consulte:

viernes, 23 de octubre de 2015

Una nueva estrategia combate el deterioro de las células madre sanguíneas

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/16532/una-nueva-estrategia-combate-el-deterioro-de-las-celulas-madre-sanguineas/


Juan Méndez, responsable del Grupo de Replicación de ADN del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en España, ha dirigido una investigación que permite avanzar en la comprensión de las causas moleculares del envejecimiento de las células madre responsables de regenerar las células de la sangre.


El estudio, publicado en el último número de la revista Nature Communications, abre una nueva vía para reducir este deterioro celular y, a medio o largo plazo, podría también facilitar el desarrollo de tratamientos contra las anemias aplásicas, uno de los efectos secundarios más frecuentes producidos por la quimioterapia y la radioterapia en el tratamiento de pacientes de cáncer.


En 2014, Méndez participó en una investigación internacional, dirigida por un grupo de la Universidad de California San Francisco (EE UU) y publicada en Nature, en la que se halló el mecanismo celular por el que, con el envejecimiento, se deterioran las células madre que generan los glóbulos rojos, las plaquetas y las células sanguíneas responsables del sistema inmune. Ahora, los investigadores del CNIO han conseguido replicar este fenómeno en embriones de ratón.



Para ello, han reducido en estos embriones los niveles del gen MCM3, uno de los componentes del complejo MCM encargado de separar las dos cadenas de la doble hélice del ADN durante su replicación. La replicación del ADN es un proceso esencial mediante el cual, cuando una célula está a punto de dividirse, realiza una copia idéntica de su genoma para que cada una de estas copias se transmita a las dos futuras células hijas. Las células necesitan mantener niveles elevados de MCM durante el copiado del ADN, ya que de lo contrario tiene lugar un fenómeno conocido como estrés replicativo, que puede causar daños irreversibles en el genoma.



“Cuando reducimos los niveles del gen MCM3 en todo el organismo, observamos que el estrés replicativo afecta de manera especial a las células madre que dan lugar a todas las células de la sangre, y muy especialmente a las células precursoras de los glóbulos rojos”, explica Méndez.




Tinción del marcador de estrés replicativo de γH2AX en tejidos fetales de animales control y en tejidos deficientes en MCM3.






“En los organismos adultos, la producción y maduración de glóbulos rojos ocurre en la médula ósea, pero durante el desarrollo embrionario se produce principalmente en el hígado fetal. En los animales deficientes en MCM3, las células madre del hígado fetal están deterioradas y los embriones desarrollan una forma grave de anemia que impide que lleguen a nacer. Podríamos decir que el estrés replicativo convierte a las células madre fetales, que deberían de funcionar perfectamente, en células muy envejecidas. Esto lo hemos comprobado mediante experimentos de trasplante, en los que las células fetales con estrés replicativo no son capaces de reconstituir adecuadamente el sistema sanguíneo en animales receptores”, agrega.



Los investigadores consiguieron evitar la letalidad embrionaria aumentando los niveles del gen CHK1. “Es uno de los genes responsables de proteger a las células contra el estrés replicativo. Podría decirse que es un supervisor de la replicación del ADN: cuando algo va mal, CHK1 ralentiza o detiene la división celular hasta que el problema se haya solucionado”. Los ratones sometidos a estrés replicativo por la pérdida de MCM3 pero con niveles más altos de CHK1 mostraron una anemia menos acusada, por lo que 4 de cada 10 embriones se desarrollaron con normalidad y completaron la gestación.



Según los autores, “una implicación interesante de este trabajo es que este tipo de anemia causada por el estrés replicativo es muy similar a la anemia aplásica que surge como complicación en muchos pacientes que reciben quimio o radioterapia, precisamente porque estos tratamientos introducen daños masivos en el ADN de las células proliferantes. Un camino a explorar en próximas investigaciones será intentar que estos resultados permitan desarrollar tratamientos contra esta anemia, pero también contribuyan a paliar los efectos del envejecimiento sobre las células madre del sistema sanguíneo”.



Los tres primeros firmantes del trabajo son los investigadores predoctorales Silvia Álvarez, Marcos Díaz y Johanna Flach. En el proyecto también han colaborado el Grupo de Inestabilidad Genómica del CNIO, dirigido por Óscar Fernández-Capetillo, el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y la Universidad de California en San Francisco (EE UU). La investigación ha sido financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad. (Fuente: CNIO)


The CNIO opens up a new avenue for combating the deterioration in blood stem cells

Fuente: http://www.eurekalert.org/pub_releases/2015-10/cndi-tco101515.php


STAINING OF REPLICATION STRESS MARKER ΓH2AX IN FETAL TISSUES OF CONTROL ANIMALS AND IN MCM3 DEFICIENT TISSUES.







A research conducted by Juan Méndez, Head of the DNA Replication Group of the Spanish National Cancer Research Centre (CNIO), sheds light on the molecular mechanisms of ageing of the stem cells responsible for regenerating blood cells and opens up a new avenue for reducing their progressive functional decline with age. In the medium or long term, it may also pave the way for the development of therapies to control aplastic anaemia, one of the most common side effects of chemotherapy and radiation therapy affecting cancer patients undergoing treatment. The study will be published in the journal Nature Communications.


In 2014, Méndez participated in an international study led by researchers from the University of California San Francisco (USA), published in Nature, in which they discovered the cellular mechanism responsible for the deterioration with ageing of the stem cells that generate red blood cells, platelets and white blood cells that make up the immune system. Now, CNIO researchers have managed to replicate this new phenomenon in mouse embryos.


To do so, in these embryos, they reduced the levels of the MCM3 gene, one of the components of the MCM complex responsible for separating the two strands of the DNA double helix during replication. DNA replication is an essential process by which, when a cell is about to divide, it makes an exact copy of its genome, so that each of these copies will be passed along to its two future daughter cells. The cells need to maintain high levels of MCM during the DNA copying process; otherwise a phenomenon known as replication stress takes place, which can cause irreversible damage to the genome.


"When we reduce the levels of the MCM3 gene in the entire organism, we observe that replication stress especially affects the stem cells that give rise to the other blood cells and, in particular, the red blood cell precursors," explains Méndez. "In adult organisms, the production and maturation of red blood cells takes place in the bone marrow, but during embryonic development it occurs mainly in the foetal liver. In animals with MCM3 deficiency, the stem cells of the foetal liver are deteriorated and the embryos develop a severe form of anaemia that prevents them from being born. We could say that replication stress turns foetal stem cells, which should be in perfect working order, into very old cells. We have verified this finding in transplantation experiments, where foetal cells with replication stress were unable to adequately reconstitute the blood system in the recipient animals."


The researchers managed to prevent embryonic lethality by increasing the levels of another gene, CHK1. "CHK1 is one of the genes responsible for protecting cells from replication stress. It supervises DNA replication: when something goes wrong, CHK1 slows down or halts cell division until the problem has been resolved." The mice subjected to replication stress due to the loss of MCM3, but with higher levels of CHK1, showed less pronounced anaemia, with 4 of every 10 embryos developing normally and completing their gestation.


According to the authors of the study, "an interesting implication of this work is that the type of anaemia caused by replication stress is very similar to the aplastic anaemia that arises as a complication in patients receiving chemotherapy or radiation therapy, precisely because these treatments introduce massive damage in the DNA of proliferating cells. A path to be explored in future studies will be to extend these results to novel therapies against this anaemia, while also contributing to mitigating the effects of ageing on blood stem cells."


###


The first three authors of this paper are predoctoral researchers Silvia Álvarez, Marcos Díaz and Johanna Flach. Researchers from the Genomic Instability Group, led by Óscar Fernández-Capetillo, the Spanish National Cardiovascular Research Center (CNIC) and the University of California Francisco, UCSF (USA) have collaborated in the project. This research was funded by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness.




Reference article: Replication stress caused by low MCM expression limits fetal erythropoiesis and hematopoietic stem cell functionality. Silvia Alvarez, Marcos Díaz, Johanna Flach, Sara Rodriguez-Acebes, Andrés J. Ló?pez-Contreras, Dolores Martínez, Marta Cañamero Oscar Fernandez-Capetillo, Joan Isern, Emmanuelle Passegué, Juan Méndez. Nature Communications(2015). doi: 10.1038/ncomms9548

Primer paso hacia una «fuente inagotable» de células madre en el laboratorio

Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20151015/abci-celulas-madre-201510150953.html


El descubrimiento permitirá en un futuro producir células aptas para realizar trasplantes hematológicos a pacientes sin donantes compatibles.










Nuevo paso hacia adelante para obtener, con mayor facilidad y garantías, células madre en el laboratorio que permitan, en un futuro, la posibilidad de un trasplante para aquellos pacientes que no tienen donante compatible.


Un trabajo internacional liderado por investigadores del IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas) ha descubierto que el destino de las células, es decir, si formarán la arteria aorta o células madre de la sangre (hematopoyéticas), depende de la intensidad o eficiencia en que se activa una proteína llamada Notch, involucrada en las diferentes etapas del desarrollo embrionario.


La investigación, publicada en la revista «Nature Communications» y que se ha desarrollado a partir de células de ratón, establece que en el caso de las células arteriales es necesario que se activen muchas moléculas de Notch mientras que en el caso de las células hematopoyéticas se necesitan muchas menos.




«Ya sabíamos que la proteína Notch hacía falta para hacer células madre y de la aorta. Ahora hemos descubierto qué señales deben producirse en nuestro organismo para que las células tomen un camino u otro», explica la doctora Anna Bigas, coordinadora del grupo de células madre y cáncer del IMIM, y una de las firmantes principales del estudio.


Según la investigadora, «para conseguir estos niveles de activación, hemos demostrado que existe una competencia entre dos proteínas que activan Notch, es decir, entre dos ligandos, por lo que una limita la activación generada por la otra para poder formar células madre hematopoyéticas.



«Hasta ahora se sabía, por trabajos de este mismo grupo y de otros grupos, que la activación de Notch era imprescindible para formar arterias y para formar células madre hematopoyéticas. También se sabía que las proteínas responsables de esta activación eran los ligandos Delta4 y Jagged1 respectivamente», recuerda Bigas. Aclara que ahora «los investigadores han demostrado con este trabajo cómo funciona esta señal para conseguir un nivel de activación determinado y formar los dos tipos de células diferentes».


Este descubrimiento es importante, según precisa la investigadora del IMIM, para determinar las señales que se necesitan para generar células madre hematopoyéticas en el laboratorio, ya sea a partir de células madre embrionarias o a partir de otras fuentes.


«Actualmente ya se están obteniendo células en el laboratorio con características de células madre, pero es un proceso poco eficiente y poco reproducible todavía. Este estudio ayudará a mejorar la calidad y eficiencia en la obtención de células madre hematopoyéticas y esto puede suponer, en un futuro, la posibilidad de obtener una fuente inagotable de células para trasplantes hematológicos y por tanto, la posibilidad de un trasplante para muchos enfermos que no tienen donantes compatibles", afirma Anna Bigas.



Los investigadores han realizado el estudio actual a partir de células de ratón, ahora el siguiente paso es reproducir la investigación con células embrionarias humanas o con células endoteliales reprogramadas donde creen que funcionará de manera similar. Además, es muy posible que mecanismos similares funcionen para generar otros tipos celulares.


«A pesar de que la aplicación no es inmediata porque aún no se conocen todas las señales y cómo regularlas, poco a poco se va confeccionando un protocolo más preciso para saber cómo generar células con capacidad de ser trasplantadas» concluyen los investigadores.


LAS CÉLULAS MADRE EN TVE

Fuente: http://www.rtve.es/alacarta/videos/fabricando-made-in-spain/fabricando-made-in-spain-programa-52/3325338/

En el programa "Fabricando made in Spain", podemos ver a partir del minuto 35 un reportaje sobre las células madre del cordón umbilical.





domingo, 18 de octubre de 2015

La falta de sueño influye en los resultados de los trasplantes celulares

Fuente: http://www.abc.es/salud/noticias/20151014/abci-dormit-trasplante-celula-201510132254.html


Un estudio en ratones muestra que las células procedentes de donantes que habían dormido poco son menos eficientes.










El sueño puede ser un factor a tener en cuenta a la hora de hacer un trasplante. Al menos en los ratones. Un estudio de la Universidad de Stanford (EE.UU.) acaba de comprobar que los ratones soñolientos hacen menos eficaces a los trasplantes de células madre.


El trabajo que se publica en «Nature Communications» muestra que un déficit de sueño de apenas cuatro horas afecta en casi un 50% en la capacidad de las células madre de la sangre y del sistema inmune de migrar a los lugares apropiados de la médula ósea de los animales receptores y activar los tipos de células necesarias para reconstituir un dañado sistema inmune.


Aunque la investigación se ha realizado en ratones, los resultados pueden tener implicaciones para los trasplantes de células madre en humanos. No hay que olvidar que cada año se llevan a cabo miles de trasplantes de células madre hematopoyéticas para rescatar a los pacientes con trastornos del sistema inmunitario o cánceres.




«Teniendo en cuenta la poca atención que prestamos a dormir en el ámbito hospitalario, este hallazgo es preocupante», afirma Asya Rolls. Al problema de encontrar un donante compatible ahora se añade una nuevo: «que esté bien descansado». De lo contrario, afirma, puede afectar el resultado del trasplante. Sin embargo, «es alentador pensar que no es obstáculo insuperable: bastaría un corto período de recuperación del sueño antes del trasplante para restaurar la capacidad de las células del donante».



Los investigadores trabajaron con dos grupos de ratones: unos habían sido manipulados para evitar que durmieran mientras sus compañeros dormitaban. A continuación obtuvieron las células madre de la médula ósea de los ratones con falta de sueño y de los que habían descansado y se lo inyectaron a un grupo de 12 ratones que habían recibido una dosis letal de radiación.


Los investigadores evaluaron posteriormente la prevalencia de un tipo de célula inmune llamada célula mieloide, que se deriva de las células madre donadas en la sangre de los ratones receptores, a las ocho y 16 semanas después del trasplante. Así vieron que, mientras las células madre obtenidas de los donantes bien descansados fabricaban alrededor de un 26% de las células mieloides en el animal que recibió el trasplante, las procedentes de donantes con sueño generaban solo alrededor del 12% de las células mieloides en los receptores.




También compararon la capacidad de las células madre de los dos grupos, marcadas con fluorescencia, para migrar correctamente a partir de la sangre de los receptores a la médula ósea. Después de 12 horas, el 3,3% de las células madre de los ratones ‘descansados’ alcanzaron la médula ósea, frente a solo el 1,7% de procedentes de ratones soñolientos.


Aunque la buena noticia es que el efecto de la privación del sueño era reversible. Bastaban solo dos horas de sueño para recuperar la capacidad de las células madre de los animales de funcionar correctamente en un trasplante. «Todavía no sabemos cómo nos afecta la falta de sueño y no solo la de los donantes de médula ósea», señala Rolls. «Lo importante –afirma- es prestar atención a dormir».