domingo, 6 de abril de 2014

Un nuevo anticonvulsivo para la epilepsia podría servir para tratar la ELA

Fuente: http://www.infosalus.com/farmacia/noticia-cientificos-descubren-nuevo-anticonvulsivo-epilepsia-puede-servir-tratar-ela-20140404132140.html


Científicos de células madre de la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, han descubierto que un medicamento recientemente aprobado para la epilepsia posiblemente podría ser un tratamiento significativo para la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o enfermedad de Lou Gehrig, un trastorno neurodegenerativo fatal.

Los investigadores, cuyo hallazgo se publica en dos artículos en la edición digital de 'Cell Reports', están colaborando con el Hospital General de Massachusetts para diseñar un ensayo clínico inicial mediante el que analizar la seguridad del tratamiento en pacientes con ELA.

El trabajo es el fruto a largo plazo de los estudios realizados por el científico Kevin Eggan, del Instituto de Células Madre de la Universidad de Harvard (HSCI, por sus siglas en inglés), quien, en un artículo de 'Science' de 2008, planteó por primera vez la posibilidad de utilizar las células madre derivadas de pacientes con ELA para entender mejor la patología e identificar dianas terapéuticas para fármacos nuevos.



Ahora Eggan y su colega del HSCI Clifford Woolf han detectado que las muchas mutaciones independientes que causan ELA pueden estar unidas por su capacidad para desatar la actividad anormalmente alta en las neuronas motoras. En neuronas derivadas de células madre de células de la piel de pacientes con ELA, los dos equipos de investigación llevaron a cabo los ensayos clínicos del medicamento contra la epilepsia en las neuronas en placas de laboratorio, encontrando que reduce la hiperexcitabilidad de las células.

La ELA es una enfermedad devastadora y actualmente intratable de las neuronas motoras, las células nerviosas largas que conectan la médula espinal con los músculos del cuerpo. Aunque varios tratamientos potenciales han parecido ser prometedores en ratones, todo ha resultado decepcionante en la clínica.

"El gran problema en la ELA es que hay más de un centenar de mutaciones en docenas de genes que causan la enfermedad, pero casi todos los productos terapéuticos que han salido adelante en la clínica lo han hecho por una de esas mutaciones, SOD1, que casi todo el mundo estudia en ratones", explica Eggan, profesor en el Departamento de Biología Regenerativa Celular de Harvard.

En este estudio, Eggan y el becario postdoctoral Evangelos Kiskinis encabezaron un esfuerzo para generar líneas de células madre a partir de dos mujeres con ELA que tienen mutaciones SOD1 para comparar la biología humana y la del ratón. Usando una tecnología llamada secuenciación de ARN que permite ver cómo la mutación cambia la expresión génica en estas líneas, los investigadores rastrearon los cambios por su impacto en las vías biológicas.

"Encontramos que la mutación provoca cambios en las neuronas motoras que no son tan diferentes de los que se ven en los ratones", señala Eggan. Su laboratorio creó entonces más neuronas motoras derivadas de células madre de pacientes con otra forma de ELA, así como de personas sin la enfermedad con el objetivo de ver qué cambios se producen en las células de ELA y si estos están presentes en las mutaciones genéticas independientes.


El resultado fue que las neuronas motoras que poseían mutaciones de ELA tuvieron un aumento esporádico en el encendido de las neuronas motoras mientras que las neuronas sanas estaban tranquilas, menos estimuladas. El equipo del neurólogo de la Facultad de Medicina de Harvard Brian Wainger examinó la hiperexcitabilidad de ELA.

El equipo halló una relación cíclica entre el aumento de la actividad neuronal y el plegamiento de proteínas anormales. En los dos documentos, los científicos describen cómo las neuronas ELA sobreexcitadas generan más proteínas anormalmente plegadas, lo que aumenta aún más su excitabilidad, un ciclo que parece poner las neuronas en un estado vulnerable en el que son más propensas a morir.

"La convergencia en un único mecanismo ofreció un lugar muy atractivo para intervenir terapéuticamente", dijo Woolf, profesor de Neurología y Neurobiología de la Escuela de Medicina de Harvard y en el Hospital de Niños de Boston, además de codirigir el Programa de Enfermedades del Sistema Nervioso de HSCI.

"Parecía como si hubiera un déficit en los canales de potasio en las neuronas motoras de ELA, lo que nos llevó luego a probar si los medicamentos que abren los canales de potasio pueden reducir la hiperexcitabilidad y, de hecho, eso es exactamente lo que encontramos", relata. "Hemos encontrado que la retigabina, que recientemente ha sido aprobada como un anticonvulsivo, normalizó esta actividad, de modo que ahora podemos ir formalmente del plato al paciente y explorar si el fármaco podría tener algún efecto beneficioso", añade.

El neurólogo del Hospital General de Massachusetts Merit Cudkowicz, junto a Wainger, va a realizar los ensayos clínicos, cuya primera prueba será para determinar los efectos secundarios cuando se da el medicamento a pacientes con esclerosis lateral amiotrófica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario