domingo, 10 de agosto de 2014

La pérdida de unas proteínas causa envejecimiento en células madre sanguíneas

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20140730/54413363200/la-perdida-de-unas-proteinas-causa-envejecimiento-en-celulas-madre-sanguineas.html


Un equipo internacional de científicos en el que colabora el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha descubierto que un tipo de proteínas vinculadas con la replicación del ADN se expresan mucho menos en las células madre envejecidas, lo que les hace duplicarse peor y acumular defectos en su genoma.

La investigación, centrada en el estudio del envejecimiento, y publicada en la revista "Nature", apunta a estas proteínas, llamadas MCM, como uno de los motivos por los que las células madre pierden funcionalidad con la edad.

"Se sabía que las células madre envejecen, pero no se conocía bien por qué", ha explicado el investigador Juan Méndez, del programa de Oncología Molecular, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que colabora en la investigación.

"En los organismos jóvenes y vigorosos, las células madre de la sangre no tienen problema para producir linfocitos, eritrocitos, plaquetas, etc, mientras que en los organismos envejecidos la regeneración sanguínea es más deficiente".

El estudio abre la posibilidad de que en un futuro se pueda intervenir para evitar la pérdida de estas proteínas MCM y aumentar la funcionalidad de las células madre envejecidas, ha añadido el investigador.

La científica Emmanuelle Passegué, del Eli and Edythe Broad Center de Medicina Regenerativa e Investigación de Células Madre, de la Universidad de California-San Francisco, directora de la investigación, ha comparado células sanguíneas pluripotentes o hematopoyéticas (las que dan lugar a todos los tipos celulares en la sangre) de ratones jóvenes con las de roedores envejecidos.

Se ha evidenciado que las proteínas MCM, vinculadas con la llamada replicación o duplicación del ADN, que es el proceso bioquímico por el cual las células al dividirse duplican su material genético para generar dos copias iguales, están mucho menos expresadas en los individuos envejecidos.

El equipo del CNIO ha colaborado en la investigación con una técnica muy sofisticada para analizar el proceso de replicación del ADN en moléculas individuales, logrando aislarlas e inmovilizarlas en una superficie de cristal para ser estudiadas así detalladamente luego en el microscopio.

Adult stem cell regulation 'contributes to lung cancer formation'

Fuente: http://www.medicalnewstoday.com/articles/278502.php


An association between the regulation of adult stem cell growth and the formation of pre-cancerous lesions has been described for the first time by researchers from the University of California-Los Angeles Jonsson Comprehensive Cancer Center. They publish their findings in the journal Stem Cell.

In lung airways, adult stem cells have the function of repairing the airways when they become damaged, for example, by smoking, pollution or a virus.

This process of repair is controlled by reactive oxygen species (ROS) molecules. Recently, other studies have shown that low levels of ROS are important for signaling stem cells to perform dividing and repairing functions, while high levels of ROS are toxic to stem cells, causing them to die.

The new study demonstrates that it is the fluctuation from low to moderate levels of ROS in the airway stem cells that triggers the repair process. Once repair is initiated, the increase in the ROS levels of the repairing cell is reduced sharply to prevent excessive cell proliferation.


However, if this natural reduction of ROS levels is disrupted, then the stem cells will continue to divide without maturing, forming instead into pre-cancerous lesions. Progressive genetic changes to the cells comprising lesions are thought to eventually allow cancerous tumors to form.




Exposure to cigarette smoke, smog and bacteria can all drive the ROS levels in airway stem cells up, creating pre-cancerous lesions.




Lead author Dr. Brigitte Gomperts, associate professor in the Department of Pediatrics at the University of California-Los Angeles, explains:

"Low ROS is what keeps stem cells in a ready state so that your body is poised and ready to respond to injury and repair. Loss of this ROS regulation leads to pre-cancerous lesions. Now, with this pre-cancerous model in place, we can begin looking for what we call driver mutations, or those specific changes that take the pre-cancerous lesions to full-blown cancer."

Dr. Gomperts and team found that exposure to cigarette smoke, smog and bacteria can all drive the ROS levels in airway stem cells up, creating pre-cancerous lesions.

Because there are several different ways in which the lesions can form, the investigators realize that the process could be different among different groups of people. As such, they believe that a personalized way of identifying disrupted pathways in patients is necessary to tailor treatment to individuals.

They suggest that high-throughput screening systems that screen large libraries of compounds will be valuable in the quest to find effective drug molecules.


Co-author and postdoctoral scholar Manash Paul describes why the team's research is so vital:

"Our study is important because it sheds light on how lung cancer can form and this will hopefully lead to new therapies for this terrible disease.

There have been studies that have looked at ROS and stem cells before, but we now know that the transition from low to high ROS levels and back down again is the true signaling message to stem cells. It is also potentially true for a number of different stem cells in the body. It solves a lot of controversy in the field."

Recently, Medical News Today reported on a study that mapped a link between smokers with a BRCA2 gene mutation and increased risk of lung cancer.

The study explained that smokers who have this mutation had a 25% chance of developing lung cancer during their lifetime. By comparison, smokers in general have a 13-15% chance of developing lung cancer.

Una terapia con células madre muestra resultados prometedores para tratar el ictus

Fuente: http://www.diariomedico.com/2014/08/08/area-cientifica/especialidades/neurologia/terapia-celulas-madre-muestra-resultados-prometedores-tratar-ictus


Los resultados obtenidos muestran que el tratamiento es seguro y eficaz. Las posibilidades de recuperación podrían aumentar con una aplicación temprana.



Según un estudio publicado en Stem Cells Translational Medicine, una terapia para el ictus utilizando células madre extraídas de la médula ósea de pacientes ha mostrado resultados prometedores en el primer ensayo en humanos.

Cinco pacientes recibieron el tratamiento en un estudio piloto realizado por científicos del Imperial College Healthcare NHS Trust y del Imperial College London (Reino Unido). La terapia utiliza un tipo de célula llamada CD34+, un conjunto de células madre de la médula ósea que produce células sanguíneas y células que recubren los vasos sanguíneos.

Los pacientes fueron tratados a los siete días de un ictus grave, a diferencia de otros ensayos con células madre, muchos de los cuales han tratado a los pacientes tras seis meses o más. Los investigadores creen que un tratamiento temprano puede incrementar las posibilidades de una mejor recuperación.

Se extrajo una muestra de médula espinal de cada paciente. Las células CD34+ fueron aisladas de la muestra y luego infundidas en una arteria que suministra sangre al cerebro. Todos los pacientes mostraron mejoras en las pruebas clínicas durante el periodo de seguimiento de seis meses. Cuatro de los cinco pacientes padecían un tipo de ictus muy grave. Seis meses después, estos cuatro pacientes seguían vivos y tres eran independientes.

"Este estudio muestra que el tratamiento parece ser seguro y muestra que es posible tratar pronto a los pacientes. Las mejoras observadas son esperanzadoras, aunque todavía es demasiado pronto para trazar unas conclusiones definitivas sobre la efectividad de la terapia. Necesitamos hacer más pruebas para calcular la mejor dosis y la duración del tratamiento antes de comenzar con ensayos más amplios", explica Soma Banerjee, del Imperial College Healthcare NHS Trust.

"Éste es el primer ensayo que aísla las células humanas de la médula ósea y las inyecta directamente en la región cerebral dañada utilizando técnicas mínimamente invasivas", señala Paul Bentley, del Imperial College London.

viernes, 8 de agosto de 2014

Describen una proteína implicada en preservar la identidad de las células madre

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/interstitial/volver/50023286782/salud/noticias/5988764/08/14/Una-proteina-lee-los-mensajes-celulares-para-preservar-la-identidad-de-las-celulas-madre.html#.Kku8cA0bO0Du6Cg


Un equipo de científicos del 'Cold Spring Harbor Laboratory' (CSHL), en Nueva York, Estados Unidos, dirigidos por el profesor e investigador del 'Howard Hughes Medical Institute' Leemor Joshua-Tor, describe cómo la proteína Dis3l2 utiliza numerosos puntos de reconocimiento para captar los mensajes marcados para su eliminación.



En la célula, las proteínas leen mensajes para distinguir qué necesita salvarse y qué hay que desechar, pero los mensajes que se marcan para su eliminación pueden alterar drásticamente el destino de una célula. De hecho, las células madre utilizan sólo un mecanismo de este tipo para mantener su identidad, lo que plantea la cuestión de cómo una proteína detecta la diferencia entre dos mensajes aparentemente similares.

Dis3l2 es una máquina molecular que ayuda a preservar el carácter de las células madre y sirve como verdugo de una vía que evita que las células madre se transformen en otros tipos celulares. Esta proteína actúa como un triturador de basura de los mensajes en la célula, troceándolos hasta que ya no codifican información útil.

Pero Dis3l2 es altamente específica: aunque debe degradar mensajes que alterarían el destino de las células madre, descartar el mensaje equivocado puede tener consecuencias devastadoras. Por ello, Dis3I2 sólo se dirige a mensajes específicos que se han marcado con una bandera molecular conocida como una cadena "poli-U".

La enzima ignora la mayoría de los mensajes en la célula, los que codifican proteínas y otros mensajes críticos, cuyos extremos están decorados con un tipo diferente de cadena, llamada "poli-A". Los científicos de CSHL se propusieron comprender cómo Dis3l2 es capaz de leer y distinguir entre estas dos cadenas.

En un trabajo publicado en la revista 'Nature', utilizaron un tipo de fotografía molecular, conocida como cristalografía de rayos X, para observar la estructura de Dis3l2 mientras está unida a una cadena de poli-U. "Vimos que la enzima se parece mucho a un embudo, bastante ancha en la parte superior y estrecha en la base", subraya Joshua-Tor.

"La cadena de poli-U se inserta en las profundidades de este embudo, mientras que el resto del voluminoso mensaje puede permanecer en la boca ancha de la parte superior", añade. Los autores Christopher Faehnle y Jack Walleshauser vieron que el interior del embudo contiene más de una docena de contactos que interactúan específicamente con la cadena poli-U.

"Juntos, todos estos puntos forman una pegajosa telaraña que mantiene la secuencia poli-U en lo profundo de la enzima -detalla Faehnle--. Pero otras cadenas no interactúan. Nos ha ayudado a entender cómo una enzima puede diferenciar entre dos secuencias en la célula".

Así, el trabajo da una idea de cómo una célula madre mantiene su identidad. "Una mala regulación en cualquier paso de este camino conduce al desarrollo de trastornos y el cáncer --destaca Joshua-Tor--. Ahora tenemos una mejor apreciación de la etapa terminal, un punto crítico de control".

La investigadora Isabel Fariñas aboga por el uso de células madre como estrategia terapéutica en enfermedades neurodegenerativas

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/interstitial/volver/ctmmkt/sociedad/noticias/5994727/08/14/La-investigadora-isabel-farinas-aboga-por-el-uso-de-celulas-madre-como-estrategia-terapeutica-en-enfermedades-neurodegenerativas.html#.Kku8ss4DKtOcQMJ


Participará en el Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIIIEN), que tendrá lugar los días 22 y 23 de septiembre en Barcelona.


Isabel Fariñas, directora de la Unidad de Neurobiología Molecular de la Universitat de València y miembro de Ciberned, ha destacado el desarrollo de investigaciones centradas en la regeneración de neuronas a partir de células madre. En este sentido, la investigadora señaló que los avances llevados a cabo en el estudio de las propiedades de las células madre, y su correspondiente comprensión, podrían dar lugar a la aparición de una estrategia terapéutica capaz de restaurar la función en enfermedades neurodegenerativas.

Las células madre, explicó Fariñas, son aquellas que en nuestro cuerpo “se encargan de reponer las células que vamos perdiendo de manera natural” y que se caracterizan por ofrecer una serie de propiedades de gran interés científico. A este respecto, Fariñas indicó que, de entre estas propiedades, “interesa sobre todo la capacidad de las células madre de generar nuevas neuronas y de mantenerse a sí mismas durante toda la vida de una persona”.

Además, como recalcó la investigadora, “se estudia la diferencia entre las células madre neurales de los jóvenes y de las personas mayores para entender cómo les afecta el envejecimiento”. Según Fariñas, “cuando envejecemos se produce un deterioro del potencial y de la actividad de las células madre en todos los tejidos”, lo que hoy en día lleva a que “muchos investigadores trabajen en la comprensión de ese deterioro que provoca que el pelo encanezca y se nos caiga, o que la piel se haga más frágil".

Por otro lado, subrayó que una tercera vía de esta investigación “es estudiar cómo se comportan las células madre en los procesos tumorales del cáncer”, con el fin de incrementar el conocimiento de los principios fundamentales de estas células.

Para ello, según la investigadora, “se utilizan modelos de ratón, en los que han sido modificados ciertos genes para poder realizar un análisis funcional del efecto que tienen ciertas moléculas y reacciones en las propiedades de autorrenovación y mantenimiento de las células madre”. Asimismo, Fariñas remarcó que “también estudiamos el comportamiento de las células madre y su regulación en modelos animales de enfermedades neurodegenerativas”.

Un conjunto de investigaciones centradas en la medicina regenerativa que, según Fariñas, “busca soluciones a la pérdida de células en las enfermedades neurodegenerativas”. “Nuestros estudios aportan el conocimiento de cómo funcionan las células madre en el cerebro, información molecular sobre su regulación o las interacciones con su nicho”, entre otros aspectos, explicó.



Según advirtió Fariñas, “las células madre son fácilmente expandibles en un cultivo y son muy plásticas, por lo que se puede lograr aprender a instruirlas para que se diferencien en los tipos de células que se necesitan y generar células dopaminérgicas para tratar la enfermedad de Parkinson o la enfermedad del Huntington”.

El siguiente pasó, continuó la miembro de Ciberned, “sería trasplantar estas células modificadas al cerebro, ya que cuando se producen los primeros síntomas de las enfermedades neurodegenerativas, ya se han perdido más del 50% de las neuronas afectadas".

Sin embargo, según Fariñas, “el problema actual es que así como la piel o en la córnea el trasplante es más factible, en el cerebro, que es un tejido muy intrincado con todas las neuronas interconectadas, es difícil que los trasplantes funcionen”. Aunque, como señaló, “sí se está viendo que cuando se trasplantan estas células, se liberan unas moléculas que logran que las neuronas existentes recuperen algunas de sus funciones”.

De esta forma, “en el futuro, con el conocimiento que estamos adquiriendo, se podría intentar modular la activación y actividades de las células madre a través de terapias, y así mantener los tejidos en mejor estado, aunque se seguiría envejeciendo”.

Por último, la investigadora resaltó la importancia de la celebración de congresos como CIIIEN, ya que se “combina la discusión científica y el intercambio de información entre los diferentes grupos con la difusión pública”. De igual forma, Fariñas destacó que este encuentro supone una “excelente oportunidad para transmitir a la sociedad la complejidad de las enfermedades neurodegenerativas y la profundidad a la que están llegando los expertos para intentar avanzar hacia su entendimiento y hacia la búsqueda de terapias que las ralenticen o las curen”.


Células madre en los dientes

Fuente: http://www.investigacionyciencia.es/noticias/clulas-madre-en-los-dientes-12309


El descubrimiento sobre el origen de estas células constituye un avance hacia la reparación terapéutica del tejido dentario.







Investigadores del Instituto Karolinska han descubierto que las células madre presentes en los tejidos blandos del diente tienen un origen inesperado: los nervios. Estos resultados aportan un nuevo conocimiento sobre cómo se forman, crecen y regeneran los dientes.

Nuestra salud y calidad de vida está estrechamente ligada a nuestra salud dental. Con la edad, los dientes se vuelven más vulnerables a las infecciones, el desgaste y otros daños. Se sabía que la parte blanda del diente, la pulpa, además de tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y nervios, alberga también una pequeña cantidad de células madre. Estas tienen la capacidad de reparar el diente cuando ha sido dañado, ya que ayudan a formar de nuevo el tejido dental duro y blando. Los investigadores llevaban tiempo debatiendo sobre el origen de estas células. En el reciente estudio, se ha examinado el desarrollo de distintas células por separado en dientes de ratones.

Se ha identificado así un tipo de células madre antes desconocidas que, de modo sorprendente, pertenecen a los nervios del diente. Se trata de nervios que normalmente se asocian a la extraordinaria sensibilidad del diente para el dolor, comenta Kaj Fried, del departamento de neurociencia, uno de los investigadores principales del estudio.

Los autores descubrieron que las células jóvenes, que al principio forman parte de las células de soporte de las neuronas, la glía, abandonan los nervios en una etapa temprana del desarrollo fetal. Las células cambian de identidad y se convierten en el tejido conjuntivo de la pulpa dental y en odontoblastos, que producen la dentina dura debajo del esmalte. Debido a que los adultos no pueden formar dientes nuevos, el descubrimiento de este tipo de células madre constituye un paso importante hacia el conocimiento y la tecnología necesaria que lo haría posible.

Resulta relevante que las células madre se ubiquen dentro de los nervios. Pero no constituye un hecho único para los dientes. Los resultados indican que los nervios periféricos, que básicamente se distribuyen por todo el organismo, funcionarían como una importante reserva de células madre. Desde tal reserva, las células madre multipotentes pueden abandonar los nervios y contribuir a la reparación y la cicatrización de tejidos en diferentes partes del cuerpo, apunta Igor Adameyko, del departamento de fisiología y farmacología, que ha dirigido el estudio junto con Kaj Fried.


Más información en Nature


lunes, 4 de agosto de 2014

Beware of claims about cosmetic stem cells procedures, says review in plastic and reconstructive surgery

Fuente: http://www.sciencecodex.com/beware_of_claims_about_cosmetic_stem_cells_procedures_says_review_in_plastic_and_reconstructive_surgery-138535


Advertising claims for cosmetic procedures using stem cells are running far ahead of the scientific evidence for safety and effectiveness, according to a review in the issue of Plastic and Reconstructive Surgery®, the official medical journal of the American Society of Plastic Surgeons (ASPS).

"Stem cells offer tremendous potential, but the marketplace is saturated with unsubstantiated and sometimes fraudulent claims that may place patients at risk," write Dr Michael T. Longaker of Stanford University Medical Center and colleagues.



Dr Longaker and coauthors raise concerns about the unregulated use of stem cells for unproven indications—including cosmetic procedures. While stem cell therapy "remains in its infancy," they write, "there are a growing number of cosmetic practitioners that are advertising minimally invasive, stem cell-based rejuvenation procedures."

The article was prompted by "worrying advertisements" claiming benefits of stem cell procedures for facelifts, breast augmentation—even "stem cell vaginal rejuvenation." These ads claim benefits from procedures that have not undergone rigorous scientific evaluation—including potential risks related to stem cell and tissue processing and the effects of aging on stem cells.

To gain insight into these claims, Dr Longaker and coauthors performed a Google search for cosmetic stem cell treatments, the most common of which was "stem cell facelifts." Most procedures used "stem cells" isolated from fat. However, the websites provided little information on the quality of the stem cells used.

Without advanced cell-sorting procedures, these products used in these procedures likely contain many other types of cells besides fat-derived stem cells. Many clinics also offered plasma-rich platelet protein treatments, which they inaccurately marketed as stem cell therapy.

Despite evidence that is "minimal at best," advertisers are also claiming that their stem cell treatments have "anti-aging effects." The authors note that procedures marketed as "stem cell facelifts" are often just "lipofilling" procedures—an established fat injection technique with no prolonged anti-aging effect.



To date, just one stem cell procedure for cosmetic purpose has received FDA approval, after extensive evaluation. That product, designed to treat fine facial wrinkles, is undergoing extensive post-approval surveillance. Of more than 100 clinical trials being performed to evaluate fat-derived stem cells, only a handful are focusing on cosmetic treatments.

Stem cells certainly have a role to play in regenerative medicine and cosmetic surgery. The authors note that the ASPS and other specialty groups have formed task forces to develop position statements based on the best available data for procedures using fat-derived stem cells.

"With plastic surgeons at the forefront of stem cell-based regenerative medicine, it is critically important that we provide an example of a rigorous approach to research, data collection, and advertising of stem cell therapies," Dr Longaker and coauthors conclude. "Stem cells offer tremendous potential for cosmetic applications, but we must be vigilant to avoid unscientific claims which may threaten this nascent field."



domingo, 3 de agosto de 2014

El trasplante de células madre hematopoyéticas, resulta un método efectivo en niños con inmunodeficiencia combinada grave

Fuente: http://www.diariomedico.com/2014/07/31/area-cientifica/especialidades/inmunologia/trasplante-celulas-madre-hematopoyeticas-resulta-metodo-efectivo-ninos-inmunodeficiencia-combinada-grave


Los bebés que han nacido con una inmunodeficiencia combinada grave (SCID por sus siglas en inglés) pueden ser tratados con éxito mediante un trasplante de células madre hematopoyéticas, según un estudio realizado por investigadores del Memorial Sloan Kettering (MSK), en Estados Unidos.


Los autores de la investigación, publicada en New England Journal of Medicine, analizaron los casos de 240 pacientes y observaron que muchos trasplantes de las células madre hematopoyéticas habían tenido resultados altamente exitosos, especialmente en los realizados a una edad temprana. De los niños que recibieron un trasplante dentro de los tres meses y medio después del nacimiento, el 94 por ciento siguieron con vida cinco años después. Entre los pacientes que no tenían un hermano que fuera compatible, la tasa de supervivencia durante los cinco años siguientes fue significativamente alta, del 77 al 93 por ciento.

"Estos resultados confirman que los trasplantes para SCID tienen éxito en niños pequeños, pero también muestra que algunas niños con esta patología pueden ser tratados, con altas probabilidades de curarse, con un trasplante procedente de algún pariente o un donante no emparentado, y no solo con uno de su hermano o hermana", ha explicado Richard J. O'Reilly, principal autor del estudio y presidente del Departamento Pediátrico de MSK y director del Servicio Pediátrico de Trasplante de Médula Ósea.

Sin embargo, según indica O'Reilly, un factor crítico que hay que controlar es el de garantizar que el niño no tenga ninguna infección en el momento del trasplante. Por ello, advierte de que es importante realizar una exploración amplia y precisa en los casos de SCID para que los médicos puedan intervenir inmediatamente.

En 1981, MSK presentó la depleción de células T, un procedimiento innovador para mejorar el éxito de los trasplantes. La mayoría de los puntos de referencia importantes en el desarrollo del trasplante de células y terapias provienen de los estudios de tesis referentes a los casos de niños que padecen un trastorno del sistema inmunológico genético letal.

Logran reconstituir un epitelio respiratorio nasal a partir de células madre maduras de la mucosa

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/fisiologia/logran-reconstituir-un-epitelio-respiratorio-nasal-a-partir-de-celulas-madre-maduras-de-su-mucosa_lRMR2cgFRHsVmQZ5ULfPR5/


Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer de Barcelona, dirigidos por Joaquim Mullol, han realizado un trabajo, publicado en la revista 'PLoSOne', en el que reconstituyen un epitelio respiratorio nasal nuevo a partir de células madre maduras de la mucosa, tanto de tejido sano como inflamado. Lo han conseguido mediante una técnica de exposición del cultivo de células primarias al aire.



Y es que, el epitelio nasal constituye una barrera de defensa ante partículas contaminantes inhaladas, alérgenos y patógenos microbianos y regula tanto la inmunidad innata como la adquirida a través de la secreción de diferentes sustancias. El problema viene cuando, a causa de una enfermedad inflamatoria, como pueden ser la rinitis o la rinosinusitis, su función está alterada.



Para llevar a cabo el estudio, los investigadores han utilizado la técnica ALI, una interfase aire-líquido, que consiste en la exposición del cultivo de las células primarias al aire.

Así, después de obtener las células epiteliales de los donantes y de cultivarlas en estas condiciones, a las cuatro semanas las células primarias diferenciaron hacia los tres tipos celulares que forman el epitelio respiratorio: las células caliciformes, o productoras del moco; las células ciliares, que son las responsables del mecanismo de eliminación del moco y de las partículas provenientes del aire; y las células basales, que se encargan de la regeneración del tejido después de agresiones externas.

Una vez obtenidos los cultivos, estudiaron la diferenciación celular de la estructura epitelial, los diferentes fenotipos celulares y la función fisiológica o patológica de las células para saber si ésta estaba alterada.


De esta forma, los investigadores han demostrado la "gran plasticidad" de las células epiteliales, que son capaces de regenerar un tejido completo sin alteraciones en sus funciones. "Este modelo de cultivo 3D permitirá estudiar el origen y los mecanismos de acción implicados en las enfermedades inflamatorias de la nariz, como la rinitis, la rinosinusitis y la poliposis nasal, y utilizar esta tecnología en el desarrollo de nuevos fármacos para estas enfermedades", han asegurado los investigadores.

Células madre para mejorar las cicatrices de quemaduras

Fuente: http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=61114&origen=RSS


La aplicación de técnicas regenerativas con células madre adultas, derivadas del tejido adiposo de los pacientes quemados, mejora el tratamiento de las cicatrices de quemaduras, sobre todo aquellas que afectan a una superficie considerable de piel, según el Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Universitario Vall d'Hebron.



La técnica, que se ha aplicado ya con dos pacientes, aumenta la elasticidad y flexibilidad de las cicatrices, mejora las secuelas antiestéticas y aumenta el estado de vitalidad de los tejidos afectados. "Esta técnica es innovadora porque hacemos un tratamiento biológico de las quemaduras", afirma el doctor Joan Pere Barret, jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Universitario Vall d'Hebron. "Mediante la inyección de células y tejidos, alteramos la estructura biológica de los tejidos, así que realizamos un tratamiento regenerativo que contrasta con las técnicas quirúrgicas habituales, que alteran su forma y función pero no la calidad de los mismos, ya que creamos nuevas cicatrices. Con la nueva técnica minimizamos el daño de la misma cirugía y aportamos sus beneficios".




El tratamiento consiste en obtener el tejido de los enfermos mediante incisiones milimétricas. Por allí se "aspira el tejido adiposo para poder aislar las células madre adultas y la fracción mesenquimal", afirman los médicos del hospital. "Una vez preparadas, se inyectan de nuevo dentro de las cicatrices y sus tejidos blandos, mediante instrumentos de un diámetro muy reducido que permiten la introducción de un pequeño número de células en cada área tratada. Las células madre mesenquimales crean así un microambiente en el tejido que estimula la creación de nuevos vasos, secretan factores de crecimiento y promueven la creación de nuevas estructuras moleculares que regulan la deposición de colágeno (elemento de la cicatriz) y aumentan los elementos elásticos, lo que crea, a largo plazo, una estructura física más parecida a los tejidos normales". 




Las células y el tejido implantado arraigan en la zona, y pueden crear una estructura dentro de las cicatrices que mejora la nueva dermis que, según los pacientes tratados, aumenta la flexibilidad y la hidratación. La terapia sirve también para tratar cualquier atrofia en los tejidos blandos, y sus beneficios se hacen patentes transcurridos unos meses, ya que las células madre regeneran y optimizan la calidad de los tejidos después de un tiempo prudencial desde el implante.