viernes, 11 de enero de 2013

El trasplante con células madre reprogramadas funciona en ratones

Fuente: http://esmateria.com/2013/01/09/el-trasplante-con-celulas-madre-reprogramadas-funciona-en-ratones/


Un estudio demuestra que los trasplantes con células madre obtenidas a partir de tejidos adultos no generan rechazo. El trabajo contradice estudios anteriores y aporta esperanza para futuras terapias de medicina personalizada.


Investigadores, médicos, enfermos y empresarios de medio mundo tienen un sueño. Se trata de una nueva era de la medicina en la que los enfermos se curarán a sí mismos. La base de ese sueño, llamado medicina personalizada, es extraer células adultas del paciente, transformarlas en células madre y usarlas para regenerar sus tejidos dañados. Al final de este sueño el cuerpo de cada enfermo se convierte en el mejor de los fármacos imaginables.



La medicina regenerativa está aún lejos de hacerse realidad pero, desde hace una década, se vienen cumpliendo con éxito los pasos iniciales para ello. Un estudio acaba de describir uno de los más importantes en ese camino. Un equipo de investigadores japoneses ha demostrado que el trasplante de células madre reprogramadas es viable y no causa rechazo en ratones.

Los investigadores han usado piel y médula ósea obtenidas a partir de células madre reprogramadas, conocidas en inglés como iPSC. Como si su laboratorio fuera la clínica del futuro, los científicos extrajeron primero células adultas de varios ratones. Después las reprogramaron para convertirlas en células madre pluripotenes, capaces de generar casi cualquier tejido del cuerpo. Hecho esto, añadieron los ingredientes necesarios para fabricar piel y médula ósea, el tejido del interior de los huesos del que depende la producción de células de la sangre y el sistema inmune. Hasta ese punto, el proceso no era nada nuevo y los investigadores sólo tuvieron que seguir los pasos anteriormente descritos por otros grupos. La sorpresa llegó cuando trasplantaron esos tejidos adultos formados en un laboratorio a los mismos ratones.


El sueño de la medicina regenerativa se basa en que el uso de células del propio paciente evitará los problemas de rechazo que a veces generan los trasplantes convencionales. Era algo que se daba por hecho, pero un equipo de EEUU publicó en 2011 un estudio que demostraba que las células reprogramadas generaban rechazo del sistema inmune. Aquel trabajo fue muy polémico y provocó la respuesta de uno de los padres de este campo, el japonés Shinya Yamanaka, inventor de las células reprogramadas y premio Nobel de Medicina en 2012. El trabajo ponía en cuestión años de trabajo y podía tirar por tierra líneas de investigación en medio mundo, incluidos los programas en España.

El nuevo trabajo, publicado en la revista Nature, devuelve la esperanza a los que sueñan con la medicina regenerativa. Los investigadores prueban que las células reprogamadas causan igual o menos rechazo que las células madre embrionarias (no reprogramadas). Los ratones que recibieron piel creada en laboratorio a partir de sus propias células no mostraron rechazo tras cinco meses. Lo mismo sucedió con otros roedores a los que se inyectó médula ósea. De hecho, el trabajo logró devolver a la normalidad a ratones cuya médula ósea había sido arrasada con radiación y que no podían producir las células madre sanguíneas esenciales para la vida.

“Este nuevo estudio es mucho más sólido que el anterior”, opina Cristina Eguizábal, que trabaja en el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona. La investigadora destaca que el equipo estadounidense en 2011 usó un solo tipo de células madre y tres líneas de iPSC. El actual compara 10 líneas de cada uno de esos tipos y además incluye un grupo de control, con lo que su validez estadística es mucho mayor.


En esencia, los científicos nipones han hecho con ratones algo muy parecido a lo que se haría con humanos. “Esta es la antesala de futuras terapias celulares y trasplantes con pacientes”, resume Eguizábal. Sin embargo, queda mucho por conseguir. “Todo en ratón sale estupendo pero luego en humanos cuesta mucho más reproducirlo”, alerta la investigadora.

Los autores del trabajo advierten de que su estudio no sirve para zanjar la cuestión. Harán falta más trabajos con más líneas celulares para confirmar que estos trasplantes son viables. El rechazo además no es el único escollo que estas investigaciones deben superar antes de convertirse en terapias. El primero, dice Eguizábal, es saber qué tipos de células trasplantar: ¿células madre, adultas, a medio camino en su diferenciación? El estudio actual ha usado tejidos adultos, pero cada dolencia puede requerir un estado de maduración diferente. El segundo reto es mejorar el proceso de reprogramación, que es aún muy ineficiente y por ahora no permite obtener los millones de células que se necesitan para tratar a un solo paciente, concluye Eguizábal.

Científicos japoneses trasplantan en ratones tejidos provenientes de células iPS sin generar rechazo

Fuente: http://www.europapress.es/salud/investigacion-00669/noticia-japon-trasplantan-rechazo-tejidos-celulas-madre-reprogramadas-20130110135014.html

Un estudio desarrollado por científicos japoneses ha revelado que, en ratones, las células derivadas de las iPSC --células de pluripotencia inducida-- no provocan rechazo inmune al ser trasplantadas en el organismo.

La investigación, que ha sido publicada en la revista 'Nature', contrasta con otra llevada a cabo en 2011 en la Universidad de California (Estados Unidos), que sugería que el trasplante de este tipo células sí producía una respuesta inmune de rechazo.

No obstante, en este nuevo estudio, los autores han evaluado la inmunogenicidad --la capacidad de provocar una reacción inmunológica-- de tejido dérmico y de médula ósea derivados de células pluripotentes, tanto iPSC como embrionarias.

Para ello, los investigadores compararon la tasa de éxito de los trasplantes en los dos casos, y no observaron diferencias, dado que ambos tejidos, los derivados de iPSC y los de células embrionarias, tienen limitada o nula respuesta inmune.

"La utilización de células ya diferenciadas es una de las ventajas de esta investigación frente a la de 2011, ya que, en el uso clínico, las células pluripotentes no se introducen directamente en el cuerpo, sino que primero se deben diferenciar en tipos celulares específicos", ha comentado el líder del trabajo, Masumi Abe.

Dicho esto, el experto ha asegurado que la valoración de la inmunogenicidad a través de la formación de teratomas ha sido otro de los "puntos débiles" del estudio previo.

Sin embargo, los investigadores se muestran cautos y no descartan la posibilidad de que las células diferenciadas derivadas de células iPS puedan provocar alguna respuesta inmunológica. Por ejemplo, han apuntado, "las aberraciones genéticas que pueden aparecer en las células iPS podrían contribuir a su inmunogenicidad".

Nueva terapia de células madre para reparar daños en la córnea

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/6032/nueva_terapia_de_celulas_madre_para_reparar_danos_en_la_cornea/


Se ha logrado forjar una nueva técnica para aplicar terapias de células madre a las enfermedades oculares. Se espera que esta técnica contribuya a la reparación natural de algunos ojos dañados por un accidente o enfermedad. Esto podría ayudar a que millones de personas en todo el mundo no perdieran la vista o incluso la recuperasen.

El nuevo método permite producir membranas que ayudan a injertar células madre en el ojo, imitando rasgos estructurales del propio ojo. La tecnología, desarrollada en la Universidad de Sheffield, Reino Unido, fue diseñada para tratar daños en la córnea, la capa transparente situada en la parte anterior del ojo, que es una de las principales causas de ceguera en el mundo.

Usando una combinación especial de técnicas, el equipo de la citada universidad es capaz de crear un disco de material biodegradable que se puede fijar sobre la córnea. El disco está cargado con células madre que luego se multiplican, lo que permite que el cuerpo cure al ojo de forma natural.

Una característica clave del disco es que contiene cavidades para albergar y proteger a las células madre, imitando las existentes alrededor del borde de una córnea sana. Los tratamientos estándar para la ceguera de origen corneal son trasplantes de córnea o injertos de células madre en el ojo usando membrana amniótica de una donante humana como portadora temporal para entregar estas células al ojo. Sin embargo, para algunos pacientes, este tratamiento puede fracasar después de pocos años debido a que los ojos reparados no retienen estas células madre, las cuales son necesarias para realizar las tareas de mantenimiento de la córnea. Sin esta labor constante de reparación, se forma un tejido de cicatriz blanco y grueso en la córnea, que provoca pérdida de visión parcial o completa.

El equipo de las investigadoras Ílida Ortega Asencio y Sheila MacNeil ha diseñado las pequeñas cavidades que han construido dentro de la membrana y que ayudan a que las células se reúnan y actúen como un reservorio útil de células hijas, de modo que se pueda mantener en el ojo una población sana de células madre.

Las pruebas de laboratorio han mostrado que estas membranas sustentarán el crecimiento celular, por lo que el siguiente paso planeado por el equipo de investigación es probar esta técnica en pacientes, en este caso en la India, en colaboración con colegas del Instituto Ocular L. V. Prasad en Hyderabad.

Una ventaja de este diseño es que el disco se fabrica con materiales que ya se utilizan como suturas biodegradables en los ojos, de modo que ya se sabe que dichos materiales no causarán problemas en el cuerpo. Esto hace suponer que los ensayos clínicos comenzarán dentro de poco tiempo.

El tratamiento de la ceguera de origen corneal es un problema particularmente acuciante en los países en vías de desarrollo, donde hay bastantes casos de daños oculares, a menudo por accidentes químicos o de otro tipo, pero una gran parte de la población no puede acceder a los complejos tratamientos necesarios.

La nueva técnica tiene también relevancia en países más desarrollados, como el Reino Unido, ya que permite no tener que depender de donantes y bancos de tejidos, que no siempre pueden abastecer a todos los cirujanos.



Información adicional






New technique to deliver stem cell therapy may help damaged eyes regain their sight

Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2012/12/121205103010.htm

Engineers at the University of Sheffield have developed a new technique for delivering stem cell therapy to the eye which they hope will help the natural repair of eyes damaged by accident or disease. This could help millions of people across the world retain -- or even regain -- their sight.

In research published in the journal Acta Biomaterialia, the team describe a new method for producing membranes to help in the grafting of stem cells onto the eye, mimicking structural features of the eye itself. The technology has been designed to treat damage to the cornea, the transparent layer on the front of the eye, which is one of the major causes of blindness in the world.

Using a combination of techniques known as microstereolithography and electrospinning, the researchers are able to make a disc of biodegradable material which can be fixed over the cornea. The disc is loaded with stem cells which then multiply, allowing the body to heal the eye naturally.

"The disc has an outer ring containing pockets into which stem cells taken from the patient's healthy eye can be placed," explains EPSRC Fellow, Dr Ílida Ortega Asencio, from Sheffield's Faculty of Engineering. "The material across the centre of the disc is thinner than the ring, so it will biodegrade more quickly allowing the stem cells to proliferate across the surface of the eye to repair the cornea."

A key feature of the disc is that it contains niches or pockets to house and protect the stem cells, mirroring niches found around the rim of a healthy cornea. Standard treatments for corneal blindness are corneal transplants or grafting stem cells onto the eye using donor human amniotic membrane as a temporary carrier to deliver these cells to the eye. For some patients, the treatment can fail after a few years as the repaired eyes do not retain these stem cells, which are required to carry out on-going repair of the cornea. Without this constant repair, thick white scar tissue forms across the cornea causing partial or complete sight loss. The researchers have designed the small pockets they have built into the membrane to help cells to group together and act as a useful reservoir of daughter cells so that a healthy population of stem cells can be retained in the eye.

"Laboratory tests have shown that the membranes will support cell growth, so the next stage is to trial this in patients in India, working with our colleagues in the LV Prasad Eye Institute in Hyderabad," says Professor Sheila MacNeil. "One advantage of our design is that we have made the disc from materials already in use as biodegradable sutures in the eye so we know they won't cause a problem in the body. This means that, subject to the necessary safety studies and approval from Indian Regulatory Authorities, we should be able to move to early stage clinical trials fairly quickly."

Treating corneal blindness is a particularly pressing problem in the developing world, where there are high instances of chemical or accidental damage to the eye but complex treatments such as transplants or amniotic membrane grafts are not available to a large part of the population.

The technique has relevance in more developed countries such as the UK and US as well, according to Dr Frederick Claeyssens. "The current treatments for corneal blindness use donor tissue to deliver the cultured cells which means that you need a tissue bank. But not everyone has access to banked tissues and it is impossible to completely eliminate all risks of disease transmission with living human tissue," he says. "By using a synthetic material, it will eliminate some of the risk to patients and be readily available for all surgeons. We also believe that the overall treatment using these discs will not only be better than current treatments, it will be cheaper as well."

The research is supported by a Wellcome Trust Affordable Healthcare for India Award to the University of Sheffield and the LV Prasad Eye Institute, where the work is led by Associate Director and Head of Clinical Research, Dr Virender Sangwan. The work has also been supported through a Research Fellowship for Dr Ortega from the Engineering and Physical Sciences Research Council (EPSRC).

miércoles, 9 de enero de 2013

España mantiene proyectos de investigación con células madre embrionarias que no podrán patentarse en Europa

Fuente: http://www.zenit.org/article-44084?l=spanish

El Gobierno español, a través del Banco de Líneas Celulares dependiente en última instancia del Ministerio de Sanidad, mantiene 29 líneas celulares (cultivos celulares que tienen alta capacidad de multiplicarse in vitro) en centros de Andalucía (Banco Andaluz de Células Madre y Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa), Barcelona (Centro de Medicina Regenerativa) y Valencia (Centro Príncipe Felipe), denuncia la asociación Profesionales por la Ética.

Este tipo de proyectos de investigación tienen dos problemas; el primero es que la investigación con células madre embrionarias está obsoleta y se ha demostrado absolutamente ineficiente y sin resultados terapéuticos, después de diez años de trabajos; el segundo problema es que los proyectos de investigación con células madre embrionarias contravienen la legislación europea y no podrán ser patentados de acuerdo con la sentencia del Tribunal Europeo de Justicia de Luxemburgo de octubre de 2011.

«Hemos solicitado al Ministerio de Sanidad un cambio de rumbo en la investigación biomédica española, de manera que los recursos se dediquen a proyectos eficientes, como los que utilizan células adultas o células IP’s (células madre pluripotentes inducidas, capaces de generar la mayoría de los tejidos); esta solicitud ha sido realizada por 2.700 profesionales, científicos e investigadores de diversos ámbitos sin que hayamos obtenido respuesta alguna», declara Teresa García-Noblejas, secretaria general y de comunicación de Profesionales por la Ética.

La solicitud se presentó formalmente al Ministerio de Sanidad mediante el Manifiesto 25 de marzo, por una investigación biomédica eficiente, respetuosa con el ser humano y adecuada a la legislación europea.

El siguiente paso va a ser, explican desde Profesionales por la Ética, solicitar al Ministerio de Sanidad que explique el coste de las investigaciones que utilizan embriones humanos en proyectos de investigación con financiación pública y los resultados reales de estos proyectos.

«No podemos permitirnos dedicar recursos públicos a macroproyectos que no tengan resultado alguno desde el punto de vista terapéutico y encima contradigan la legislación europea», concluye García-Noblejas.

Para más información sobre la línea de trabajo de Profesionales por la Ética “Derechos Humanos en la fase prenatal”: http://www.profesionalesetica.org/.

Profesionales por la Ética presenta ante el Ministerio de Sanidad un manifiesto contra la investigación con células madre embrionarias respaldado por más de 2.700 firmas

Fuentes: http://www.abc.es/sociedad/20130108/abci-etica-celulas-embrionarias-201301081355.html
http://www.diariomedico.com/2013/01/08/area-profesional/normativa/presentan-2700-firmas-contra-investigacion-celulas-madre

La asociación de Profesionales por la Ética ha presentado ante el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad un manifiesto respaldado por más de 2.700 firmas para pedirle que ni financie ni permita la realización de investigaciones realizadas con células madre embrionarias, ya que se trata de una línea de investigación «obsoleta» que además «contraviene la legislación europea».

Según recuerda esta entidad, el Gobierno español, a través del Banco de Líneas Celulares dependiente en última instancia del Ministerio de Sanidad, mantiene 29 líneas celulares (cultivos celulares que tienen alta capacidad de multiplicarse «in vitro») en centros de Andalucía, Barcelona y Valencia.

Sin embargo, aseguran que este tipo de proyectos están obsoletos y han demostrado ser absolutamente ineficientes y sin resultados terapéuticos después de 10 años de trabajos. Por ello, han solicitado al departamento que dirige Ana Mato un «cambio de rumbo en la investigación biomédica» española para que los recursos se dediquen a otros proyectos a su juicio «eficientes», como los que utilizan células adultas o células IP's.

Asimismo, pedirán al Ministerio que explique el coste de las investigaciones que utilizan embriones humanos en proyectos de investigación con financiación pública y los resultados reales de estos proyectos. «No podemos permitirnos dedicar recursos públicos a macroproyectos que no tengan resultado alguno desde el punto de vista terapéutico y encima contradigan la legislación europea», ha apuntado Teresa García-Noblejas, secretaria general y de comunicación de esta entidad.

martes, 8 de enero de 2013

Utilizan células madre para detectar la causa de muerte súbita cardiaca más común

Fuente: http://www.europapress.es/salud/noticia-investigadores-usan-celulas-madre-detectar-causa-tipo-mas-comun-muerte-subita-cardiaca-20130104100336.html

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) han identificado la base molecular de una condición llamada cardiomiopatía hipertrófica que es la causa más común para este tipo de muerte cardiaca súbita, según publica 'Cell Stem Cell'.

Para ello, crearon células madre pluripotentes inducidas, o células iPS, a partir de las células de la piel de diez miembros de una familia con una mutación genética que causa la enfermedad. Luego persuadieron a las células para que se convirtieran en células del músculo del corazón con el fin de estudiar de cerca el comportamiento de las células y la respuesta a la señales químicas y eléctricas que mantienen el corazón latiendo normalmente.

También usaron estas células del corazón hechas mediante bioingeniería para localizar rápidamente los fármacos que tienen más probabilidades de ser eficaces en pacientes humanos y para estudiar su potencial como medicamentos preventivos.

"Por razones obvias, es difícil obtener tejido primario del corazón humano de los pacientes que viven para el estudio --dijo el cardiólogo y el investigador de células madre Joseph Wu--. Además, los corazones de animales no son sustitutos ideales porque tienen una composición diferente de los de los humanos. Como resultado, ha sido difícil demostrar la causa específica de la insuficiencia cardiaca, ya sea debido a la ampliación del órgano o si es causado por anormalidades en el nivel de una sola célula".

La investigación pone de manifiesto lo que muchos expertos consideran algunas de las ventajas principales de las células iPS: la capacidad de crear rápidamente células específicas de casi cualquier tipo de tejido para el estudio, así como permitir la detección rápida y segura de fármacos. Aunque los médicos han sabido por algún tiempo que el trastorno puede ser causado por cualquiera de varias mutaciones genéticas, hasta ahora no ha estado claro cómo estas mutaciones causan el engrosamiento y el eventual fallo del músculo del corazón.

Los investigadores recogieron muestras de piel de los diez miembros de la familia de un paciente de 53 años con una mutación en el gen MYH7 (que en parte codifica una proteína en el corazón llamada beta-miosina) y las utilizaron para crear células iPS en el laboratorio. Luego compararon las iPS generadas con las del músculo del corazón o cardiomiocitos de los familiares que tienen la mutación y los que no y encontraron que, aunque todos los cardiomiocitos parecían normales, las células con la mutación comenzaron a cambiar tras 30-40 días en cultivo.

"Cuando comparamos las muestras de toda la familia, descubrimos que estos cardiomiocitos comenzaban a mostrar ritmos anormales y niveles elevados de calcio en el tiempo", explicó Feng Lan, uno de los coautores. "Aunque se ha especulado que el procesamiento de calcio puede estar involucrado en la cardiomiopatía hipertrófica, es la primera vez que el papel del calcio se demostró de manera concluyente en las células humanas", añadió.


En condiciones normales, las ondas de calcio que entran en las células del músculo del corazón hacen que el músculo se contraiga para bombear la sangre por todo el cuerpo. Una contracción eficaz depende de un sistema estrechamente controlado que controla cuándo, cómo y dónde el calcio es admitido en la célula y las perturbaciones en el sistema pueden causar ritmos anormales, pero hasta ahora no había forma de probar si el procesamiento del calcio es el culpable en los pacientes con miocardiopatía hipertrófica.

"En nuestro estudio, hemos demostrado que esto está ocurriendo a nivel celular", dijo Andrew Lee, otro de los investigadores, quien recalcó que esto ocurre mucho más rápidamente en una placa de laboratorio que en un órgano humano intacto. "En un sujeto humano, tendríamos que esperar una década o más para ver signos de enfermedad", aseguró este experto.

El desarrollo acelerado puede deberse a los problemas fisiológicos de crecimiento en una placa de laboratorio, o tal vez porque, a diferencia del microambiente en el corazón, no hay células de apoyo para compensar las deficiencias que surgen en las células individuales, tal y como especulan los investigadores.

En el estudio, los cardiomiocitos afectados se trataron con los fármacos actualmente aprobados para pacientes con miocardiopatía hipertrófica u otras arritmias y se detectó que los medicamentos que modulan la actividad de los canales en la membrana celular a través del cual pasa el calcio podrían restaurar el ritmo normal de las células afectadas. Uno de los medicamentos, en particular, conocido como verapamil, también previno la hipertrofia de las células afectadas.

Logran regenerar el corazón infartado de ratones mediante células madre humanas

Fuente: http://www.europapress.es/salud/noticia-logran-regenerar-corazon-infartado-ratones-celulas-madre-humanas-20130107135340.html

Investigadores del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona han logrado regenerar parte del corazón infartado de ratones mediante el uso de células madre del cordón umbilical de humanos, gracias a la capacidad de estas células para generar nuevos vasos sanguíneos.

El investigador principal del estudio, Santiago Roura, ha explicado que el trabajo ratifica el posible uso de las llamadas células mesenquimales para tratar enfermedades humanas donde existe un déficit vascular a recuperar, como el infarto agudo de miocardio, el ictus y la arteriosclerosis, entre otras.

El equipo de Roura, dirigido por Antoni Baés-Genís, ha constatado así que los corazones de ratones que habían sufrido un infarto y eran tratados con este tipo de células presentan hasta "tres veces más tejido vivo" que los animales no tratados.

El estudio ha sido publicado en la revista 'Plos One' y ha contado con la colaboración del grupo de Bioluminiscencia del Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), más allá del grupo del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud del Germans Trias i Pujol --conocido como Can Ruti--.

Por el momento, los resultados han sido corroborados en ocho ratones de laboratorio a los que se indujo un infarto --cuatro fueron tratados y otros cuatro no--, si bien los investigadores trabajan ahora en demostrar que el efecto regenerador de las células mesenquimales se traduce en una mejora de la función cardiaca.

Roura confía en tener resultados en este sentido a lo largo de 2013, mediante un nuevo estudio que se llevará a cabo con 20 ratones, ya que aunque "una cosa llevaría a la otra" es preciso ser cauto y contar con evidencias científicas para darlo por hecho.


El estudio parte de un convenio firmado con el Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña en 2007, por el que éste cedió muestras de sangre de cordón umbilical, y Roura confía en ampliar la investigación en un futuro cercano a modelos porcinos, por ser el cerdo uno de los animales con un sistema cardiovascular más parecido al humano.

Hasta la fecha se había constatado la importancia de la sangre del cordón umbilical para el tratamiento de enfermedades relaciones con la sangre, como es el caso de la leucemia, pero la investigación del Germans Trias i Pujol es"una de las primeras" que hace hincapié en el uso de estas mismas células para regenerar órganos.

Adicionalmente, Roura ha explicado que el método de implantar las células es novedoso porque no se realiza mediante inyecciones directas ni circulación intracoronaria, sino mediante una "matriz biológica" que se coloca sobre el mismo corazón infartado, lo que garantiza una mayor retención y una regeneración más duradera.

El investigador, no obstante, ha descartado ofrecer un plazo de cuándo será posible trasladar este mecanismo a humanos, por tratarse de algo complejo y para evitar crear falsas expectativas sobre una nueva medicina que, si bien muestra un gran potencial, debe antes conocerse mejor.

Roura sí ha subrayado la importancia de los recursos económicos para proseguir con proyectos científicos de este tipo, pese a ser consciente del contexto económico general.

martes, 1 de enero de 2013

2013: Year of the Stem Cell

Fuente: http://www.theatlantic.com/health/archive/2012/12/2013-year-of-the-stem-cell/266574/

Researchers have already safely injected stem cells into patients with neurodegenerative diseases and spinal cord injuries -- and they've seen the potential to vastly improve lives.

Knut Olstad in August 2011, 20 minutes before the accident that left him paralyzed below the waist

Marcus Hilton has probably been going blind since he was born, though he didn't really begin to notice that something was wrong until he was seven or eight. Several years after that, he was officially diagnosed with Stargardt disease, the leading cause of juvenile blindness. Thirty-four years of decline later, his retinas irreparably damaged, he is unable to drive, read fine print, or recognize people from a distance.

For Knut Olstad, devastation came much more suddenly. Having quit smoking and taken up cross-country skiing and bicycling in an early mid-life crisis, he was 45 years old and on what he described as the vacation of his life, conquering 25 mountains on the Tour de France route. On the last descent of the twenty-fifth mountain, on what might even have been the final turn of the entire trip, a car veered into his lane. He swerved out of the way, squeezed just a little too hard on the front brake ... the next thing he remembers is waking up, immobile, in a hospital where equipment beeped ominously through his morphine fog and everyone spoke a foreign language.

"I thought I was in a science fiction movie," he recalled over the phone from his home in Norway. And even as he's slowly been able to make sense of what happened to him, his life since then has, in a way, remained in the realm of the abnormal.

In 1998, when human embryonic stem cells were first isolated, we anticipated a "rush of medical advances," as The New York Times put it. That promise -- along with all of the ensuing controversy -- is still alive, has already become reality in select cases -- for example, with bone marrow transplantations -- and still has plans to live up to all of the expectations that have been set for it.


"The question now," the Times wrote then, "is what use can be made of the potentially awesome power to rejuvenate human cells." After 15 years, there are a lot of people waiting for a miracle, for the day cell-based therapy gives back what's been taken from them.

People blind from macular degeneration, like Hilton, who's blind "on paper only" but hopes that research will forge ahead to help not just him, but everyone suffering from degenerative diseases.

People with spinal cord injuries, like Olstad, who is still struggling to come to terms with the fact that he had just turned his life around when life, in turn, put him in a wheelchair.

People losing their minds to Alzheimer's, and their bodies to Parkinson's and ALS. People with heart disease, diabetes, and cancer; children with genetic brain disorders who aren't expected to live to see their tenth birthday.

Stem cells were only quietly on the radar in 2012. In October, the Nobel Prize was awarded to John Gurdon and Shinya Yamanaka, who are lauded for laying the foundation of regenerative medicine, for work done, in Gurdon's case, in 1962, and, for Yamanaka, more recently in 2006. In the labs, those on the front lines of stem cell research have seen important results: the first preliminary data on a clinical trial at UCLA with embryonic stem cells was published at the end of January, funded by the company Advanced Cell Technology (ACT). In September, the first data from neural stem cells being used in human spinal cord patients in a hospital in Zurich was presented by StemCells, Inc, and in October, the company published data from a second trial in children with a fatal disorder affected their brains' myelin production -- the first trial, which was also the first to receive FDA approval to transplant neural stem cells into children, took place in 2006.

The findings come from two different areas of the field: ACT works with what are known as pluripotent stem cells, which can be made to turn into any cell in the body. StemCells, Inc., on the other hand, uses tissue-specific, or "adult," stem cells, which have already become what they are -- in this case, brain tissue.

And the progress, thus far, looks something like this: Knut Olstad could feel a finger placed on his stomach almost 50 percent of the time, and brain scans of electrical stimulation back up his assertion that some feeling has indeed been restored to where previously, there had been none.

Knut Olstad with his girlfriend this past summer


Three of the six children from the first neural stem cell trial have since died from their disease, but autopsies showed that the stem cells survived and migrated throughout their brains. Children in the second trial have been making modest gains, and their cells are creating new myelin, as they're intended to.

The small area of Hilton's retina that was injected with pigmented cells at Moorsfield Eye Hospital in London has retained that pigmentation after 16 months, meaning the cells haven't been rejected. Some of the two dozen similar patients are saying they can see purples and blues again.

It's small and non-definitive progress, yes, and researchers have done their due diligence not to overinflate reality. The press has been similarly subdued, hinting only at signs of "potential." But when Hilton and Olstad signed up to participate in clinical trials, their doctors were extremely cautious not to make any promises. The men, after all, were both taking part in safety trials -- the goal was only to see whether hundreds of thousands -- or in Olmstad's case, millions -- of stem cells could be injected into human subjects without tumors forming, for example, and without the patients being harmed by the immunosuppressants they're required to be on. They were chosen to participate precisely because of how absolute their disabilities were. For something to go right -- for any improvements in their conditions to be seen at all -- was not part of the plan.

But Olstad said that although he knew not to expect anything, he still had hope. "Otherwise," he said, "I would not have participated."

StemCells Inc. is currently performing more safety trials at the University of Zurich in patients paralyzed by spinal cord injuries. Of three patients, two have regained some sensation below the level of their injury. The full results will be published early in 2013, after which they can begin testing in patients with milder injuries -- patients for whom a dose of stem cells could improve their partial functioning. For the first time, explained Stephen Huhn, the company's vice president, neuroscientists can actually look at the possibility of being able to repair the central nervous system. 

For the macular degeneration trials, the goal isn't to restore vision to the blind, but to prevent disease-related degeneration to begin with. Since they haven't seen any adverse effects in their trial patients, explained Robert Lanza, the chief scientific officer at ACT, they're moving to inject stem cells into patients at much early stages of disease who still have relatively good eyesight, with the goal of keeping it from getting any worse. In a different approach to the same condition, StemCells, Inc. has also initiated a trial that uses neural stem cells in patients with dry age-related macular degeneration.

In all future trials, ACT will also be using its patented "embryo-safe" technique, which allows them to biopsy a single cell from an embryo -- similar to what's done in pre-implantation genetic diagnosis during the IVF process -- and then replicate that cell ad infinitum. Lanza, whose accent renders him unequivocally Bostonian, was all but obligated to put it this way: "If you consider that cell to be one Red Sox fan, we can actually, from there, create enough to fill all of Fenway Park."

They're also in the process of filing with the FDA to begin trials with platelets derived from pluripotent stem cells, as an alternative to the embryonic blood transfusions currently in use. After establishing safety, the next phase, which would begin sometime in the first half of 2013, will use blood or skin cells derived directly from the patient -- who would then become his or her own blood donor, and thus eliminating the need for transfusions.

"The field is advancing, and like everything in medicine, it takes time," said Huhn. He compares it to the moon landing -- before there was one small step for man, there were countless smaller steps leading up to that moment. His company is now underway in planning a phase II controlled trial for the fatal childhood myelination disorder -- meaning they'll be able to evaluate stem cells' potency as a treatment -- and they are also seeking approval to conduct trials in patients with Alzheimer's, which animal data suggests could be effective.

Indeed, animal trials are where most progress has thus far been seen; most recently, the composite results of eleven independent mouse studies lead experts to conclude that the transplantation of neural stem cells into patients with ALS, with the goal not to cure, but to sustain life, "may be ready for clinical trials."

"This is a field that has received a lot of attention -- some would even say hype -- and I think that expectations about how quickly we can do things have been raised," Huhn added. "But I feel good that even though it looks like we're proceeding incrementally, that we're starting to accelerate and get more interesting data."

"We're trying to move as responsibly as we can, but we are going to accelerate it seeing as we haven't had any adverse effects with the patients that were treated to date," said Lanza, adding that it was difficult to say no when the first macular degeneration patients begged them to defy protocol and treat their second eye. "If we have something we can do to help these patients, we really have an obligation to move this along as expediently as we can."


2013 probably won't be the year that the big miracles anticipated from stem cell research will come to pass. But it does promise to be one full of more small, but significant advances towards that future goal.

In the meantime, Hilton sits in front of his TV, covering and uncovering his treated eye while he watches the news ticker at the bottom of the screen, noticing small differences in the size of the text. Olstad, from his wheelchair, works out every day, imagining that he can somehow encourage the stem cells implanted above the site of his injury to connect with those implanted below.

"I feel very strongly about the obligation to be balanced and measured, but also to convey that we're starting to make progress," said Huhn. "It's this type of work that leads to medical breakthroughs."

Un proyecto de investigación de células madre gana la 2ª edición del Premio Generando Futuro

Fuente: http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=102283


Un proyecto de investigación de células madre, Cellider, ha sido el ganador de la segunda edición del Premio Generando Futuro. De esta manera, Cellider recibirá asesoramiento jurídico, ayuda para la búsqueda de financiación, un domicilio en Internet, página web y un domicilio físico.
Una de las integrantes del proyecto, Elena Alegre, se ha mostrado muy contenta con el galardón, ya que este mismo mes de enero podrán empezar la andadura de Cellider. Asimismo, Alegre ha explicado que es un proyecto de biomedicina que consiste en la investigación con células madre de huesos de animales y de dientes y grasa en personas para la investigación de enfermedades.
“Es un proyecto para ayudar en el tema de medicina regenerativa. Es un proyecto de investigación, pero desde el punto de vista empresarial. Así, trataremos de ayudar a grupos de investigación y centros hospitalarios, es decir, dar soporte a ambas estructuras”, ha señalado Elena Alegre.
La presidenta de la Asociación Generando Futuro, Olga Pueyo, ha asegurado que la principal razón por la que se ha elegido Cellider como ganador es que va a generar empleo. Además, ha añadido que “nos pareció una idea original e innovadora, pero sobre todo que ellos creen muchísimo en su proyecto”.
Este año se han presentado un total de 33 candidaturas. A la final han llegado tres, Cellider, E-Ropa y Tkacar. El proyecto E-Ropa consiste en ofrecer y gestionar recursos y oportunidades en programas europeos. Tkacar es un proyecto con la idea de alquilar coches en Zaragoza con estaciones de recogida similar al servicio de Bici.
A estos tres finalistas se les realizó una entrevista personal. Lo que más les llamó la atención al jurado es que los tres componentes de Cellider, Elena Alegre e Iván y Diego Marcos transmitían muy bien su proyecto, además, como ha puntualizado Olga Pueyo, “lo iban a montar sí o sí y no iban buscando el ahorrarse dinero”.
LIFI Consultores, Melior Los Sitios, Asesoría Internacional Cominton, AR Imagen de Empresa, 2Happy, la abogada María Luisa Uliaque Botella, YOVOY Asesores, Memorándum Multimedia, Sistemas de Impresión y Aragón Siglo XXII son las empresas que ayudarán a los componentes de Cellider a hacer realidad su proyecto.
El consultor financiero e inmobiliario y gerente de LIFI Consultores, Luis Ignacio Fernández Irigoyen, ha explicado que su labor durante 2013 será a través de la asesoría financiera. "Todo lo que necesite en tema de financiación le apoyaremos y le buscaremos esa financiación, además le organizaremos la empresa para que este primer año sea el mejor de todos”, ha comentado. Además, ha resaltado que cuando se acaba el primer año siguen “muy cerca” su trayectoria.
Por su parte, la gerente de YOVOY Asesores, María Pilar Dancausa, ha asegurado que en los primeros meses “somos los más exprimidos” porque necesitan más de su ayuda. De esta manera, desde esta empresa lo que hacen es toda la asesoría gratis, desde la construcción de la sociedad, llevarle los impuestos, los trimestres y las nóminas “lo más crudo y técnico”, ha señalado Dancausa.