martes, 28 de agosto de 2012

El endotelio embrionario es capaz de producir células madre de la sangre y además células musculares cardíacas

Fuente: http://www.noticiasdegaia.com/2012/08/los-vasos-sanguineos-embrionarios-que.html


Investigadores en células madre de UCLA han encontrado por primera vez una plasticidad sorprendente e inesperada en el endotelio embrionario, el lugar donde las células madre de la sangre son producidas a principios del desarrollo.

Los científicos encontraron que la falta de un factor de transcripción, un tipo de gen que controla el destino de la célula regulando otros genes, permite a los precursores que normalmente generan células madre de la sangre y células progenitoras en los tejidos que forman la sangre que se conviertan en algo inesperado, en cardiomiocitos o células del músculo cardiaco.


El hallazgo es importante porque sugiere que el endotelio puede servir como fuente de células del músculo cardiaco. Esto puede proveer una nueva comprensión sobre cómo producir células madre cardiacas para el uso en medicina regenerativa, dijo el autor principal del estudio.

Para los autores esto era absolutamente increíble. Los hallazgos iban más allá de cualquier cosa que ellos podían imaginar. El microambiente en la vasculatura embrionaria que normalmente da lugar a células de la sangre puede generar células cardiacas cuando sólo un factor, Scl, es eliminado, convirtiendo esencialmente un órgano hematopoyético en un órgano cardiogénico.


El estudio de dos años fue publicado en la revista Cell.

Los hallazgos fueron tan sorprendentes, que el equipo no quiso creer en los resultados hasta que todos los ensayos subsecuentes probaron que los datos eran verdaderos, dijo un coautor del estudio.

Para estar seguros de que no habían cambiado las muestras de los tejidos que forman la sangre y las del corazón, los científicos volvieron a repetir los experimentos y obtuvieron repetidamente los mismos resultados. Resultó que el factor Scl actúa como un conductor de la orquesta, diciéndoles a los otros genes del endotelio quién debe estar tocando y quién no debe tocar.


El equipo utilizó tecnología de microarrays para determinar qué genes estaban “tocando” en el endotelio embrionario para generar células madre de la sangre y células progenitoras y encontró que en ausencia de Scl, los genes requeridos para producir cardiomiocitos estaban activados, dijo el coautor del estudio Ben Van Handel.


La única diferencia fue que Scl no se encontraba en el proceso que resultó en el cambio de destino entre las células de la sangre y las del corazón.

Se conocía que Scl tiene un rol como regulador primario del desarrollo de las células de la sangre y cuando los investigadores lo eliminaron de la ecuación, no se produjeron células de la sangre. El que la eliminación de Scl resultara en cardiomiocitos completamente funcionales no tiene precedentes.



El equipo utilizó el saco vitelino, el primer tejido donde se producen las células de la sangre, de embriones que no tenían el factor Scl y en menos de cuatro horas de ponerlo en cápsulas de cultivo, el tejido había generado cardiomiocitos funcionales. El equipo también encontró un potencial similar de cardiomiocitos en embriones deficientes de Scl en el endocardio que cubre las cámaras del corazón. Ellos también buscaron señales genéticas que sugirieran que esos precursores endoteliales puedan potencialmente producir también otros tejidos relacionados como músculo esquelético, hueso o riñón, pero no encontraron evidencia de tal plasticidad. El destino por defecto del endotelio era producir cardiomiocitos en ausencia de Scl.


Los resultados también pueden tener implicaciones en la reprogramación celular, que generalmente tiene que ver con añadir factores para inducir el cambio de destino de la célula, un proceso que puede ser problemático. Podría ser más seguro suprimir un factor como el Scl para hacer que las células tengan como destino la producción de cardiomiocitos.


Este estudio abre nuevas formas para pensar en lo que puede ser una fuente potencial de células madre cardiacas. Ahora los investigadores tienen una mejor comprensión sobre cómo las células progenitoras cardiacas pueden producirse, y esto un día les puede llevar a una manera de tratar ataques al corazón creando nuevo músculo para reemplazar al dañado.

Mirando hacia adelante el equipo plantea investigar el potencial de desarrollo y regenerativo de las células progenitoras cardiacas derivadas del endotelio, y definir mecanismos por los cuales el Scl puede al mismo tiempo activar un destino mientras suprime otro.

Los resultados requieren que otros estudios examinen el potencial cardiogénico de la vasculatura.
“Estos resultados llaman a futuros estudios para que examinen la posibilidad de aprovechar el potencial cardiogénico funcional en la vasculatura para su uso en medicina regenerativa, e investigar si existe una plasticidad en el desarrollo similar en las decisiones del destino de otras células principales del embrión en desarrollo”, establece el estudio.

Las células madre del cerebro "escuchan" la comunicación química entre las neuronas para saber cúando actuar

Fuente: http://www.noticiasdegaia.com/2012/08/las-celulas-madre-del-cerebro-escuchan.html

Investigadores del Johns Hopkins afirman que trabajando con ratones han tenido una idea de cómo las células madre encontradas en una parte del cerebro responsable del aprendizaje, la memoria y la regulación del estado de ánimo deciden permanecer inactivas o crear nuevas células del cerebro. Aparentemente las células madre “escuchan” la comunicación química entre las neuronas vecinas para tener una idea sobre lo que está presionando al sistema y cuándo necesitan actuar.

Los científicos dicen que comprender este proceso de señalización química puede arrojar nueva luz sobre cómo el cerebro reacciona a su ambiente y cómo funcionan los antidepresivos actuales, porque en animales esos medicamentos han estado mostrando que incrementan el número de células del cerebro. Los hallazgos se publicaron en la revista Nature.

Las células madre del cerebro no se comunican de la forma en que lo hacen las neuronas, a través de la sinapsis o enviándose señales directamente unas a otras. Las sinapsis, como los teléfonos de las células, permiten que las células nerviosas hablen unas con otras. Las células madre no tienen sinapsis, pero los experimentos muestran que "oyen" indirectamente la conversación de unas neuronas con otras, es como oír a alguien cercano hablar por un teléfono.


La “conversación indirecta” que las células madre detectan está compuesta de mensajes químicos alimentados por la salida de neurotransmisores producidos en las sinapsis neuronales, estructuras en los extremos de las células del cerebro que facilitan la comunicación. Esos neurotransmisores, liberados por una neurona y detectados por otra, hacen que las neuronas que los reciben cambien sus cargas eléctricas, lo cual causa que la neurona dispare un pulso eléctrico propagando la comunicación o que se calme, silenciando los próximos mensajes.

Para saber qué neurotransmisor pueden detectar las células madre del cerebro, los investigadores tomaron tejido de cerebro de ratón, unieron electrodos a las células madre y midieron cualquier cambio de la carga eléctrica después de la adición de ciertos neurotransmisores. Cuando trataron a las células madre con el neurotransmisor GABA, un producto conocido que inhibe la señal, las cargas de las células madre cambiaron, sugiriendo que las células madre pueden detectar los mensajes de GABA.

Para saber qué mensaje se le comunica a las células madre cerebrales, los científicos utilizaron un truco genético para eliminar el gen del receptor GABA, la proteína de la superficie de la célula que detecta a GABA, sólo de las células madre cerebrales. La observación microscópica de las células madre del cerebro que no tienen el receptor GABA, durante cinco días mostraron que esas células se replicaban por ellas mismas, o producían células gliales, células de apoyo a las neuronas en el cerebro. Las células madre con sus receptores GABA intactos parecieron mantenerse igual, sin producir más células.


Luego, el equipo trató a ratones normales con valium, utilizado con frecuencia como medicamento anti-ansiedad y que se conoce que actúa como GABA activando los receptores de GABA cuando entra en contacto con ellos. Los científicos chequearon a los ratones en los días segundo y séptimo de utilización del valium y contaron el número de células madre cerebrales en los ratones sin tratar y en los ratones tratados con el activador de GABA. Encontraron que los ratones tratados tenían muchas más células madre latentes que los ratones sin tratar.

Tradicionalmente GABA le dice a las neuronas que se desactiven y que no continúen propagando un mensaje a otras neuronas. En este caso el neurotransmisor también inactiva a las células madre y las mantiene latentes.

En ratones la población de células madre cerebrales (y en otros mamíferos, incluyendo a los humanos) está rodeada por hasta 10 tipos diferentes de neuronas mezcladas, y cualquier número de ellas puede estar manteniendo latentes a las celulas madre. Para saber qué neuronas controlan a las células madre, los investigadores insertaron proteínas especiales activadas por la luz en las neuronas que hacen que las células envíen un pulso eléctrico, al igual que liberan un neurotransmisor, cuando la luz incide en ellas. Enviando luz para activar un tipo específico de neurona y controlando a las células madre con un electrodo, el equipo mostró que uno de los tres tipos de neuronas probadas transmitió una señal a las células madre causando un cambio de la carga eléctrica de las mismas. Las neuronas que envían el mensaje a las células madre son las interneuronas que expresan la parvalbúmina.


Finalmente, para saber si este mecanismo de control de las células madre se corresponde con lo que un animal puede estar experimentando, los científicos crearon estrés a los ratones normales aislándolos socialmente, e hicieron lo mismo en ratones que no tenían los receptores de GABA en sus células madre cerebrales. Después de una semana los ratones normales aislados socialmente tenían un incremento de las células madre y de las células gliales. Pero los ratones aislados socialmente sin los receptores GABA no mostraron los incrementos.



VÍDEO DE DIVULGACIÓN: CÉLULAS MADRE Y TERAPIA CELULAR

José Antonio López Guerrero nos explica en qué consiste, los tipos, tratamientos y peligros que entraña la medicina regenerativa basada en células madre:


Terapia con células madre para tratar deformidades craneofaciales

Fuente: http://www.bioblogia.com/2012/08/terapia-de-celulas-madre-abre-una-nueva-esperanza-para-las-deformidades-craneofaciales/


En el primer estudio clínico aleatorio y controlado en humanos, un grupo de investigadores encontraron que el uso de células madre es capaz de regenerar los tejidos craneofaciales, sobre todo los huesos. Los resultados demuestran que la medicina regenerativa resultó más rápida y eficaz y menos invasiva que los tradicionales tratamientos de regeneración ósea.



Los investigadores de la Escuela de Odontología de la Universidad de Michigan y el Centro Michigan para la Investigación de Salud Oral se asociaron con la empresa Aastrom Biosciences Inc. en el ensayo clínico, que involucró a 24 pacientes que requirieron de la reconstrucción de la mandíbula después de la extracción del diente.

Los pacientes recibieron el tratamiento con las células madre o la terapia tradicional de regeneración ósea guiada. Las células de reparación de tejidos, llamados ixmyelocel-T, son células madre desarrolladas en Aastrom, una empresa líder en medicina regenerativa.

En los pacientes con deficiencias de la mandíbula que también tienen falta de los dientes es muy difícil reemplazar los dientes perdidos de manera que se vean y funcionen de forma natural. Esta tecnología podría ser utilizada para restaurar las áreas con pérdida de hueso, de manera que los dientes perdidos pueden ser reemplazados con implantes dentales.

El tratamiento es el más adecuado para grandes defectos como los que resultan de traumatismos, enfermedades o defectos de nacimiento. Estos defectos son muy complejos porque involucran varios tipos de tejidos diferentes, hueso, piel, tejido de las encías los cuales son muy difíciles de tratar.

La principal ventaja de la terapia de células madre es que utiliza las propias células del paciente para regenerar los tejidos, en lugar de introducir materiales extraños.

Los resultados fueron prometedores. A las 6 y 12 semanas después del tratamiento con la terapia de células madre, los pacientes del estudio recibieron los implantes dentales. Los pacientes que recibieron las células del tejido tuvieron una mayor densidad ósea y una más rápida reparación ósea que los que recibieron la terapia tradicional de regeneración ósea guiada.

Las células usadas para el tratamiento se extrajeron originalmente a partir de médula ósea tomada de la cadera del paciente. La médula ósea fue procesada y las células madre colocadas entonces en diferentes áreas de la boca y la mandíbula.

El siguiente paso es llevar a cabo más ensayos clínicos que involucren grandes defectos craneofaciales en un mayor número de pacientes.




Artículo de referencia:


Kaigler D, Pagni G, Park CH, Braun T, Holman LA, Yi E, Tarle SA, Bartel RL, Giannobile WV. Stem cell therapy for craniofacial bone repair: A randomized, controlled clinical trial. Cell Transplant., 2012 Jul 5 [link]

sábado, 18 de agosto de 2012

El CNIO hace públicos sus avances contra el cáncer de pulmón

Fuente: http://www.larazon.es/noticia/9379-el-cnio-descubre-una-nueva-terapia-que-en-ratones-evita-el-crecimiento-del-cancer-de-pulmon


“Hemos descubierto que podemos eliminar con satisfacción la vía que ayuda a crecer los tumores en el cáncer de pulmón”. Así lo explica Antonio Maraver, un investigador que después de trabajar varios años en tratamientos contra la leucemia en Nueva York, volvió a casa, a España para aplicar sus conocimientos en el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III). “Es una institución bandera, necesitamos más centros como este”, añade.


El CNIO descubre una nueva terapia que, en ratones, evita el crecimiento del cáncer de pulmón


Maraver forma parte del grupo de Supresión Tumoral del CNIO, liderado por Manuel Serrano. Como publican en un estudio en la revista científica “Cancer Cell”, han descifrado una de las rutas moleculares empleadas por las células del cáncer de pulmón, y a partir de esta información han identificado un fármaco en fase experimental que bloquea el crecimiento de estos cánceres en ratones.

“Yo sabía cuál era el impacto del tratamiento en tumores con células T, pero queríamos probar cuál era el efecto sobre tumores sólidos y así descubrimos que habíamos eliminado la vía Notch”, explica. Esta ruta regula la proliferación de células madre, “de las que se alimentan muchas células tumorales como las del pulmón o el páncreas”.

"Hemos descubierto que la proteína Erk coopera con el oncogén Ras, un elemento clave en la formación de este tipo de tumores", sostiene Serrano.

Los investigadores también han estudiado el efecto terapéutico en ratones de un tipo de fármacos experimentales que bloquean eficientemente la vía Notch, llamados GSIs (por sus siglas en inglés). Con esta finalidad, los investigadores utilizaron ratones modificados genéticamente previamente desarrollados por el jefe del grupo de Oncología Experimental del CNIO, Mariano Barbacid, y que recapitulan muy fielmente el cáncer de pulmón humano. 

"Después de 15 días de tratamiento, los tumores de estos ratones dejaron de crecer sin efectos secundarios graves", aclaró Maraver. La prueba en células humanas se realizó en células de 18 pacientes que participaban en un ensayo clínico dirigido por Manuel Hidalgo, director del Programa de Investigación Clínica del CNIO. 

“El ensayo en ratones realizado por el equipo de Serrano nos puso sobre la pista de que el bloqueo de la vía Notch podría ser beneficioso para tratar el cáncer de pulmón. Ya hemos tratado una docena de pacientes con un agente dirigido a bloquear esta proteína y, aunque todavía estamos ampliando el estudio, puedo avanzar que los resultados son muy prometedores", ha concluido Hidalgo. 

Aunque todavía “es muy temprano y hay que mantener la calma”, el siguiente paso es realizar tres fases del estudio para comprobar el efecto en humanos. “Somos muy felices al ver que los buenos resultados en ratones también se pueden dar en enfermos de cáncer de pulmón”, insiste Maraver.


El cáncer de pulmón representa uno de los cánceres más graves y la causa más frecuente de fallecimiento por esta enfermedad en todo el mundo. Concretamente, en España se registraron más de 20.000 defunciones por esta enfermedad en 2010, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

No obstante, a pesar de los progresos alcanzados en la biología molecular del cáncer de pulmón durante los últimos años, todavía no se conocen con exactitud los mecanismos que utilizan estas células tumorales para crecer y diseminarse por el organismo. Este vacío de información es una de las principales causas por las que el abanico de posibilidades terapéuticas disponibles en la actualidad es aún muy reducido, y con elevados efectos secundarios.

La empresa TiGenix completa el reclutamiento de pacientes del ensayo en fase IIa de un fármaco compuesto por células madre para tratar la artritis reumatoide

Fuente: http://www.europapress.es/salud/noticia-empresas-tigenix-completa-reclutamiento-pacientes-ensayo-fase-iia-farmaco-artritis-reumatoide-20120808142621.html


TiGenix ha anunciado que ya ha finalizado el reclutamiento de pacientes del ensayo en fase IIa del Cx611, medicamento compuesto por células madre adultas alogénicas en suspensión para el tratamiento de la artritis reumatoide.


El ensayo clínico en fase IIa es un estudio con 53 pacientes, multicéntrico, controlado con placebo en tres cohortes con diferentes dosis de tratamiento y está diseñado para probar la seguridad, viabilidad, tolerancia y optimización de las dosis.

El estudio se ha realizado en 23 centros diferentes y, según los datos que maneja la compañía, este ensayo clínico puede sentar las bases no sólo para el desarrollo del medicamento Cx611 en el tratamiento de la artritis reumatoide sino también de cara a una amplia gama de desórdenes autoinmunes.

"Además de las conclusiones principales sobre la seguridad y la optimización de las dosis, esperamos que este ensayo nos permita conocer tendencias de eficacia que Cx611 tiene a las tres dosis estudiadas sobre este complicado grupo de población ya que los pacientes reclutados no tuvieron respuesta en al menos dos tratamientos biológicos previos", ha comentado el consejero delegado de TiGenix, Eduardo Bravo.

En concreto, en el ensayo los pacientes son tratados con tres inyecciones intravenosas de Cx611, y se realiza un seguimiento durante seis meses después del tratamiento que proporciona resultados "válidos" para diseñar futuros estudios en el desarrollo del producto.

"Se trata del ensayo de terapia celular para artritis reumatoide más avanzado del mundo y la finalización del reclutamiento en el tiempo previsto confirma nuestro liderazgo en este campo. Prevemos que los resultados del ensayo estarán listos no más tarde de abril de 2013", ha recalcado Bravo.

El Cx611 es un medicamento para el tratamiento de la artritis reumatoide compuesto de una suspensión de células madre alogénicas adultas expandidas derivadas del tejido adiposo (grasa) que se administra por inyección intravenosa.

El trasplante de células embrionarias puede prevenir las arritmias

Fuentes:
http://www.diariomedico.com/2012/08/06/area-cientifica/especialidades/cardiologia/investigacion/trasplante-celulas-cardiacas-embrionarias-prevenir-arritmias
http://www.cardionet.es/doc.php?op=leer&id=3570

Un infarto de miocardio se produce cuando un coágulo de sangre tapona una arteria, interrumpiendo el flujo de sangre rica en oxígeno al tejido muscular del corazón, lo cual provoca la muerte del tejido y su substitución por tejido cicatrizado. El infarto provoca problemas mecánicos (el tejido cicatrizado dificulta el bombeo de sangre) y eléctricos (puede interferir en las señales eléctricas que marcan el ritmo del corazón).


Los injertos de células del músculo cardíaco desarrolladas a partir de células madre embrionarias son capaces de trabajar al unísono con las ya existentes en el músculo, según un estudio publicado en la revista Nature, lo que ayudaría a prevenir arritmias y reforzar los latidos.


Un grupo de científicos de la Universidad de Washington, dirigidos por Michael Laflamme, profesor asociado de Patología, ha realizado un experimento en cerdos que tenían dañado el ventrículo izquierdo. Los que recibieron los injertos mostraron una remuscularización parcial del ventrículo y también experimentaron menos arritmias, justo lo contrario de lo que se temían los científicos. 


Algunos de los autores del estudio ya habían intervenido en otro experimento que demostró que los trasplantes de células cardíacas aumentaban la fuerza del latido. En esta investigación las nuevas células estaban modificadas para emitir luz con cada descarga eléctrica, gracias a lo cual han comprobado mediante electrocardiograma que este beneficio se debe a que las células trasplantadas trabajan de forma coordinada con las del corazón dañado. 


Según Laflamme, "estos resultados muestran importantes indicios de que los injertos de células del músculo cardíaco cumplen criterios fisiológicos para la regeneración del corazón, lo que respalda el desarrollo de las terapias cardiológicas con células madre embrionarias para su reparación mecánica y eléctrica". 


Las arritmias cardíacas son una de las principales causas de muertes en pacientes que han sufrido un ataque cardíaco. Los científicos temían que implantar células musculares derivadas de células madre embrionarias podría causar arritmias. Por el contrario, los implantes no sólo no causan arritmias, sino que tienden a disminuir su incidencia, al menos en el modelo animal empleado en el estudio. Queda por demostrar si esto también es válido para otras especies de mamíferos como los primates.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Se publica un estudio que utiliza células madre para fomentar la producción de glóbulos rojos

Fuente en castellano:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_128067.html


Unos científicos han desarrollado métodos para fomentar la producción de glóbulos rojos usando células madre humanas, según un estudio reciente.

El descubrimiento podría aumentar significativamente las existencias de sangre necesarias para las transfusiones, afirmaron los investigadores, y sus métodos se pueden utilizar para producir cualquier tipo de sangre.

"Poder producir glóbulos rojos a partir de células madre tiene el potencial de vencer muchas de las dificultades del sistema actual, lo que incluye la escasez esporádica", aseguró en un comunicado de prensa de la revista Stem Cells Translational Medicine (doi:10.5966/sctm.2012-0059), donde apareció el estudio, el Dr. Anthony Atala, editor de la revista.

"Este equipo ha realizado una contribución significativa a la búsqueda de los científicos para producir glóbulos rojos en el laboratorio", aseguró Atala, quien también es director del Instituto de Medicina Regenerativa Wake Forest.



"Combinamos distintos protocolos de expansión celular en un 'cocktail' que aumentó el número de células que podíamos producir entre diez y cien veces", explicó el investigador Eric Bouhassira, del Colegio de Medicina Albert Einstein en la ciudad de Nueva York.

Actualmente, la sangre necesaria para transfusiones que salvan vidas sólo se obtiene a través de donaciones. Como resultado, la sangre puede escasear, sobre todo para los que tienen tipos sanguíneos raros. Los investigadores produjeron una mayor cantidad de glóbulos rojos al usar células madre del cordón umbilical y la sangre en circulación, además de células madre embrionarias, según el comunicado.

"La capacidad de los científicos de producir grandes cantidades de glóbulos rojos a escala industrial revolucionaría el campo de la medicina de las transfusiones", aseguró Bouhassira. "Recolectar sangre a través de un sistema basado en donaciones nos provee un buen servicio, pero es costoso, vulnerable a las interrupciones, e insuficiente para satisfacer las necesidades de algunas personas que necesitan transfusiones continuas. Esto podría ser una alternativa viable a largo plazo".




Artículo original: Emmanuel Olivier, Caihong Qiu, Eric E. Bouhassira. Novel, High-Yield Red Blood Cell Production Methods from CD34-Positive Cells Derived from Human Embryonic Stem, Yolk Sac, Fetal Liver, Cord Blood, and Peripheral Blood. Stem Cells Trans Med.


(c) Derechos de autor 2012, HealthDay

SERIE DE VÍDEOS DIVULGATIVOS SOBRE CÉLULAS MADRE

Enlace: http://www.youtube.com/playlist?list=PLF294167F5090A6F3

Una serie de 13 vídeos educativos sobre las células madre procedentes de la sangre del cordón umbilical, sus ventajas, su obtención y sus aplicaciones. La reproducción total dura unos 8 minutos.


 



Una guía rápida para la Conservación de las Células Madre del Cordón Umbilical:

Joven biólogo español participará en un proyecto pionero con células madre en la Universidad de Stanford

Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2012/07/29/sociedad/euskadi/la-39champions39-de-la-investigacion

Cuando entre por primera vez en la School of Medicine de la Universidad de Stanford, Iván Cárcamo, biólogo donostiarra de 32 años, seguramente recordará sus estudios de Biología en Bilbao y Barcelona, incluido un premio extraordinario por su expediente, su tesis doctoral en el Parque Tecnológico de Miramón y el año y medio que ha pasado buscando trabajo en su especialidad -biología celular y molecular-, porque todo eso le ha servido para entrar a formar parte de un innovador proyecto de investigación con células madre en uno de los centros más prestigiosos y elitistas del mundo, la Universidad de Stanford, situada en Palo Alto, California (EEUU).

"En Stanford han hecho estudios a gran escala buscando genes que tengan relación con la resistencia a la insulina. Esto es importante porque representa el primer paso en el desarrollo de la diabetes tipo II. Además, las enfermedades asociadas a la resistencia a la insulina representan la patología más extendida en el mundo occidental. Por otro lado, desde 2006 se sabe cómo crear células madre de forma artificial y a partir de ahí crear cualquier célula diferenciada del organismo: de grasa, de músculo, del páncreas... Esto te permite generar células de pacientes afectados por diabetes y células de individuos sanos, y compararlas para ver qué diferencias tienen. Hasta hace poco esto no se podía hacer. Mi trabajo básicamente va a ser, a partir de células creadas en laboratorio, tratar de obtener las células diferenciadas para luego seguir con estudios de qué diferencias hay entre células de gente enferma y sana", trata de explicar Iván Cárcamo para los profanos en la materia.

Se trata de un proyecto "innovador", tal y como dice este biólogo donostiarra: "Se supone que son cosas que se pueden hacer pero que nadie ha hecho. La dificultad, por un lado, es que es un proyecto muy grande, porque quieren trabajar con 300 pacientes, y por otro, que te puedes encontrar con problemas que tienes que resolver tú porque nadie lo ha hecho hasta ahora".



Si la técnica en la que va a trabajar Iván Cárcamo prospera, "la potencialidad es tremenda", cuenta: "Vale para cualquier enfermedad. Imagínate una esclerosis. Te permite investigar la enfermedad en el laboratorio porque puedes tener células del músculo o neuronas del paciente afectado y solucionarlo en esas células madre que generas, para luego volver a introducir las células diferenciadas con el fallo corregido. Ahora mismo está lejos, pero en el futuro podrías curar enfermedades que ahora no tienen tratamiento. Sacando sangre al paciente, el objetivo es lograr células madre lo más antiguas posible, muy parecidas a las células embrionarias, en el laboratorio. Es un gran avance, pero se está empezando".

Cárcamo conoció la existencia de este proyecto en abril. Entonces ya llevaba meses buscando trabajo en su especialidad por todo el mundo. China, Nueva Zelanda, Inglaterra, Estados Unidos... "Era la oferta número 100 a la que optaba. Buscaba sobre todo en revistas científicas, que suelen tener ofertas de trabajo específicas del campo de la ciencia. Mandé el curriculum, hice una entrevista por Skype con el director del departamento y con el que va a ser mi jefe, y a los diez minutos me mandaron un correo mostrándose interesados. Ya había hecho varias entrevistas parecidas y sabía cómo comportarme".

Lo cierto es que su curriculum encajaba perfectamente en las necesidades que tenía ese proyecto en Stanford: "Uno de los tipos de células que quieren generar son células de grasa, musculares y de vasos sanguíneos, que parece que son las más vinculadas a la diabetes. No he trabajado con estas células, pero sí con células madre adultas, así que lo que he hecho tiene mucha relación con lo que quieren hacer ahí".



El inmenso campus de la Universidad de Stanford -dentro hay un campo de golf, un estadio de fútbol americano o un enorme centro comercial, y para moverse cuenta con ocho autobuses lanzadera- alberga uno de los tres centros de investigación más importantes de Estados Unidos, junto con Harvard (Boston) y Yale (Nueva York), y eso supone que está en la elite mundial. "El 70% de la investigación mundial en el campo de la biomedicina se hace en Estados Unidos", dice Cárcamo. "En Inglaterra, Francia, Alemania o Japón hay centros muy buenos, pero en ningún país tienen el tejido de investigadores de Estados Unidos. Respecto a España, es como jugar en Primera o en Segunda B", explica utilizando un símil de su otra pasión, el fútbol. Se podría decir, por tanto, que el donostiarra va a jugar la Champions de la investigación.

"Trabajar en un sitio como Stanford es lo máximo a lo que puedes aspirar cuando empiezas a intentar tener una carrera independiente. A nivel de recursos, es un sitio espectacular, voy a trabajar con investigadores conocidos mundialmente. Allí hay varios premios Nobel. Puedes coincidir en la cafetería con un premio Nobel y charlar con él. Aglutinan a los mejores investigadores porque invierten mucho dinero en proyectos largos e importantes. Algunos fracasan, pero con los que salen bien lo compensan. Puedes abrir líneas de investigación que te empiezan a dar beneficios 20 años después, y convencer a un político de que hay que invertir ahí es difícil. Pero en Estados Unidos tienen una mentalidad diferente".

Lo único que lamenta Iván Cárcamo es no poder realizar este mismo trabajo más cerca de su casa, debido a los recortes y falta de recursos en su materia: "Aunque realmente es una oportunidad única poder realizar mi labor investigadora en Estados Unidos, da pena que después de todos los recursos que ha invertido la administración pública en mi formación tenga que emigrar al extranjero porque aquí no tenemos sitio. Ojalá algún día los conocimientos adquiridos sirvan para ayudar a la gente de mi tierra".

El proyecto en el que va a participar este donostiarra tiene una duración, en principio, "de cuatro o cinco años". El contrato que le han enviado es por un año. "Quieren ver cómo trabajo y si me adapto bien, pero si no hay problemas estaré esos cuatro o cinco años allí. ¿Mi objetivo? Primero, adaptarme a su forma de trabajar y a las técnicas y los programas informáticos que utilizan allí, porque algunos no los conozco. Quiero aprender mucho, pero también aportar mis conocimientos".

lunes, 13 de agosto de 2012

Andalucía iniciará un ensayo con células madre modificadas genéticamente para evitar amputaciones por isquemia

Fuente: http://www.europapress.es/salud/noticia-andalucia-iniciara-ensayo-celulas-madre-modificadas-geneticamente-evitar-amputaciones-isquemia-20120809144840.html


La consejera de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, ha anunciado que la comunidad andaluza será la primera autonomía española que emprenderá, en colaboración con el prestigioso 'California Institute for Regenerative Medicine' de Estados Unidos, un ensayo clínico con células madre de médula ósea modificadas genéticamente para evitar que a los pacientes con isquemia crítica les tengan que ser amputadas las extremidades inferiores.

Según ha explicado en rueda de prensa, esta terapia génica permitirá incrementar las propiedades de las referidas células madre y mejorar así el riego sanguíneo de los pacientes con isquemia crítica, una enfermedad casi siempre ligada a la diabetes y que, aproximadamente al año de ser diagnosticada, provoca la amputación de las piernas en un 50 por ciento de los casos.

"Lo que se busca es multiplicar la capacidad regeneradora de estas células madre mediante su modificación genética para potenciar que la sangre pase con mayor facilidad y pueda llegar hasta el último rincón del paciente", ha resumido la titular andaluza de Salud, quien ha calificado este proyecto de una "excelente noticia" tanto para colocar a Andalucía "en la vanguardia" de la investigación con células madre como para los que sufren esta enfermedad, que afecta en la comunidad al 1 por ciento de la población menor de 50 años, al 5 por ciento de la comprendida entre los 50 y 70 años y al 10 por ciento de los mayores de 70 años.

Montero ha informado de que este ensayo clínico --que irá acompañado de su fase preclínica de investigación con animales-- se desarrollará en los próximos cuatro años de forma "simultánea" en California y Andalucía y que no será, previsiblemente, hasta el tercer año cuando se pueda aplicar en pacientes, ya que durante ese tiempo necesita ser avalado y autorizado el tratamiento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, a la que la consejera ha querido agradecer públicamente su disposición a "ir aprendiendo" de la mano de Andalucía en este tipo de terapias génicas.

En este ambicioso proyecto de investigación --posible gracias a que un equipo del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, junto a un grupo de la Universidad de California, se presentó formalmente a la convocatoria de investigación que el instituto norteamericano abrió en 2010 y ha conseguido en estos dos años la aprobación de todas las partes competentes, incluida la del Comité de Ciudadanos de California, que valida todos los proyectos y su financiación en última instancia--, participarán fundamentalmente tres Servicios del hospital cordobés: la Unidad de Terapia Celular, en colaboración con el Servicio de hematología; el Servicio de Cirugía Cardiovascular y el Servicio de Radiología.

Los profesionales de este centro hospitalario, según ha explicado la directora de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, Natividad Cuende, ya han participado en seis ensayos clínicos especializados en esta materia y para este tipo de pacientes pero ninguno de ellos, eso sí, con células madre modificadas. Gracias a esos ensayos, ya se han conseguido identificar los "diferentes mecanismos de actuación de las células madre" y los "factores que hacen que esas células ayuden a los tejidos dañados en su proceso de regeneración". Así pues, "lo que se busca con este nuevo proyecto de investigación es multiplicar la capacidad de estas células madre para segregar este tipo de factores que hemos identificado que son claves en la regeneración de los tejidos dañados", resume.


Con este objetivo, los profesionales andaluces van a colaborar en el desarrollo de una parte de la fase preclínica del ensayo que consiste en probar en modelos animales un vector viral creado por investigadores de la Universidad de California, liderados por John Laird y Jan Nolta. Para ello, van a modificar genéticamente estas células en una sala GMP o sala blanca, llamada así porque cumple estrictos requisitos clínicos y está certificada para la producción de fármacos. Se trata, por tanto, de lograr una terapia génica capaz de aumentar la cantidad de factor de crecimiento vascular para que el trasplante con células madre obtenga un efecto terapéutico mayor en el paciente a la hora de revascularizar la zona afectada.

Superada esta fase, los profesionales de la Unidad de Terapia Celular del Hospital Reina Sofía, en colaboración con los servicios de Cirugía Cardiovascular y Radiología, comenzarán el ensayo clínico con 20 pacientes que voluntariamente quieran someterse al proceso. A cinco de ellos se les infundirán células madre sin modificar genéticamente y a otros 15 las células modificadas genéticamente en dosis crecientes para analizar los diferentes comportamientos de los pacientes.

Por otro lado, el grupo de investigación de la Universidad de California, que ya ha desarrollado la mayor parte de la investigación preclínica, probará el implante de células madre pluripotenciales de médula ósea modificadas genéticamente en California en otras 20 personas. Los pacientes de Córdoba recibirán las células por vía intraarterial a través de un catéter insertado a través de la arteria femoral y los de California por vía intramuscular, de forma que se podrá comparar cuál de las dos vías de administración resulta más efectiva.

Según ha recalcado la consejera, el ensayo en colaboración con el centro californiano ofrecería "un importante aumento de la calidad de vida de las personas que padecen isquemia crítica de los miembros inferiores". Sobre todo, "si se logra el objetivo de poder regenerar el sistema vascular de la zona y, con ello, evitar la amputación", algo que suele ir acompañado de trastornos psicológicos del paciente que se ve obligado a usar silla de ruedas o prótesis.

Para el desarrollo de esta investigación "sin precedentes", el California Institute for Regenerative Medicine de EEUU aportará cerca de 11,5 millones y la Junta 1,5. A propósito de estas cifras, la consejera ha recordado la "importancia" de la financiación pública en proyectos de investigación incluso en momentos de crisis y ha advertido a aquellos que "tienen la tentación de hacer recortes" en esta materia que solo "una apuesta firme y continuada en el tiempo" como la desarrollada por Andalucía en la investigación permitirá "no sólo aportar esperanza a los ciudadanos con problemas de salud sino también aportar un granito de arena en el modelo productivo que se tienen que construir".

lunes, 6 de agosto de 2012

Describen una molécula que convierte células madre en células cardíacas

Fuente: http://www.europapress.es/salud/noticia-descubren-molecula-convierte-celulas-madre-celulas-cardiacas-20120803101235.html


Durante años, los científicos han buscado una fuente de células del corazón que pueda ser utilizada para estudiar la función cardiaca en el laboratorio, o para reemplazar el tejido dañado en pacientes enfermos. Ahora, en un nuevo estudio publicado en 'Cell', investigadores del Instituto de Investigación Médica Sanford-Burnham, el Instituto de Investigación Biomolecular Humana, y ChemRegen Inc., en San Diego (California), han descubierto una molécula que convierte las células madre en células del corazón.


En el nuevo estudio, el equipo de científicos ha descrito cómo descubrieron, a través de una gran colección de sustancias químicas, que la molécula ITD-1 puede ser utilizada para generar un número ilimitado de nuevas células cardiacas, a partir de células madre.

"La enfermedad cardíaca es la principal causa de muerte en Estados Unidos. Debido a que no se puede reemplazar la pérdida de músculo cardíaco, esta condición irreversible conduce a una disminución de la función cardíaca y, finalmente, a la muerte. La única forma de reemplazar con eficacia las células del tejido muscular perdido -llamadas cardiomiocitos- consiste en trasplantar el corazón entero ", explica el doctor Mark Mercola, de Sanford-Burnham, quien añade que "el uso de un fármaco para crear nuevo músculo cardíaco, a partir de células madre, sería mucho más atractivo que el trasplante de corazón".

Las células madre son importantes, debido a sus dos características únicas: la de autorrenovarse, y producir más células madre; y la de diferenciarse, convirtiéndose en otros tipos celulares más especializados. Para obtener un gran número de un tipo de célula determinado, como las células del corazón, la parte más difícil es averiguar las señales que conducen a las células madre a convertirse en el tipo celular deseado.

Para encontrar una molécula sintética, que algún día podría conducir a una terapia con medicamentos para regenerar el corazón, el equipo de Mercola trabajó junto a químicos y médicos del Instituto de Investigación Biomolecular Humana, dirigido por John Cashman. Con la financiación del Instituto de Medicina Regenerativa de California, los investigadores utilizaron tecnología robótica sofisticada para probar metódicamente una gran colección de productos químicos, en busca de uno que, al ser añadido a las células madre, diese lugar a cardiomiocitos. El producto ganador fue la molécula ITD-1.


"Esta molécula, en particular, podría ser útil para mejorar la diferenciación de células madre en un corazón dañado", explica Erik Willems, investigador en el laboratorio de Mercola, y primer autor del estudio. Según Willems, "la molécula podría convertirse en la base de un nuevo fármaco terapéutico para la enfermedad cardiovascular, limitando la difusión de la cicatriz en la insuficiencia cardíaca, y promoviendo la formación de nuevo músculo".

Los investigadores descubrieron que ITD-1 bloquea un proceso celular conocido como señalización TGF-beta. TGF-beta (factor de crecimiento transformante beta) es una proteína producida por un tipo de células para influir en los comportamientos de las demás -esta proteína trabaja desde fuera de la célula, uniéndose a un receptor en la superficie celular, e iniciando una cascada de señalización intracelular que hace que los genes se conecten o se desconecten.

La molécula ITD-1 favorece la degradación del receptor de TGF-beta, inhibiendo así todo el proceso. Con la señalización de TGF-beta desactivada, las células madre se encaminan hacia la cardiogénesis. ITD-1 es el primer inhibidor selectivo de la TGF-beta, por lo que también podría tener aplicaciones en otros muchos procesos controlados por dicho factor.

Los autores del estudio están ahora trabajando, con la compañía de biotecnología de San Diego, ChemRegen, Inc. para transformar ITD-1 en un fármaco que podría usarse para tratar a los pacientes con lesiones cardiacas.

Evolución de Ciaran después de su trasplante de tráquea basado en células madre

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/07/26/noticias/1343294958.html


Ciaran Finn-Lynch pasó por primera vez por el quirófano cuando tenía sólo seis días de vida. Desde entonces, sus visitas al quirófano se repitieron varias veces para tratar de corregir un defecto congénito en su tráquea que le impedía respirar con normalidad. Hasta que, a los 11 años, sus cirujanos practicaron una operación pionera gracias a un donante y a sus propias células madre. Dos años después de aquella intervención, Ciaran lleva una vida completamente normal sin necesidad de medicación contra el rechazo.
Ciaran Finn-Lynch. | Lancet
Ciaran Finn-Lynch. | Lancet
Los médicos que le operaron en el Hospital Great Ormond Street de Londres acaban de publicar en las páginas de la revista 'The Lancet' la evolución de este joven paciente y no pueden estar más satisfechos con los resultados.
Porque, como ellos mismos explican, a diferencia de los adultos, una intervención de este tipo tiene que ser suficientemente exitosa como para acompañar al pequeño en su desarrollo, de manera que el nuevo órgano crezca con él. En este caso, el equipo liderado por Martin Birchall, señala que Ciaran ha crecido 11 centímetros en estos dos años, ha regresado al colegio (después de años de visitas continuas al hospital) y no necesita inmunosupresores.
La intervención que le dio a conocer en todo el mundo se llevó a cabo en el hospital londinense en marzo de 2010. Ciaran había sido ingresado de urgencia por una grave hemorragia causada por un dispositivo metálico que hacía las veces de tráquea.
Ante esa situación, los cirujanos decidieron arriesgar el todo por el todo e implantarle la tráquea de un donante (una mujer italiana de 30 años) 'lavada' (descelularizada) previamente para limpiar todo rastro de las células de la mujer.
En otras cirugías de este tipo, el órgano donado se recubre en el laboratorio con las células del propio receptor (como se ha hecho con anterioridad con un corazónvejigas y la propia tráquea); pero en este caso, el tiempo corría en contra de Ciaran, por lo que los especialistas decidieron llevar a cabo este paso en la misma garganta del chico. Para ello, le intubaron su nueva tráquea descelularizada y una vez allí la 'impregnaron' con sus células madre obtenidas de la médula ósea.
Aunque pasados estos dos años sus propias células han colonizado por completo la tráquea del chico (por lo que no requiere medicación antirechazo) el éxito no fue inmediato. El paciente aún debió pasar por varias broncoscopias hasta que sus células repoblaron completamente la tráquea y ésta adquirió estabilidad mecánica.
Como los autores y un comentario en la misma revista señalan, este caso debe ser una llamada de atención para que el trasplante de tejidos celularizados se convierta en una opción viable en niños. Para estos pacientes, como explica Harald Ott, del Hospital General de Massachusetts (en Harvard, EEUU) es importante que estos procedimientos sean capaces de adaptarse a su crecimiento: "Que un implante dure 15 años sin necesidad de reoperar puede parecer apropiado para adultos, pero en el caso de un niño necesitamos una duración cinco veces superior para poder hablar de éxito", remata.

domingo, 5 de agosto de 2012

Sustituyen las células madre de la grasa autólogas por alogénicas para fístulas perianales en pacientes con enfermedad de Crohn

Fuente: http://www.diariomedico.com/2012/07/31/area-cientifica/especialidades/biotecnologia/investigacion/sustituyen-celulas-madre-grasa-autologas-alogenicas-fistulas-perianales-sujetos-crohn


El equipo del Dr. Damián García-Olmo, director de la Unidad de Terapia Celular del Hospital La Paz, de Madrid, ha comenzado un ensayo clínico en fase III con células alogénicas derivadas de la grasa para tratar fístulas perianales en pacientes con enfermedad de Crohn. 


"En el anterior trabajo vimos que había dos problemas fundamentales: la dosis celular, que es central, y la forma de implantación", ha apuntado García-Olmo.

De hecho, en La Paz, donde eran pioneros, el funcionamiento de las células fue estadísticamente significativo con respecto a los otros centros, tal y como se ha publicado en Disease of the Colon and Rectum. "Cuando se contemplaban todos los centros en conjunto no había diferencias significativas, pero en algunos centros, como el nuestro, sí había cambios y dependían de la forma de la implantación, ya que la dosis era la misma. Entonces, se vio que se cometían errores de manejo, que se perdían muchas células en las dosis".

Estos cambios eran tan notorios, que por ejemplo en La Paz se consiguió curar el 82 por ciento de pacientes tratados con células frente al 18 por ciento que no las recibió. Los inversores de la compañía TiGenix vieron estos resultados; si se resolvía el problema de la dosis y de la implantación podría ser una buena solución.

Para resolver el problema de la dosis, se ha multiplicado por dos la infusión de células. "Se empleaban 60 millones y ahora 120. Si lo tuviéramos que hacer con células autólogas el coste aumentaría mucho".
Por eso, se pensó llevar a cabo el implante con células alogénicas, procedentes de un banco. Para García-Olmo, este cambio era muy importante. "Se hicieron divesos experimentos en los que se constató que el producto alogénico funcionaba igual que el autólogo, ya que estas células tienen un componente de inmunoprivilegio. Por eso, no necesitan inmunosupresión".

Las células madre alogénicas procedentes de la grasa han demostrado un buen perfil de seguridad y "son muy cómodas de emplear, puesto que algunos pacientes con Crohn tienen delgadez extrema y es complicado hacer una liposucción".

Ya se han hecho dos ensayos clínicos en fase I preparatorios y se han constatado las ventajas que presentan. Por el momento, "hemos llegado al 57 por ciento del cierre de las fístulas".


Una vez que se demostró en clínica su seguridad, se tuvo que pedir permiso a la agencia del medicamento para el uso alogénico, y a la ONT. "Cuando se tuvieron todos los permisos se inició el estudio en fase III en el que estamos implicados 46 hospitales de 8 países. Se reclutarán más de 200 pacientes".

El coordinador del trabajo es Julián Panés, del Servicio de Digestivo del Hospital Clínico de Barcelona, y Damián García-Olmo es el cirujano coordinador. El período de reclutamiento ya ha empezado y se extiende hasta diciembre de 2013. Los resultados estarán disponibles en octubre de 2014.

Células madre inductoras de tumores

Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/08/01/actualidad/1343840729_978265.html


La hipótesis más pujante, pero también más polémica, de la oncología moderna es que los tumores se forman del mismo modo que los órganos: a partir de una pequeña población de células madre que, además, serían las responsables de que el cáncer se reproduzca después de haberlo tratado. Tres nuevos trabajos —dos en Nature y uno en Science— han añadido esta semana mucha fuerza a esa idea al demostrar la existencia de esas células madre en modelos animales de tres de los cánceres humanos más refractarios al tratamiento, los de cerebro, piel e intestino. Los resultados resaltan la importancia de dirigir fármacos específicos contra las células madre del cáncer.

Los oncólogos saben desde hace tiempo que, en muchos casos, no basta con destruir la mayor parte de un tumor, porque las pocas células que sobreviven al tratamiento son capaces de reconstruir el cáncer y causar una recaída, a menudo fatal. Estas y otras evidencias han extendido la hipótesis de que la parte resistente del tumor original, por pequeña que sea, contiene células madre programadas para reproducirlo. Confirmar —o refutar— esta idea es una prioridad actual de la investigación oncológica.


De confirmarse, la nueva hipótesis supondría un cambio de paradigma —el término acuñado por el filósofo Thomas Kuhn para las nuevas miradas a los viejos problemas— en la biología del cáncer. Los tumores se han visto tradicionalmente como células enloquecidas que se escapan de los controles habituales y empiezan a proliferar de una forma caótica. La nueva teoría, explican los investigadores, es que un tumor se forma a partir de unas pocas células madre por un programa de crecimiento ordenado y jerárquico muy similar, en su lógica interna, al de los órganos y tejidos normales del cuerpo.

Luis Parada, un biólogo molecular de origen colombiano, y sus colegas del departamento de biología del desarrollo de la Universidad de Texas en Dallas han utilizado ratones modificados para servir como modelos del glioblastoma humano, el cáncer primario (no debido a metástasis) de cerebro más común, actualmente incurable. La agresividad de este tumor —tiene una supervivencia media de un año— se debe precisamente a su resistencia a la terapia y a su rápida recurrencia incluso tras la extirpación quirúrgica.


Los detalles técnicos del experimento de los científicos de Dallas son de una complejidad disuasoria, pero un vistazo sobre ellos permite captar la idea general. Estos científicos, como muchos otros investigadores del cáncer, utilizan modelos del cáncer humano. Son ratones con modificaciones genéticas que, en este caso, les hacen desarrollar de forma espontánea, y con alta frecuencia, cánceres cerebrales muy similares al glioblastoma humano.

“Hemos identificado un subconjunto de células de tumor cerebral que crecen despacio o permanecen en descanso”, explica Parada, “y que parecen ser la fuente de la recurrencia del cáncer tras la terapia estándar”. Se trata de la quimioterapia con la temozolomida, fármaco que se administra habitualmente a los pacientes de glioblastoma para tratar de detener el crecimiento del tumor. “Esta terapia ataca a las células cancerosas que crecen más deprisa, pero no a esas otras que son las responsables de reconstruir los nuevos tumores”.

“Por todo lo que sabemos”, prosigue Parada, “esta es la primera identificación de una célula madre del cáncer en un tumor formado espontáneamente dentro del cuerpo de un mamífero”. Hasta ahora, las evidencias sobre estas células eran más indirectas: las células de un tumor humano se separaban, se seleccionaban las que contenían los marcadores propios de las células madre neuronales y se inyectaban en ratones para ver si producían tumores.

En los nuevos experimentos, como vimos antes, los tumores se desarrollan espontáneamente, y los investigadores se limitan a marcar las células madre y comprobar que el nuevo tumor deriva enteramente de ellas, explica Parada. Este y sus colegas también demuestran que destruir esas células madre es una técnica eficaz para impedir el crecimiento del tumor.



En un segundo estudio, publicado en Nature como el anterior, Cédric Blanpain y su equipo de la Universidad Libre de Bruselas alcanza unas conclusiones muy similares con el cáncer de piel. De nuevo mediante el uso de ratones modificados para servir como modelo de esos tumores humanos, estos científicos han identificado una subpoblación persistente de células cancerosas que tienen todas las propiedades de las células madre.

Y en un tercer trabajo presentado en Science, un grupo encabezado por Hugo Snippert, del Centro Médico de la Universidad de Utrecht, en Holanda, hace lo propio con los cánceres intestinales. Este artículo se basa en parte en investigaciones anteriores del laboratorio de Eduard Batlle, del Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona.

“Los tres trabajos”, dice Snippert, “constituyen una fuerte evidencia de que hay una jerarquía entre las células de un tumor, de forma muy similar a lo que ocurre en un tejido sano normal; y las células madre del cáncer son también, en cierto modo, similares a las células madre del tejido normal”.

Científicos japoneses logran avance en tratamiento de ELA con células iPS

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/salud/enfermedades/cientificos-japoneses-logran-avance-en-tratamiento-del-ela-con-celulas-ips_kZVW3Ym2xYjuXitmkT6Yy6/


Científicos de la Universidad de Kioto (Japón) han obtenido resultados positivos para tratar la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), también conocida como enfermedad de Lou Gehrig, con el uso de células madre pluripotentes inducidas (iPS).

El equipo, del Centro para la Investigación y la Aplicación de Células iPS de esta universidad nipona, planea desarrollar ahora un tratamiento experimental para esta enfermedad.

El objetivo es verificar la seguridad y la viabilidad de aplicar ácido anacárdico sobre células nerviosas de tipo motor, algo que le ha dado resultados positivos en los experimentos realizados en el laboratorio.

La investigación podría tardar en torno a una década en desembocar en la producción de un medicamento comercial, pero representa un avance significativo para el tratamiento del ELA, enfermedad que provoca una progresiva parálisis muscular y cuyo origen sigue sin conocerse.

Tras los estudios realizados, el grupo de científicos, liderado por el profesor Haruhisa Inoue, ha estimado que la afección podría estar provocada por una anormalidad estructural en las células nerviosas motoras.

El equipo reunió primero células cutáneas de tres personas que padecen ELA y de cinco que no la sufren.

A partir de ese material genético el equipo generó células iPS (que poseen la capacidad de convertirse en cualquier tipo celular especializado), y a partir de ellas produjo células nerviosas de tipo motor.

Al comparar este último tipo de células, el grupo observó que las protuberancias que transmiten señales desde el cerebro a los músculos esqueléticos eran más cortas en aquellas producidas a partir de tejido de personas con ELA, las cuales además registraban altas cantidades de una proteína muy asociada a esta enfermedad.

Cuando los investigadores expusieron las células al ácido anacárdico, compuesto químico de origen vegetal que se cree podría inhibir el crecimiento de algunos tumores cancerígenos, las protuberancias alcanzaron una longitud normal y el nivel de la proteína descendió.

El equipo ha empleado en su investigación los hallazgos del reconocido científico japonés Shinya Yamanaka, que en 2006 fue el primero en generar células madre pluripotentes inducidas y es el actual director del Centro para la Investigación y la Aplicación de Células iPS de la Universidad de Kioto.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Células madre procedentes de tejido adiposo para formar hueso con mayor eficacia y rapidez

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/4817/celulas_madre_de_tejido_adiposo_para_formar_hueso_con_mayor_eficacia_y_rapidez/


Un equipo de científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) que purificó un subconjunto de células madre de tejido adiposo y las usó para hacer crecer hueso, ha descubierto que esta materia ósea se forma con mayor rapidez y calidad que la formada mediante los métodos tradicionales.

Este hallazgo podría hacer que algún día se pueda prescindir de los dolorosos injertos óseos que utilizan material extraído de los pacientes durante procedimientos invasivos.

Se considera que el tejido adiposo, o graso, es una fuente ideal de células madre mesenquimales (capaces de convertirse en hueso, cartílago, músculo y otros tejidos) porque estas células son abundantes en ese tejido, el cual puede ser obtenido fácilmente a través de procedimientos tales como la liposucción.

El equipo de la Dra. Chia Soo utilizó una máquina de clasificación de células para aislar y purificar células madre perivasculares humanas (hPSCs) del tejido adiposo, y ha demostrado que en los experimentos esas células trabajaron mucho mejor en la formación de hueso que las células del tipo SVF, las cuales se han venido empleando para formar hueso. También ha demostrado que un factor de crecimiento llamado NELL-1, descubierto por el Dr. Kang Ting de la Escuela de Odontología de la UCLA, es capaz de mejorar la formación de hueso, al menos en el modelo animal empleado en los experimentos.

Si todo marcha bien, los pacientes algún día se beneficiarán de la disponibilidad inmediata de material de alta calidad para reponer hueso en la parte de su cuerpo donde se necesite. Los médicos obtendrán tejido adiposo de los pacientes, lo purificarán para obtener hPSCs, y reemplazarán las células madre del paciente con hPSCs y factor NELL-1 en la zona donde se necesite reponer hueso.

Las hPSCs ayudadas por el factor NELL-1 podrían hacer crecer hueso en el sitio adecuado dentro del paciente, eliminando así la necesidad de los mencionados injertos óseos.

En la investigación también ha trabajado Bruno Péault, de la UCLA. 


España supera los 6.700 donantes de médula ósea en 2012

Fuente: http://www.europapress.es/salud/noticia-espana-supera-6700-donantes-medula-osea-2012-duplica-datos-mismo-periodo-ano-pasado-20120730112206.html


En lo que llevamos de año, un total de 6.798 personas se han inscrito ya en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), dependiente de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), lo que supone más del doble de los donantes registrados en el mismo periodo del año anterior cuando se contabilizaron 3.015, y alcanzar los 100.000 donantes voluntarios de médula ósea. 

A finales de año el registro podría establecerse en los 11.000 o 12.000 donantes, ha confirmado a Europa Press su director, Rafael Matesanz, quien destaca que estos datos muestran que "funciona muy bien" la solidaridad de los ciudadanos.

Asimismo, alcanzar los 100.000 donantes es sólo "un punto de partida" para conseguir los 200.000 en los cuatro próximos años, un objetivo para el que ya se está trabajando con la puesta en marcha en el último trimestre de 2012 de la Estrategia Nacional de Donación de médula ósea.

"Se trata sobre todo de reforzar todo el sistema", para ello cuenta con la colaboración de la Organización Catalana de Trasplantes (OCATT), y las demás organizaciones autonómicas de trasplantes del resto de España, la Fundación Internacional Josep Carreras -- que "está haciendo una labor excelente", apostilla--, las sociedades científicas implicadas y las asociaciones de pacientes.

Hasta el momento, España ha apostado por un modelo de donación de células madre sanguíneas basado fundamentalmente en la sangre de cordón umbilical (SCU); ahora, explica Matesanz, ha llegado el momento de potenciar la puesta en marcha del Plan Nacional de Donación de Médula Ósea que permita aumentar la proporción de donantes españoles gracias a dar un nuevo enfoque en la información directa al posible voluntario.

"En España a mediados de la década pasada se elaboró el Plan Nacional de Sangre de Cordón, como una apuesta fuerte por esta forma de guardar células madre", y el objetivo está cumplido, explica, ya que se pretendía conseguir 60.000 donaciones en 2015 y, a día de hoy, ya se ha llegado a las 55.000, un número que pone a España a la cabeza del ranking europeo en unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas, y que lleva a pensar que se llegará a la cifra pretendida a finales de año.

Tras este esfuerzo, entiende que es el momento de "pisar el acelerador" en la donación de médula, "la otra pata de la donación de células madre". Así, señala que en los últimos meses se ha visto cómo ampliar la información sobre la importancia de potenciar la donación voluntaria de médula ha conseguido unos datos "muy positivos".

Por este motivo, se ultima una estrategia que será presentada públicamente con todos los implicados durante los últimos meses del año. Para conseguirlo, "habrá que conectar muy bien con la población", para ello el éxito va a depender de coordinar muy bien a todos los implicados.

La estrategia conllevará sobre todo "potenciar la información a nivel local", gracias al desarrollo de guías, así como potenciar la recogida de donantes o la información que se debe de proporcionar al posible donante.

"Hay que explicar perfectamente las ventajas, inconvenientes y posibles riesgos. Un donante tiene que saber dónde se mete, que puede ser que nunca se le llame, pero si se le llama tiene que saber que se puede echar atrás pero que eso no es lo deseable porque la vida de una persona depende de esa donación", y, recuerda, donar supone salvar una vida, "una de las sensaciones más reconfortantes" según señalan aquellos que ya han donado.


Los donantes de médula ósea son fundamentales para muchas personas que padecen leucemia u otras hemopatías malignas ya que sólo 1 de cada 4 enfermos de leucemia en espera de un trasplante de células madre sanguíneas (médula ósea o sangre de cordón umbilical) disponen de un donante familiar compatible.

En el resto de los casos, es decir, en 3 de cada 4 enfermos, la red de trasplantes española, a través del REDMO --que gestiona la Fundación Carreras--, busca un donante no familiar compatible, bien sea éste donante de médula ósea o bien mediante las unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas en los bancos públicos.

Actualmente, la Fundación Josep Carreras, de acuerdo con la ONT, tiene suscritos convenios de colaboración tanto con la OCATT, como con el resto de comunidades autónomas para garantizar la coordinación en las tareas de promoción de la donación y el correcto funcionamiento de los procesos de búsqueda de donante no emparentado y obtención de la donación.

En más del 80 por ciento de los enfermos adultos y en el 95 por ciento de los niños, el REDMO encuentra en España un donante no familiar compatible. En caso de no encontrarse en nuestro país, el REDMO extiende la búsqueda por todo el mundo a través del Registro Mundial que aglutina a más de 19.700.000 donantes de médula ósea y más de 500.000 unidades de sangre de cordón umbilical.

España alcanza los 100.000 donantes voluntarios de médula ósea

Fuente: http://www.larazon.es/noticia/8887-espana-alcanza-los-100-000-donantes-voluntarios-de-medula-osea

La solidaridad española ha vuelto a ponerse de manifiesto y los donantes voluntarios de médula ósea ya han alcanzado la cifra de 100.000, según los últimos datos del Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), que depende de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). 

En declaraciones a EFE, el director de la ONT, Rafael Matesanz, ha destacado la importancia del aumento de donantes y ha subrayado que, en lo que va de año, un total de 6.798 personas se han inscrito en el REDMO, cifra que supone más del doble de la registrada en el mismo periodo de 2011 (3.015 hasta julio).

Matesanz ha calificado de "francamente bueno" el ritmo de incorporación de donantes ya que, ha subrayado, se trata de una donación muy compleja que sólo pueden hacer personas de entre 18 y 55 años "completamente sanas", y a quienes hay que facilitarles información muy detallada, tipificar sus células o incorporarlos en el registro, entre otros trámites y procesos médicos.

Las actuales cifras de 100.000 donantes registrados de médula ósea y 55.000 donantes de sangre de cordón umbilical hacen que para más del 80 % de los adultos y del 95 % de los niños que lo necesiten sea posible encontrar un donante no familiar en España, lo que, ha explicado, Matesanz "simplifica mucho el proceso".

Según Matesanz, estos datos "son una buena muestra de que la solidaridad sigue funcionando en tiempos de crisis pese a todas las dificultades" y ha destacado que este tipo de donaciones "son más necesarias que las de órganos".

Desde el Ministerio de Sanidad se explica que la médula ósea es, junto con la sangre de cordón umbilical, un tejido rico en células madre sanguíneas.

Matesanz ha insistido en que los donantes de médula ósea son fundamentales para quienes padecen leucemia u otras hemopatías malignas, ya que sólo uno de cada cuatro enfermos de leucemia en espera de un trasplante de células madre sanguíneas (médula ósea o sangre de cordón umbilical) disponen de un donante familiar compatible.

En el resto de los casos, es decir, en tres de cada cuatro, el registro de médula ósea busca un donante no familiar compatible, bien sea éste donante de médula ósea o bien mediante las unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas en los bancos públicos.

En el caso de no encontrarse en España, el REDMO -gestionado por la Fundación Internacional Josep Carreras-, extiende la búsqueda por todo el mundo a través del Registro Mundial que conforman más de 19.700.000 donantes de médula ósea y más de 500.000 de cordón umbilical.

Esto supone que los pacientes españoles que necesitan un trasplante de células madre sanguíneas tienen las mismas posibilidades que cualquier otro enfermo del mundo de encontrar un donante, aunque el proceso es más rápido y sencillo si el donante es español.

España encabeza la clasificación europea en cuanto al número de unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas, con más de 55.000 y ocupa el octavo lugar en número de donantes voluntarios de médula ósea, con 100.000 y con una tendencia al alza.

Los trasplantes de células madre sanguíneas alcanzaron en España el pasado año máximos históricos, con 2.672, de los que 476 procedían de donante no familiar.

El resto fueron trasplantes en los que las células madre sanguíneas proceden del mismo paciente (trasplante autólogo) o de un familiar (alogénico emparentado).

Entre 2005 y 2011, este tipo de intervenciones se han incrementado en España en un 39,9 %.
Ahora, según ha avanzado Matesanz, el reto es alcanzar los 200.000 donantes de médula ósea en los próximos cuatro años, objetivo ante el que se muestra muy optimista tras alcanzar los 100.000 donantes antes del plazo previsto que era a finales de este año.

Parte del éxito del aumento de donantes se basa, ha explicado el director de la ONT, en que la población española "asimila muy bien" los mensajes relacionados con la solidaridad y "responde espléndidamente".