domingo, 28 de octubre de 2012

Neurólogos andaluces ensayan un tratamiento experimental con células madre para el tratamiento de la esclerosis múltiple

Fuente: http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-neurologos-andaluces-ensayan-tratamiento-experimental-celulas-madre-tratamiento-esclerosis-multiple-20121019173049.html

Neurólogos andaluces están trabajando en un tratamiento experimental con células madre para el tratamiento de la esclerosis múltiple, el cual ya se ha probado con éxito en modelos de animales, si bien no se tendrán resultados en la clínica hasta dentro de unos dos años.

Según ha anunciado el doctor Óscar Fernández, quien ha presentado las novedades terapéuticas de esta enfermedad en el marco de la XXXV Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN), que se celebra en Granada, este tratamiento experimental "ha demostrado ya eficacia en los modelos animales de enfermedad, en los que se produce de manera inducida y de forma artificial una enfermedad parecida a la esclerosis múltiple".

Aunque en el momento actual "debe considerarse exclusivamente como un tratamiento experimental", este especialista ha resaltado que la comunidad científica "tiene fundadas esperanzas en que este tipo de tratamiento pueda llegar a la clínica". Con todo, ha puntualizado que "aún es preciso conocer muchos aspectos, tales como el tipo de células más adecuado, la cantidad, la frecuencia de administración, la vía, etcétera".

Sea como fuere, ha destacado que actualmente existen alrededor de 20 ensayos clínicos en marcha en todo el mundo, "cuyos resultados se tendrán en unos dos años".

"Aquí presentaremos el diseño y datos preliminares de seguridad del estudio desarrollado en Andalucía (Sevilla y Málaga) desde el año 2008. Aunque es preciso insistir que, por el momento, no es una terapia aprobada y sólo puede usarse en el contexto de un ensayo clínico autorizado como los que se han iniciado en nuestro país", ha reiterado.

La esclerosis múltiple es la enfermedad neurológica crónica más frecuente en adultos jóvenes, siendo su frecuencia de 50 a 100 casos por 100.000 habitantes. Se calcula que en España hay unos 40.000 a 50.000 afectados.

Aunque se desconoce su causa, se asume una predisposición genética y que un factor ambiental desconocido pondría en marcha un proceso inmune autoagresivo, que daría lugar a la inflamación y destrucción de la mielina (sustancia que envuelve a las fibras nerviosas, que también acaban por ser destruidas).

La destrucción de estas fibras da lugar a los síntomas neurológicos, que pueden ser muy variables, al tener lugar las lesiones en cualquier parte del sistema nervioso central.

En la actualidad, según el doctor Óscar Fernández, existen tratamientos moderadamente eficaces para el tratamiento de la esclerosis múltiple, clasificándose en inmunomoduladores e inmunosupresores, según el grado de disminución de la respuesta inmune que producen.

"Se tiene una experiencia muy prolongada con los inmunomoduladores y hoy sabemos que son muy seguros, pero la eficacia es modesta, habiendo algunos pacientes que no responden a estos tratamientos", ha continuado, aunque ha recordado que hay personas con esclerosis múltiple que no responden a ninguna de las terapias ensayadas.

"En estos casos puede recurrirse a la terapia combinada, esto es a combinar varios de los fármacos, pero no existe suficiente experiencia y puede asociarse con complicaciones graves. Otra posibilidad es el autotrasplante de médula ósea, que puede realizarse en centros especializados, pero que conlleva mortalidad en un 1-4% de los casos", ha concluido.

Las neuronas maduras pueden originar un tumor cerebral

Fuente: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Celulas-neuronales-maduras-se-resetean-para-originar-un-tumor-cerebral

El glioblastoma es el tumor más común y maligno entre las neoplasias de la glía –las células que dan soporte a las neuronas­–. Hasta ahora se creía que estos tumores surgían a partir de células madre neurales no diferenciadas, capaces de transformarse en distintas células del sistema nervioso.

Pero, para su sorpresa, un grupo de investigadores ha encontrado en ratones que las células neuronales completamente maduras también pueden dar el disparo de inicio del glioblastoma. Son capaces de ‘resetearse’ y volver a un estado indiferenciado desde el que, como si fueran células madre, hacen crecer el tumor.


“La novedad de nuestro trabajo es que, por primera vez, demostramos que también las células cerebrales maduras pueden adquirir mutaciones y desarrollar la enfermedad”, explica a SINC Dinorah Friedmann-Morvinski, investigadora del Instituto Salk de Estudios Biológicos en California (EE UU) y autora principal del estudio.

Las células maduras necesitan volver a un estado indiferenciado, muy similar al de las células madre adultas o troncales, ya que solo así tienen la posibilidad de autorreplicarse, dividirse y diferenciarse en todos los distintos tipos de células del gliobastoma.

“Toda célula en el cerebro tiene la posibilidad de ser el origen de los gliomas –tumores cerebrales–, pero si una célula ya diferenciada es la que recibe las alteraciones genéticas, tiene primero que desdiferenciarse, reprogramarse y volver atrás en el desarrollo para así generar una unidad parecida a las células madre del cerebro. Entonces ya tendrían la capacidad de replicarse y mantener el tumor”, sostiene Friedmann-Morvinski.

El hallazgo, publicado en la revista Science, puede tener implicaciones para el tratamiento de estos tumores, ya que la mayoría de los pacientes con tumor cerebral, en este caso gliomas, son intervenidos quirúrgicamente y reciben quimioterapia para eliminar la mayor parte del tumor sólido.



“Sin embargo, con que queden unas pocas células madre sin retirar, es suficiente para reproducir todo el tumor de nuevo. Esto significa que las terapias tendrían que estar dirigidas principalmente a esta población de células madre adultas del tumor que tienen la posibilidad de replicarse continuamente”, sostiene la investigadora.

La idea de los expertos es bloquear el proceso de proliferación descontrolada y autorreplicación que adquieren las células maduras después de revertir al estado troncal.

“Los modelos anteriores sugerían, tal y como indica su propio nombre, que las células gliales eran el origen de los gliobastomas ya que no había otras células en el cerebro que tuvieran la capacidad de dividirse y acumular mutaciones”, comenta Friedmann-Morvinski.

Sin embargo, cuando se consolidó el concepto de células madre, los expertos descubrieron que también en el cerebro de un adulto se encuentran células madres adultas con capacidad de dividirse y diferenciarse, en un proceso conocido como neurogénesis.

Fue entonces cuando muchos grupos demostraron que los gliomas pueden originarse a partir de estas células, que comparten muchas características con las células madre del cáncer.



Los glioblastomas no son tumores hereditarios, así que es imposible predecir si se van a desarrollar o no. “Probablemente los mismos factores –ambientales, nutrición, etc.– que provocan tumores en otros órganos también están implicados en el inicio de los cánceres cerebrales”, apunta la autora.

Otras variables como el microambiente del tumor también intervienen en el proceso, así como el sistema inmune, a través de su respuesta inflamatoria. Para los autores, “todavía queda mucho por aprender sobre la biología y desarrollo de estos tumores para, quizá, algún día llegar a prevenirlos”.



Referencia bibliográfica:

D. Friedmann-Morvinski; E. Ke; Y. Soda; T. Marumoto; O. Singer; I.M. Verma; E.A. Bushong; E. Ke; M.H. Ellisman; T. Marumoto. "Dedifferentiation of Neurons and Astrocytes by Oncogenes Can Induce Gliomas in Mice". Science, 19 de octubre de 2012.

Más de 1,5 millones de mujeres han participado en el programa de detección precoz de cáncer de mama de la Comunidad de Madrid

Fuente: http://www.europapress.es/madrid/noticia-mas-15-millones-mujeres-participado-programa-deteccion-precoz-cancer-mama-comunidad-20121019154357.html

El Gobierno regional de Madrid ha aprovechado el Día Mundial contra el Cáncer de Mama para recordar la importancia de la detección precoz a la hora de mejorar el pronóstico de esta patología, e informar de que más de 1,5 millones de mujeres han participado en el programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de la Comunidad de Madrid (DEPRECAM) puesto en marcha hace trece años.

Tras señalar que "la detección precoz se mantiene como un elemento fundamental para reducir la morbilidad y mortalidad del cáncer de mama", el Gobierno regional ha indicado en un comunicado que, según datos de la Oficina Regional de Coordinación Oncológica de la Consejería de Sanidad, un total de 1.501.603 mujeres han accedido al DEPRECAM.

Los mismos datos reflejan que el 68 por ciento de los cánceres detectados en el programa se encontraban en fases iniciales, lo que permite aplicar un tratamiento menos agresivo y con mejor pronóstico. Además, revelan que en el 95 por ciento de las pacientes diagnosticadas en fases iniciales del tumor y tratadas en la red sanitaria pública madrileña la supervivencia llega a diez años después del diagnóstico.

El DEPRECAM oferta a todas las madrileñas de entre 50 y 69 años la posibilidad de realizarse una mamografía cada dos años. El Programa está organizado para en función del resultado de esa mamografía de cribado poder realizar los controles necesarios a la mayor brevedad posible.

Actualmente y para obtener una mayor calidad de exploración, el DEPRECAM está en proceso de incorporación de la mamografía digital, lo que facilitará la interpretación de las imágenes mamográficas y agilizarán aún mas todos los procesos de difusión de información, resultados y exploraciones a todos los niveles asistenciales.

Con el objetivo de facilitar el acceso a este programa, la Comunidad de Madrid dispone de siete Unidades Móviles que a lo largo del ciclo se instalan en más de 130 localizaciones y municipios diferentes. Estas Unidades se encuentran reforzadas por la actividad de 29 centros o unidades fijas de exploración para las revisiones a corto plazo y para el cribado de las mujeres del municipio de Madrid.


Investigadores del Gupo de Medicina Regenerativa del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12 han publicado los resultados de un estudio preclínico que demuestra que el uso de células madre mesenquimales en cáncer de mama ralentiza directamente el crecimiento del tumor y retrasa la aparición de nuevos tumores secundarios.

El estudio, publicado recientemente en la revista científica 'Cancer Gene Therapy', del grupo Nature, constata que estas células madre mesenquimales, tejido del que derivan gran parte de los órganos, podrían servir por un lado como un agente terapéutico en sí mismas y, por otro, como vehículos celulares capaces de transportar los medicamentos hacia la zona afectada por el cáncer.

Se trata de la primera investigación internacional que pone de manifiesto los beneficios de la utilización de este tipo de células sobre el crecimiento tumoral.

La investigación evidencia que las células madre migran hacia el tejido de mama humano sano, pero que esta migración es mayor si este tejido está afectado por cáncer de mama. Igual resultado se ha obtenido usando tejido de tumores mamarios procedente de ratas, muy semejante al de los adenocarcinomas mamarios en seres humanos.

Como conclusión relevante de estos ensayos, se ha observado que tanto el número total de tumores, como el tamaño y peso de los mismos, era significativamente menor en las ratas tratadas con células madre mesenquimales que en las no tratadas. La investigación ha sido liderada por la doctora Ana Isabel Flores de la Cal y ha contado con la participación de Irene Vegh, Montserrat Grau, Marbella Gracia y Paz de la Torre, del mismo grupo investigador, y del jefe de Sección de Obstetricia y Ginecología, el doctor Jesús Grande.


Los hospitales madrileños celebran este año diferentes actividades para conmemorar el Día Nacional contra el Cáncer de Mama. Así, el Hospital Universitario Infanta Leonor expone esta semana una muestra fotográfica sobre el 'Camino de esperanza', la iniciativa por la que once pacientes con cáncer de mama tratadas en este centro hospitalario recorrieron el Camino de Santiago a mediados de septiembre acompañadas por cuatro profesionales sanitarias.

Asimismo, el Hospital de Torrejón ha celebrado un concierto lírico en el Hall del centro con la participación del tenor José Antonio Moreno, la soprano Verónica Tello y el pianista David Mason. Más de 200 personas han podido disfrutar de la selección de piezas de la lírica española.

El centro, además, ha festejado el Día Mundial contra el Cáncer iluminando de rosa, el color de la lucha contra el cáncer de mama, la fachada principal y el patio interior del hall principal.

Las células neuronales maduras se "resetean" para originar un glioblastoma

Fuente: http://www.europapress.es/salud/investigacion-00669/noticia-eeuu-descubren-celulas-neuronales-maduras-resetean-originar-tumor-cerebral-mas-agresivo-20121019134558.html

Un trabajo del Instituto Salk de Estudios Biológicos en California, Estados Unidos, ha mostrado cómo las células neuronales maduras se "resetean" para volver a un estado indiferenciado y hacer proliferar un glioblastoma, el tipo más común y agresivo de los tumores cerebrales, según informa la revista 'Science'.

Hasta ahora se creía que estos tumores surgían a partir de células madre neurales no diferenciadas, capaces de transformarse en distintas células del sistema nervioso. Pero, para su sorpresa, un grupo de investigadores ha encontrado en ratones que las células neuronales completamente maduras también pueden dar el disparo de inicio del glioblastoma.

"La novedad de nuestro trabajo es que, por primera vez, demostramos que también las células cerebrales maduras pueden adquirir mutaciones y desarrollar la enfermedad", según ha asegurado al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) Dinorah Friedmann-Morvinski, autora principal del estudio.

Las células maduras necesitan volver a un estado indiferenciado, muy similar al de las células madre adultas o troncales, ya que sólo así tienen la posibilidad de autorreplicarse, dividirse y diferenciarse en todos los distintos tipos de células del gliobastoma.

Esta experta explica que cualquier célula en el cerebro tiene la posibilidad de ser el origen de los gliomas, "pero si una célula ya diferenciada es la que recibe las alteraciones genéticas, tiene primero que desdiferenciarse, reprogramarse y volver atrás en el desarrollo para así generar una unidad parecida a las células madre del cerebro".

El hallazgo puede tener implicaciones para el tratamiento de estos tumores, ya que la mayoría de los pacientes con tumor cerebral, en este caso gliomas, son intervenidos quirúrgicamente y reciben quimioterapia para eliminar la mayor parte del tumor sólido.

Además, los autores apuntan que, con que queden unas pocas células madre sin retirar, es suficiente para reproducir todo el tumor de nuevo. "Esto significa que las terapias tendrían que estar dirigidas principalmente a esta población de células madre adultas del tumor que tienen la posibilidad de replicarse continuamente", sostiene la investigadora.


La idea de los expertos es bloquear el proceso de proliferación descontrolada y autorreplicación que adquieren las células maduras después de revertir al estado troncal.

"Los modelos anteriores sugerían, tal y como indica su propio nombre, que las células gliales eran el origen de los gliobastomas ya que no había otras células en el cerebro que tuvieran la capacidad de dividirse y acumular mutaciones", ha comentado Friedmann-Morvinski.

Sin embargo, cuando se consolidó el concepto de células madre, los expertos descubrieron que también en el cerebro de un adulto se encuentran células madres adultas con capacidad de dividirse y diferenciarse, proceso conocido como neurogénesis.

Fue entonces cuando muchos grupos demostraron que los gliomas pueden originarse a partir de estas células, que comparten muchas características con las células madre del cáncer.

No obstante, el hecho de que los glioblastomas no sean tumores hereditarios hace imposible predecir si se van a desarrollar o no. "Probablemente los mismos factores --ambientales, nutrición, etc.-- que provocan tumores en otros órganos también están implicados en el inicio de los cánceres cerebrales", apunta la autora.

En cambio, otras variables como el microambiente del tumor también intervienen en el proceso, así como el sistema inmune, a través de su respuesta inflamatoria.

Una comisión de expertos pide al Gobierno el cambio de las leyes bioéticas vigentes

Fuente: http://www.abc.es/20121023/sociedad/abci-leyes-bioeticas-zapatero-cambio-201210222107.html


Un grupo de más de tres mil profesionales (consúltese este avance) del campo de la investigación biomédica, catedráticos, médicos, juristas y especialistas de otras profesiones, presentará en los próximos días un manifesto con sus firmas a la ministra de Sanidad, Ana Mato, para que el Gobierno de España revise las leyes 14/2006 de Reproducción Humana Asistida y 14/2007 de Investigación Biomédica. Estos expertos denuncian que esas leyes contienen «en su articulado elementos opuestos al ordenamiento jurídico europeo» (véase la sentencia del Tribunal de la UE en Luxemburgo, caso Brüstle contra Greenpeace, del 18.10.11) y resultan «contradictorias con el espíritu de respeto a la dignidad humana que emana de dicho ordenamiento».

Según destacó Nicolás Jouve de la Barreda, catedrático de Genética de la Universidad de Alcalá de Henares, en conversación con ABC, las leyes españolas 14/2006 y 14/2007 «permiten actuaciones sobre el embrión humano de menos de 14 días» tales como «la selección genética de embriones, previa a su implantación, con fines eugenésicos, la destrucción pasado cierto tiempo de los embriones sobrantes de ciclos de FIV o la posibilidad de su utilización para fines de investigación, o incluso la clonación con fines terapéuticos mediante la técnica de transferencia nuclear». Jouve recuerda que la tecnología del trasplante nuclear dio lugar a la clonación de la oveja Dolly hace quince años. Pero ahora sabemos bien que «el núcleo de una célula somática adulta guarda toda la información genética necesaria para el desarrollo de un ser adulto, un clon, siendo en esta capacidad equivalente a un cigoto recién fecundado».


El doctor José Jara, presidente de la Asociación Bioética de Madrid, explica que la destrucción de embriones humanos se realiza muchas veces «amparada en la arbitraria utilización del término acientífico ‘pre-embrión’, con el que se oculta la existencia del embrión y se permite que se vulnere su dignidad».

Tanto Jouve como Jara subrayan que este año se ha concedido el Nobel de Medicina al japonés Shinya Yamanaka, considerado el padre de las «células pluripotenciales inducidas», que poseen la capacidad de convertirse en cualquier tipo celular especializado. Éstas, y las células madre adultas, «están cosechando éxitos notables y numerosos, mientras que la investigación con células troncales embrionarias, tras más de diez años de trabajo, no ha obtenido resultado terapéutico alguno».




José Miguel Serrano, profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, otro de los firmantes, mantuvo con ABC esta entrevista:

P-¿Qué es lo que habría que modificar de las leyes españolas 14/2006 y 14/2007 para que se adapten a la sentencia del Tribunal de Luxemburgo, de fecha 18.10.2011?

R-En primer lugar el concepto de preembrión, para que se abandone esa fase desprotegida de la vida humana. Hay vida humana desde la concepción a efectos de protección jurídica. En consecuencia debe prohibirse la investigación destructiva de embriones tal como ocurre por ejemplo en Alemania. Evidentemente también deben abandonarse las clonaciones de investigación.

P-¿Se perjudicaría, con una posible modificación de esas leyes, a la investigación médica o a posibles proyectos para curar enfermedades?

R-Los resultados están en las células pluripotenciales y en las células adultas. La ideología de las células embrionarias está desviando recursos y retrasando resultados.

P-¿Qué posibilidad hay de que un manifiesto como el de ustedes tenga éxito? ¿Qué camino legal habría que recorrer?

R-Yo creo que el camino más adecuado es un proyecto de ley del Gobierno aunque no descartamos una proposición del Grupo Popular.

P-¿Es una ayuda la concesión del Nobel a Yamanaka?

R-Supone el reconocimiento universal de una realidad que todos conocíamos: el presente y el futuro está en las células pluripotenciales y en las células adultas. Igualmente supone la edad adulta de la medicina regenerativa.

P-¿Tiene España una legislación en este campo «muy permisiva», si se puede hablar así?

R-La legislación de Zapatero, más que permisiva es gravemente atentatoria a la dignidad de las personas.

P-¿Puede usted entender, o dar algún punto de razón, a los que prefieren que todo siga como está?

R-Supongo que hay una fuerte tendencia conservadora en este campo que no quiere reconocer el valor de la vida embrionaria. Además, como diría Tomás de Aquino, la corrupción de la justicia tiene dos causas: la falsa prudencia del sabio y el abuso del poderoso.

DIVULGACIÓN: CONCEPTOS SOBRE CÉLULAS MADRE

Una página interactiva muy didáctica extraída de elmundo.es y realizada con la colaboración del Dr. Damián García Olmo:

http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2008/11/celulas_madre.html

Pathway control of embryonic stem cells

Fuente: http://www.eurostemcell.org/es/pressrelease/pathway-control-embryonic-stem-cells

A UK-Japan partnership of scientists have uncovered a previously unrecognised regulatory pathway - a system of biological switches and actions - at the heart of embryonic stem cell biology. Their findings were reported in the journal Cell Stem Cell.


Embryonic stem (ES) cells can give rise to every cell type of the body, an ability called pluripotency. For this reason they hold great promise as tools for drug development and regenerative medicine. Crucially, ES cells are able to self-renew - the technical term for stem cells dividing to generate more stem cells. This allows researchers to multiply them in unlimited quantities. How self-renewal is controlled has been something of a mystery.

Now an international collaborative effort, involving the teams of Prof. Austin Smith and Dr. Bertie Gottgens at the Wellcome Trust–MRC Cambridge Stem Cell Institute, and Dr. Hitoshi Niwa from the RIKEN Center for Developmental Biology in Kobe, Japan has exposed a previously unrecognised regulatory pathway at the heart of ES cell biology. The researchers found that a transcription factor (a type of protein) called Esrrb maintains pluripotency in ES cells and is connected directly to a cellular signaling pathway.

Dr. Graziano Martello, first author of the paper, commented: “These findings expand our understanding of how the behaviour of ES cells is controlled by their environment, bringing us closer to harnessing their potential for medical advances.”

This discovery was facilitated by development of new data-mining infrastructure within the Wellcome Trust – MRC Cambridge Stem Cell Institute, which will now be available as a public resource at http://bioinformatics.cscr.cam.ac.uk/ES_Cell_ChIP-seq_compendium.html. The collaborative link with Dr. Niwa was supported through a BBSRC Japan/UK Partnering Award.

Read more about biological pathways and how they work on the US National Human Genome Research Institute website.



Publication details:

Esrrb Is a Pivotal Target of the Gsk3/Tcf3 Axis Regulating Embryonic Stem Cell Self-Renewal, Cell Stem Cell, Volume 11, Issue 4, 491-504, 5 October 2012

jueves, 25 de octubre de 2012

BLOG DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

Fuente: http://aecomunicacioncientifica.org/es/blog/13-aecc/119693-el-tratamiento-con-celulas-madre-un-ejemplo.html


Unas cuantas veces nos hemos encontrado en la prensa o en la televisión con noticias sobre fantásticos tratamientos con células madre que curan todo tipo de enfermedades. Incluso últimamente parece que se están poniendo de moda los tratamientos cosméticos con células madre para reducir arrugas y cosas similares.



Sin embargo, lo que hay es mucha confusión. Y esto es preocupante (como pone de manifiesto la nota que sacó ayer sobre el tema la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios -AEMPS- ), ya que no solo pasa con los “tratamientos con células madre” sino que también ocurre con otros tratamientos que se encuentran en diferentes fases de investigación y todavía no han sido aprobados para su uso como medicamentos, así como con cosméticos que publicitan contener ciertas sustancias a las que nombran de una forma poco clara.



Retomemos el ejemplo de las células madre. Hay que admitir que el uso de células madre como terapia es muy prometedor en unas cuantas circunstancias. Sin embargo, en estos momentos sólo está autorizado su uso en los procesos que implican un trasplante autólogo, principalmente. Esto quiere decir que sí que se pueden utilizar las células madre, ya sean embrionarias o adultas, de una persona para esa misma persona. Este tipo de tratamiento está teniendo muy buenos resultados en enfermedades que suponían un trasplante de médula ósea para la producción de células sanguíneas sanas (por ejemplo las leucemias y los linfomas –cánceres de la sangre-). A excepción de estos trasplantes y el tratamiento de lesiones corneales con ciertas células madre, las terapias con este tipo de células son consideradas medicamentos, y como tales tienen que pasar por una serie de estudios que certifiquen su eficacia y seguridad, además de tener que ser aprobadas para su uso comercial. En España no existe ningún medicamento con células madre humanas que esté comercializado en este momento. Es decir, cualquier tratamiento con células madre que se esté ofertando a pacientes en este momento es ilegal.

Pero la confusión también llega cuando vemos en medios de comunicación noticias que dan esperanzas a los pacientes que tienen ciertas enfermedades. No debemos confundir buenos resultados en estudios con ratones, o incluso en estudios clínicos ya en humanos, con la certeza de que existe un nuevo medicamento para tratar la enfermedad X o el síntoma Y. Un ejemplo de esto es el uso de células madre humanas para tratar fracturas articulares y un artículo en el que se habla de ello dando la impresión de que el tratamiento estuviera ya implantado en varios hospitales españoles como una opción terapéutica (aunque me imagino yo, que lo que querría decir y no dice es que en estos hospitales se están llevando a cabo estudios clínicos con esta nueva terapia) y esto lleva a pensar a los pacientes que ésta es una terapia autorizada que ya se está usando.

Además, hay algunos que se suben al carro del tirón mediático que tienen los tratamientos con células madre y utilizan este término para publicitar y hacer más atractivos sus productos. Esto ocurre por ejemplo con algunos cosméticos. En el caso de cosméticos con células madre la reglamentación dice que los cosméticos no pueden contener ningún producto de origen humano, y que los tratamientos de estética que utilicen células madre humanas tendrían la categoría de medicamento y necesitarían todos los procesos y autorizaciones que necesita un medicamento para ser legal. Sin embargo, existen cosméticos o tratamientos de belleza que dicen que tienen células madre, como el de esta página web. Y aquí es donde confunden a la gente, ya que si se lee la letra pequeña, se dice que las células madre son células madre vegetales, que nada tienen que ver con las humanas. Además no está demostrado que estas células madre vegetales (o de otro origen diferente al humano) tengan ninguna utilidad para el tratamiento de enfermedades.

En fin, que se le está dando mucha difusión al uso de las células madre humanas para tratar diferentes enfermedades y esto está provocando grandes confusiones y el aprovechamiento por parte de algunos de esta difusión para vender como tratamientos con células madre algunas cosas que no lo son. Así que tengamos cuidado cuando leamos o escribamos sobre estos temas, e informémonos bien para evitar confusiones, porque no es oro todo lo que reluce, ni medicamento legal todo lo que es ofrecido como tal.

El Hospital Virgen de la Arrixaca empleará células madre contra la osteoporosis

Fuente: http://salud.laverdad.es/otras-especialidades/geriatria/2599-la-arrixaca-probara-celulas-madre-contra-la-osteoporosis


¿Cómo frenar la osteoporosis en pacientes con la enfermedad tan avanzada que empiezan a sufrir fracturas vertebrales? La Arrixaca va a tratar de averiguar si la respuesta a esta pregunta se encuentra en las células madre extraídas de la médula del propio enfermo. El ensayo clínico comenzará en 2013 con diez voluntarios gracias a una beca del Instituto Carlos III. De momento, los hematólogos del hospital están en la fase previa, que se desarrolla con animales como exige la ley.


La técnica es novedosa, porque hasta ahora lo habitual ha sido aplicar cultivos de células madre en heridas localizadas o en zonas concretas afectadas por necrosis con el objetivo de regenerar el hueso. Lo que pretenden hacer el servicio de Reumatología y la Unidad de Terapia Celular de La Arrixaca es diferente: se trata de infundir por vía intravenosa células previamente modificadas en laboratorio para que, una vez en sangre, encaminen sus pasos directamente hacia los huesos afectados por la enfermedad. «Es como si les pusiésemos un GPS», resume José María Moraleda, jefe de la Unidad de Terapia Celular. Para ello, se alteran los azúcares de la membrana plasmática. Los hematólogos del hospital murciano han aprendido esta técnica gracias a un programa de colaboración con el Massachusetts General Hospital, de la Universidad de Harvard.


Una vez que los profesionales de La Arrixaca saben cómo extraer las células, cultivarlas y modificarlas, queda probar en los pacientes, y es ahí donde entran en juego los reumatólogos, con Luis Linares y Carlos Marras como investigadores principales. «Lo que vamos a hacer es muy experimental; no se trata de un tratamiento localizado, que es lo que se ha hecho hasta ahora, sino de introducir las células, previamente modificadas, por vía intravenosa», explica Marras. Una vez en el sistema óseo, las células deben cumplir su papel: ser formadoras de hueso. 


Para que el ensayo sea posible, los investigadores necesitarán de la conocida como sala blanca, un laboratorio de especial aislamiento y seguridad biológica en el que se manipularán las células. El proyecto se ha ido ralentizando por culpa de los ajustes presupuestarios, pero las obras por fin han comenzado. Los profesionales confían en que podrán usar las instalaciones en 2013. 


Los resultados de la investigación están todavía muy lejos. En una primera fase, el ensayo clínico tratará únicamente de confirmar que el uso de estas células es completamente seguro en los pacientes. No se trata de un remedio milagroso contra la osteoporosis. Para su posible aplicación como tratamiento eficaz queda mucho tiempo.

Sanidad alerta del "indiscriminado" uso del término 'células madre' como reclamo sanitario

Fuente: http://www.europapress.es/salud/noticia-sanidad-alerta-indiscriminado-uso-termino-celulas-madre-reclamo-sanitario-20121022181838.html

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha hecho un llamamiento a la población y a los profesionales sanitarios ante el "indiscriminado" uso, y la consecuente confusión que puede generar, del término 'células madre' en situaciones que nada tienen que ver con el tratamiento de enfermedades humanas.


"La oferta directa a ciudadanos y pacientes de distintas terapias basadas en la manipulación de células madre de diferentes orígenes y postuladas para el tratamiento de las más variadas enfermedades y condiciones clínicas está contribuyendo a generar cierta confusión en la sociedad", señala la AEMPS en una alerta sanitaria.

Hasta la fecha, no hay ningún medicamento basado en células madre humanas que esté comercializado en España, por lo que la oferta de dichos tratamientos es ilegal. Por tanto, la AEMPS recomienda, ante la "utilización premeditada" del término 'células madre de origen humano', informarse bien antes de iniciar cualquier tipo de tratamiento basado en el uso de células madre.

La AEMPS lamenta "la utilización indiscriminada de términos que pueden parecer sinónimos y no lo son" y recomienda que aquellos pacientes que crean que pueden beneficiarse de un tratamiento de este tipo acudan a su médico para discutir las diferentes modalidades de acceso a este tipo de medicamentos. Igualmente, advierte de los riesgos de estas prácticas fuera del marco regulado junto con la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés).

Especialmente destaca la utilización de esta terminología en productos cosméticos, que considera busca, "en muchas ocasiones, aprovechar el aspecto novedoso de las terapias con células madre para trasladarlo a otros ámbitos ajenos al contexto médico".


La agencia destaca especialmente el caso de los cosméticos, ya que, de acuerdo con la reglamentación, estos productos no pueden contener derivados de origen humano, por lo que la utilización de células madre humanas en productos comercializados como cosméticos es ilegal.

Además, en caso de contenerlos deberían ser considerados medicamentos con los que "deberían demostrar su calidad, seguridad y eficacia en ensayos clínicos adecuados que permitieran al ciudadano saber los efectos y posibles riesgos de su utilización".

Al respecto, aclara, "hasta la fecha no se ha autorizado ningún medicamento de este tipo con fines estéticos, por lo que su presencia en el mercado se considera igualmente ilegal".

Por otra parte, especifica que muchos de los tratamientos podrían estar basados en células madre de origen vegetal, que no tienen ninguna relación con las células madre de origen humano y no se ha demostrado que posean ninguna utilidad en el tratamiento de enfermedades.

No obstante, si así se postulara, sus efectos también deberían ser probados en ensayos clínicos adecuados y les resultaría de aplicación todo lo expresado en los párrafos anteriores. Así, "la utilización de este tipo de células en cosméticos u otro tipo de productos para tratamientos estéticos no está relacionada con la prevención, tratamiento o diagnóstico de las enfermedades humanas".


Con la excepción de los trasplantes de precursores hematopoyéticos, las terapias con células madre utilizadas para el tratamiento de cualquier tipo de enfermedad son consideradas medicamentos y, por tanto, su desarrollo, autorización y utilización debe realizarse de acuerdo con las normas específicas establecidas para este tipo de medicamentos en Europa y España.

Como se señalaba anteriormente, no hay ningún medicamento basado en células madre que esté comercializado en España, aunque existen tres excepciones reguladas por la agencia europea, y se reconoce su uso en ensayos clínicos o de uso compasivo autorizados por la AEMPS.

Actualmente, la legislación europea incluye como medicamentos el implante de condrocitos autólogos, el implante de queratinocitos para tratamiento de quemados y el tratamiento de lesiones corneales con células troncales limbocorneales. Estos productos, de los cuáles sólo en el caso de las lesiones corneales se usan células madre ya que en los otros dos se usan células diferenciadas, pueden encontrarse en situación de uso en la práctica clínica de centros vinculados al Sistema Nacional de Salud.

Por ello, constituyen una excepción como también lo será la utilización de estas terapias en el marco de lo que se conoce como "cláusula de exclusión de hospitales" recogida en la normativa europea y nacional, a través de la cual será posible el acceso a un tratamiento individualizado con este tipo de terapias.

Por lo tanto, la utilización de medicamentos basados en células madre fuera de las modalidades enunciadas anteriormente no está autorizada y carece de garantías de calidad, eficacia y seguridad.