domingo, 14 de septiembre de 2014

Danish scientists about to begin first ever stem cell trials on humans

Fuente: http://sciencenordic.com/danish-scientists-about-begin-first-ever-stem-cell-trials-humans


Scientists from Denmark will be the first in the world to experiment with artificially grown brain cells.



Danish scientists will be the first in the world to try to help MS patients by transplanting stem cells into the damaged areas of the brain. (Photo: Shutterstock)





The possibility of using stem cells to treat diseases was first suggested in the early 1990s. 

After many years of waiting, followed by more waiting, scientists are finally ready to conduct the first ever clinical trials on humans. These experiments will involve Danish patients with multiple sclerosis (MS) who have suffered brain damage due to their illness.

University of Copenhagen and Copenhagen University Hospital have appointed a research group consisting of world leading scientists from the field of stem cell research.

Among these, the internationally renowned brain and stem cell scientist Professor Steve A. Goldman has been invited from the United States to lead the experiment.

Within the next few years the goal is to treat MS patients with white matter grown from the patient's own stem cells.


If the scientists succeed in helping MS patients, it will make stem cell therapy a reality.


According to the scientists, stem cell therapy will be used in the future to treat a range of diseases. (Photo: Shutterstock)




Two years ago the scientist succeeded in inserting stem cells, which create white matter, in the brains of mice. Now it is the time to try with humans. “We hope to begin the first trial as early as 2015,” says Goldman. “The hope is to repair brain damage that the disease has caused”.

In the scientific journal Science, Goldman and other international lead scientists, emphasise that stem therapy is finally on it’s way into treatment.


Goldman has made a detailed plan for next year's research. The plan involves trials on Danes with MS.

The first step is to insert stem cells from fetus into the brains of MS patients. This trial will take place in New York and is currently waiting approval from the American government who will be reviewing the entire study protocol.

If the trial has the expected outcome and the patients become healthier, then the scientists are ready to proceed with growing and inserting the patients' own stem cells into the brain.

This second part of the experiment will be conducted in Denmark within the next few years.


“We expect that stem cell therapy will be used to treat a range of diseases within very few years," says Goldman.


Professor and Dean of Health at Aarhus University, Allan Flyvbjerg, has followed stem cell research for many years. He agrees with professor Goldman that stem cell research has many exciting prospects and he hopes that the new study is successful -- but remains skeptical of the outcome.

"There is nothing I would rather do, than be able to cure these diseases," says Flyvbjerg. "But I think that's going to take a few more years. There are still many obstacles to be overcome, before stem cell therapy can become a reality. These diseases attack some extremely complicated parts of the brain, which makes it very difficult to treat."


Flyvbjerg believes that the first breakthroughs in stem cell therapy will be with diseases such as type 1 diabetes. Here the intention is to create a single cell type from the stem cells -- compared to creating many different cell types in the brain.

"It seems a bit too ambitious to start curing complex diseases with stem cell therapy. It is perhaps more likely to begin with bone or cartilage replacement with artificial tissues from stem cells',” says Flyvbjerg, adding that this is something which is being researched at Aarhus University.

Japanese woman is first recipient of next-generation stem cells

Fuente: http://www.nature.com/news/japanese-woman-is-first-recipient-of-next-generation-stem-cells-1.15915


Surgeons implanted retinal tissue created after reverting the patient's own cells to 'pluripotent' state.


Researchers were able to grow sheets of retinal tissue from induced pluripotent stem cells, and have now implanted them for the first time in a patient.




A Japanese woman in her 70s is the world's first recipient of cells derived from induced pluripotent stem cells, a technology that has created great expectations since it could offer the same advantages as embryo-derived cells but without some of the controversial aspects and safety concerns.





In a two-hour procedure starting at 14:20 local time, a team of three eye specialists lead by Yasuo Kurimoto of the Kobe City Medical Center General Hospital, transplanted a 1.3 by 3.0 millimetre sheet of retinal pigment epithelium cells into an eye of the Hyogo prefecture resident, who suffers from age-related macular degeneration.

The procedure took place at the Institute of Biomedical Research and Innovation Hospital, next to the RIKEN Center for Developmental Biology (CDB) where ophthalmologist Masayo Takahashi had developed and tested the epithelium sheets. She derived them from the patient's skin cells, after producing induced pluripotent stem (iPS) cells and then getting them to differentiate into retinal cells.


Afterwards, the patient experienced no effusive bleeding or other serious problems, RIKEN has reported.

The patient “took on all the risk that go with the treatment as well as the surgery”, Kurimoto said in a statement released by RIKEN. “I have deep respect for bravery she showed in resolving to go through with it.”

He hit a somber note in thanking Yoshiki Sasai, a CDB researcher who recenty committed suicide. “This project could not have existed without the late Yoshiki Sasai’s research, which led the way to differentiating retinal tissue from stem cells.”

Kurimoto also thanked Shinya Yamanaka, a stem-cell scientist at Kyoto University “without whose discovery of iPS cells, this clinical research would not be possible.” Yamanaka shared the 2012 Nobel Prize in Physiology or Medicine for that work.

Kurimoto performed the procedure a mere four days after a health-ministry committee gave Takahashi clearance for the human trials (see 'Next-generation stem cells cleared for human trial').



To earn that, Takahashi and her collaborators had done safety studies in both monkeys and mice. The animal tests found that iPS cells were not rejected and did not lead to the growth of tumours (see 'Stem cells cruise to clinic').

Age-related macular degeneration results from the breakdown of retinal epithelium, a layer of cells that support photoreceptors needed for vision. The procedure Kurimoto performed is unlikely to restore his patient's vision. However, researchers around the world will be watching closely to see whether the cells are able to check the further destruction of the retina while avoiding potential side-effects, such as bringing about an immune reaction or inducing cancerous growth.

“We've taken a momentous first step toward regenerative medicine using iPS cells,” Takahashi said in a statement. “With this as a starting point, I definitely want to bring [iPS cell-based regenerative medicine] to as many people as possible”.





Source: Nature, doi:10.1038/nature.2014.15915

Investigadores hallan una estrategia no tóxica para tratar la leucemia

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/salud/genetica/investigadores-hallan-una-estrategia-no-toxica-para-tratar-la-leucemia_2nszWYWwMRhJppvaAXQ7S5/


Un estudio que compara cómo las células madre de la sangre y las células de leucemia consumen nutrientes revela que las cancerosas son mucho menos tolerantes a los cambios en el suministro de energía que las normales. Los resultados sugieren que podría haber maneras de dirigir el metabolismo de la leucemia para que mueran las células cancerosas sin que los otros tipos de células se vean afectadas.






Los científicos del Instituto de Células Madre del Centro de Medicina Regenerativa del Hospital General de Massachusetts y el Departamento de Células Madre y Biología Regenerativa de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, realizaron el trabajo, publicado en la revista 'Cell', en colaboración con investigadores del Instituto Koch de Investigación del Cáncer en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos.

"Se ha sabido durante décadas que las células cancerosas utilizan la energía de manera diferente que la mayoría de los tipos de células", explica el autor principal de la investigación, David Scadden. Su equipo comenzó examinando las células madre de la sangre y sus descendientes directas, células progenitoras de sangre que tienen una capacidad más limitada para diferenciarse.

Los investigadores modificaron la forma en la que las células toman los nutrientes de dos maneras: a través de un encendido y apagado de la glucosa (azúcar) y por medio de sutiles ajustes que aumentan o reducen la glucosa, como un control de volumen. Los expertos encontraron que apagar el interruptor de la glucosa hizo que las células madre murieran mientras que elevar el control del volumen de la glucosa afectó a la producción normal de energía en las células descendientes, de alguna manera para mejor.

"Ésa fue una interesante distinción entre estos dos tipos de células", subraya Scadden, profesor de Medicina en la Universidad de Harvard Gerald. "Ellas tienen funciones muy diferentes y es posible imaginar que van a usar sus nutrientes de manera muy distinta, pero nadie había definido antes esta cuestión", agrega.

Los investigadores introdujeron después genes para hacer que las células madre de la sangre y sus descendientes se vuelvan cancerosas (que respectivamente dan lugar a la leucemia aguda y crónica) y sometieron a las células cancerosas a las mismas manipulaciones de glucosa que las normales. El equipo encontró que, independientemente de en qué células comenzaran, las células de leucemia fueron sensibles tanto al encendido y apagado de la glucosa como al control del volumen.




"Uno de los principales obstáculos para la terapia del cáncer es que mientras que los medicamentos son eficaces para matar las células cancerosas, también son tóxicos para las células normales", subraya el primer autor del trabajo, Ying-Hua Wang, becario postdoctoral en el laboratorio de Scadden. "En este estudio, hemos encontrado una manera de diferenciar la sensibilidad entre las células normales y malignas, lo que sugiere un potencial ángulo terapéutico".

"Las células cancerosas no son como las normales en un montón de maneras, pero una de ellas es que se quedan encerradas en un modo concreto de comportamiento", afirma Scadden. "Estas células son tan singulares en la forma en que manejan la glucosa que crean una oportunidad única para intervenir. Las células normales no consiguen esa alteración porque tienen otros mecanismos de energía en su lugar", matiza.

Las empresas privadas han desarrollado fármacos que actúan sobre el metabolismo del cáncer, pero principalmente en los tumores sólidos. Scadden espera que este estudio pueda abrir la puerta a asociaciones de la industria y la generación de nuevos tratamientos. Además, se necesita más investigación para determinar si los cánceres no sanguíneos tienen diferencias similares en la sensibilidad del metabolismo.


'Reinician' células madre para estudiar los primeros pasos del desarrollo humano

Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/140167-reiniciar-celulas-madre-ciencia?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=all








Científicos británicos y japoneses han conseguido 'reiniciar' células madre desde su estado más temprano, abriendo así un nuevo campo de investigación sobre el inicio del desarrollo humano y medicamentos regenerativos que podrían salvar vidas. 

En su estudio, los científicos dijeron que habían reiniciado con éxito células madre pluripotentes de tal manera que eran equivalentes a las de un embrión de entre 7 y 10 días, antes de que se implante en el útero. Los investigadores esperan ahora poder estudiar el desarrollo del embrión, así como los problemas que puedan surgir y causar un aborto espontáneo o trastornos del desarrollo.

"Estas células pueden representar el punto inicial en el desarrollo de los tejidos en el embrión humano", dijo Austin Smith, director del Instituto de Células Madre de Cambridge (Reino Unido) y codirector de la investigación, cuyos resultados se publicaron en la revista 'Cell'.

Según los expertos, la ciencia de las células madre podría ofrecer nuevos métodos para tratar condiciones que actualmente son incurables, incluidas enfermedades del corazón, enfermedades oculares, la enfermedad de Parkinson y el derrame cerebral.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Consiguen aumentar la producción de células madre de la sangre

Fuente: http://www.infosalus.com/salud-bienestar/noticia-consiguen-aumentar-produccion-celulas-madre-sangre-20140901093604.html


Un equipo de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado, en Aurora, Colorado, Estados Unidos, informa de un importante hallazgo sobre un proceso para aumentar la producción de células madre utilizadas para el tratamiento de pacientes con cáncer. Estos hallazgos podrían tener implicaciones más allá del cáncer, como en tratamientos para la inmunodeficiencia congénita, trastornos metabólicos y enfermedades autoinmunes.

En un artículo que se publica en la edición de la revista 'Plos One', investigadores del Centro Charles C. Gates de Medicina Regenerativa y Biología de Células Madre y Taiga Biotechnologies Inc. explican el descubrimiento de las claves del código molecular que parecen regular la capacidad de las células madre de la sangre para reproducirse y conservar sus características como células madre.

El equipo desarrolló productos proteicos que se pueden administrar directamente a las células madre de la sangre para animarles a multiplicarse sin modificaciones genéticas permanentes. "El uso de células madre para el tratamiento de pacientes con cáncer que se enfrentan a trasplantes de médula ósea ha sido una práctica común durante cuatro décadas", relata uno de los autores del trabajo, Yosef Refaeli, profesor de Dermatología en la Universidad de Colorado.



"Sin embargo, el mayor reto ha sido encontrar un suministro adecuado de células madre que ayuden a los pacientes a luchar contra la infección después del procedimiento", añade. El director del 'Gates Stem Cell Center', Dennis Roop, reconoce la magnitud de la labor del equipo, al recordar que los científicos han intentado durante mucho tiempo aumentar el número de células madre de la sangre en el laboratorio pero que la mayoría de estos enfoques han sido limitados por la naturaleza de las células resultantes o el número insuficiente de células producido.

La tecnología de este trabajo se centra en células madre de la sangre obtenidas de sangre del cordón umbilical, la médula ósea de adultos o sangre periférica de adultos. "La capacidad de multiplicar las células madre de la sangre de cualquier fuente en un plato será fundamental para la adopción de esta nueva tecnología en las clínicas", afirma otro de los miembros del equipo, Brian Turner, director científico de Taiga Biotechnologies.

El objetivo ahora es llevar esta técnica desde el laboratorio a pruebas clínicas y Taiga Biotechnologies está en proceso de creación del primer ensayo clínico en humanos con este enfoque de expansión de células madre de la sangre. Las aplicaciones clínicas para las células madre de la sangre humana ampliamente desarrolladas van desde condiciones de inmunodeficiencia, como la inmunodeficiencia combinada severa (SCID, por sus siglas en inglés) o la anemia de células falciformes, a alteraciones metabólicas, como la enfermedad de Hurler o el síndrome de Gaucher.

Las patologías autoinmunes que podrían verse beneficiadas por esta técnica incluyen la esclerosis múltiple y el lupus severo. Además, los tipos de cáncer que podrían ser tratados como resultado de esta investigación son la leucemia, el linfoma, el mieloma y otros tipos de tumores.

Adipose-derived stem cells and nerve regeneration

Fuente: http://www.sciencecodex.com/adiposederived_stem_cells_and_nerve_regeneration-139651


Stem cell researchers at the Blond McIndoe Laboratory, University of Manchester, UK, led by Dr Adam Reid, present a review of the current literature on the suitability of adipose-derived stem cells in peripheral nerve repair.

Injuries to peripheral nerves are common and cause life-changing problems for patients alongside high social and health care costs for society. Current clinical treatment relies on sacrificing a nerve from elsewhere in the body to provide a nerve graft at the injury site, but much work has been done to develop a bioengineered nerve graft that would not require this sacrifice. Stem cells are prime candidates as accelerators of regeneration in these nerve grafts.

This prospect, reported in Neural Regeneration Research (Vol. 9, No.14, 2014), presents the current literature on the potential of adipose-derived stem cells as tools to improve nerve regeneration through bioengineered nerve grafts. "Adipose-derived stem cells have the potential to stimulate improved nerve regeneration", stated the authors. "Their incorporation into bioengineered nerve graft treatments could revolutionize the current clinical approach to peripheral nerve repair".



martes, 9 de septiembre de 2014

Expertos de la Universidad de Sevilla investigan un tipo de cáncer infantil para desarrollar tratamientos más eficientes

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2232620/0/expertos-us-investigan-tipo-cancer-infantil-para-desarrollar-tratamientos-mas-eficientes/


A pesar de que se ha investigado y se sigue estudiando mucho sobre la enfermedad de lcáncer, hoy día mueren muchas personas por esta patología y se diagnostican nuevos casos diariamente. Ante esta realidad, algunos expertos aseguran que la dificultad principal que presenta el tratamiento del cáncer es la heterogeneidad, la diversidad de tipos de cáncer que hay: se habla de cáncer como una única enfermedad, pero en realidad hay tantos tipos de cáncer como pacientes distintos. Cada paciente presenta unas peculiaridades específicas, y hay que diseñar tratamientos especiales para cada paciente, en lo que se conoce como 'Medicina Personalizada'. 


Así, el director del Grupo de Investigación Fisiopatología de Células Madre Neurales de la Universidad de Sevilla (US), el doctor Ricardo Pardal Redondo, trabaja en un proyecto contra el cáncer infantil financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) que estará centrado en un tumor específico del sistema nervioso periférico bajo el título 'Fisiopatología de células madre cancerosas en neuroblastoma pediátrico'. 


Pardal, junto a su equipo del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y en colaboración con profesionales de Oncología Pediátrica, Cirugía Pediátrica y Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, está estudiando el comportamiento de un grupo de células presentes en los neuroblastomas infantiles, que son las células madre cancerosas del neuroblastoma. Estas células son las responsables de que este tipo de cáncer sea tan difícil de erradicar, que tenga tan baja supervivencia en los niños que sufren las variedades más agresivas y que tenga una probabilidad de recaída tan alta.


Asimismo, Pardal considera que "los tratamientos genéricos de quimio y radioterapia que se están aplicando en la actualidad no llegan a ser suficientemente eficientes. Los proyectos de investigación como el nuestro permitirán determinar las peculiaridades de cada tipo de cáncer en cada paciente, y por tanto el tipo de tratamiento más eficiente".


El neuroblastoma es un tumor que se origina en las células nerviosas y que se desarrolla en niños generalmente por debajo de los cinco años. Ocupa el cuarto lugar en incidencia en cáncer infantil pero, debido a su gravedad, encabeza la lista negra en mortalidad. Así, se calcula que el 45 por ciento de los casos detectados no tiene cura hoy por hoy y que el 70 por ciento presenta metástasis en el momento del diagnóstico, lo que lo convierte en uno de los cánceres más difíciles de eliminar. Otro problema adicional, que bien puede estar relacionado con la metástasis, es la reaparición de la enfermedad incluso en pacientes que originalmente respondieron bien al tratamiento de quimioterapia.  


El Grupo de Investigación del profesor de Fisiología Médica de la Facultad de Medicina Ricardo Pardal posee una segunda línea de investigación independiente y original que fue recientemente financiada por el Consejo Europeo de Investigación ('ERC Starting Grants'). Pardal ha sido el primer profesor de una universidad andaluza en conseguir este tipo de financiación europea. 


En esta línea, que desarrollan en colaboración con el grupo liderado por el director del IBiS, José López Barneo, estudian la fisiología de una nueva población de células madre específicas del sistema nervioso, concretamente residentes en el cuerpo carotídeo (órgano del sistema nervioso periférico que se localiza en la garganta).


"Hemos observado que las células madre del cuerpo carotídeo y las células cancerosas del neuroblastoma son primas hermanas, es decir, comparten un mismo origen embrionario. Por tanto, todo lo que estamos aprendiendo de nuestro estudio del cuerpo carotídeo podría acabar teniendo aplicación a la hora de erradicar a las células madre de los neuroblastomas pediátricos también", comenta el joven investigador.

Descubren una proteína clave para entender el poder regenerativo de las células madre

Fuente: http://www.abc.es/salud/noticias/20140904/abci-proteina-regeneracion-celulas-madre-201409042009.html







La ciencia despeja nuevas incógnitas respecto a los mecanismos que hacen que las células madre mantengan su potencial regenerativo. Un equipo de investigadores del Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG) han descrito el rol de una proteína, denominada Nanog, clave para el mantenimiento del estado de pluripotencia de estas células, de alto poder regenerativo y que suponen una gran esperanza para la medicina del futuro.

En la investigación, publicada en la revista «Cell Reports», los científicos españoles describen el mecanismo por el que actúa esta proteína y analizan también como otra proteína, la Beta-catenina, participa también en este proceso de reprogramación celular.

La renovación celular es un proceso natural que ocurre constantemente en nuestro cuerpo. El ser humano cuenta con células madre que se encargan de generar nuevas células para reponer y renovar las que van muriendo. Las células madre dan lugar a células indiferenciadas y pluripotentes, con capacidad para llegar a ser cualquier tipo celular.

Estas células pluripotentes, siguen un camino de diferenciación que las lleva a la especialización dando lugar a células de la piel, neuronas, o cualquier otro tipo celular. Uno de los retos actuales de los científicos es comprender los mecanismos que permiten que las células madre puedan diferenciarse o bien mantenerse pluripotentes. Conocer todos los actores responsables en estos procesos es de vital importancia para comprender cómo funcionan las células madre y poder así avanzar en medicina regenerativa.


«Sabíamos que Nanog estaba implicada de alguna manera en el mantenimiento de la pluripotencia en células madre, ahora sabemos qué mecanismo utiliza y conocemos mejor cómo funciona», explica Lucia Marucci, una de las autoras del trabajo en el laboratorio de Reprogramación y Regeneración Celular del CRG liderado por la investigadora Pia Cosma. La investigadora aclara que «estudiar este proceso nos ha permitido descubrir no sólo el papel clave de Nanog en la reprogramación sino también la dinámica de otra proteína, llamada Beta-catenina.

Ahora sabemos que beta-catenina, igual que Nanog, fluctúa todo el tiempo en la célula y no sólo aparece cuando se activa la reprogramación» añade Elisa Pedone, coautora del trabajo, que ha sido posible gracias al apoyo y la financiación del Human Frontier Science Program y de la UE mediante la ERC Starting Grant.


Para entender y parametrizar la actividad de ambas proteínas, los investigadores del CRG han desarrollado un modelo matemático que ayuda a comprender el comportamiento de estas proteínas en la célula a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones, según informan fuentes del CRG. «Estamos delante de un descubrimiento básico sobre el funcionamiento y la dinámica en la reprogramación de células madre. Un proceso cada vez más estudiado en el que reside una gran esperanza para la medicina del futuro», precisan portavoces del Centro de Regulación Genómica.

Científicos gallegos evidencian cómo las células tumorales escapan al control inmune

Fuente: http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2014/08/25/cientificos-gallegos-evidencian-celulas-tumorales/1081215.html


Un estudio con participación gallega ha identificado una de las formas por la cuales las células tumorales escapan al control de la senescencia celular, el mecanismo de defensa natural, y consiguen reproducirse. Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) de Santiago han descubierto en colaboración con el equipo del Instituto de Oncología del Sur de Suiza en Bellinzona liderado por Andrea Alimonti, que unas células denominadas "Células Supresoras Derivadas Mieloides" (MDSC, de sus siglas en inglés) y que se conocen por su capacidad de regular la función normal de nuestro sistema de defensa inmune, son las responsables de impedir que la maquinaria de senescencia celular se ponga en marcha en las células tumorales y ejerza su función. Este hallazgo, que publica la revista "Nature" abre nuevas vías de investigación en el tratamiento contra el cáncer.

El equipo del doctor Alimonti contactó con los investigadores del IDIS Manuel Collado y Sabela Da Silva, del grupo de Células Madre en Cáncer y Envejecimiento del Hospital Clínico de Santiago de Compostela (CHUS), ya que había estudiado tumores experimentales de próstata desarrollados en ratón y habían constatado que estos tumores se mantenían en estado latente durante largo tiempo debido a la acción protectora de la senescencia celular. Los investigadores observaron, sin embargo, cómo existían con frecuencia infiltrados de estas células MDSC en áreas de la próstata que mostraban al mismo tiempo un fallo en el mecanismo de defensa de senescencia celular.

Según el investigador Manuel Collado, las células MDSC liberan moléculas a su paso que impiden a las células de su entorno poner en marcha los mecanismos de senescencia celular. Las células tumorales se sirven de un receptor en su membrana que a modo de antena emite señales que atraen a estas células al interior de las masas tumorales incipientes, por lo que sus secreciones les permiten seguir dividiéndose en un entorno privilegiado que desembocará en un tumor maligno. "Uno de los más importantes mecanismos de defensa antitumoral es la senescencia. Esto es muy efectivo y funciona muy bien en el organismo, aunque su eficacia no es del cien por cien. De vez en cuando, dentro de los comienzos de tumores benignos que están controlados, hay algunas células del tumor que con una especie de antena (CXCR2) llaman a estas células del sistema inmune (MDSC). Estas células secretan unos factores que generan un entorno que hace que dentro de ese tumor haya células que no puedan funcionar correctamente y no puedan poner en marcha este sistema de control antitumoral. Así comienzan a proliferar, a volverse locas y a generar un tumor", explica Collado.

El investigador añade que este mecanismo que emplea la célula tumoral para poder reproducirse a pesar del sistema inmune afecta también a los tratamientos antitumorales, ya que impide que las células del tumor respondan adecuadamente induciendo la senescencia celular.

La noticia esperanzadora es que cuando se identificó el receptor que las células tumorales emplean para llamar a las células del sistema inmune, el CXCR2, los investigadores descubrieron que ya existen en fase experimental inhibidores desarrollados por varias compañías farmacéuticas y que podrían ser muy útiles en el tratamiento frente al cáncer a la luz de estos nuevos resultados. "Se sabía que estaba en las células tumorales pero no se sabía muy bien qué hacía. Con este descubrimiento reforzamos la posibilidad de que esos tratamientos puedan ser efectivos gracias a que intentando bloquear esa antena la células tumorales no sean capaces de buscarse este mecanismo de escape del control", explica.

Expertos internacionales participan en un congreso sobre células madre de la placenta

Fuente: http://www.granadadigital.es/expertos-internacionales-participan-en-un-congreso-sobre-celulas-madre-en-la-placenta-y-el-endometrio-y-sus-aplicaciones-clinicas/








Más de un centenar de científicos internacionales participarán del 10 al 12 de septiembre en un congreso en el que se analizarán los últimos avances sobre la presencia de células madre en la placenta y el endometrio y sus aplicaciones clínicas, así como la transferencia de conocimientos e interacción con la empresa privada.



El 3rd Iplass Meeting “Toward clinical applications of placental and endometrial stem cells” se celebrará en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, y la conferencia inaugural, titulada ‘Uncovering the stem/progenitor cells in the placenta’, correrá a cargo de Hanna Mikkola, de la Universidad de California, Los Ángeles (Estados Unidos).

Este congreso tiene por objeto reunir a científicos básicos y clínicos de distintas especialidades: Biología Celular, Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Neurología, Medicina Interna, lo que lo configura como ampliamente multidisciplinar y propiciará el intercambio de ideas en distintos campos.

El acto inaugural tendrá lugar el miércoles, 10 de septiembre, a las 17 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, y contará con la presencia de Ignacio Molina, vicerrector del Parque Tecnológico y de Ciencias de la Salud de la UGR; Indalecio Sánchez Montesinos, decano de la Facultad de Medicina; Enrique García Olivares, director del departamento de Bioquímica y Biología Molecular y organizador local del congreso, y Ornella Parolini, presidenta de la International Placenta Stem Cell Society.