martes, 8 de octubre de 2013

Científicos argentinos logran avance clave para terapia celular en retina

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/salud/investigacion-medica/cientificos-argentinos-logran-avance-clave-para-terapia-celular-en-retina_t0LaYkiobxsa4SIRklJwr5/


Un equipo de científicos argentinos logró un avance clave para la terapia futura de problemas en la visión al obtener en el laboratorio células progenitoras de la retina a partir de células madre adultas provenientes de tejido adiposo.






Este avance es fruto del trabajo del Centro de Investigación en Ingeniería de Tejidos y Terapia Celulares (CIITT) de la Universidad Maimónides, de Buenos Aires.

"Esto nos da una gran posibilidad terapéutica porque comenzamos a producir, a partir de las células del propio individuo, células que tienen un potencial terapéutico", dijo en una entrevista el director del CIITT, el médico Gustavo Moviglia.

A diferencia de otras investigaciones donde se utilizan con fines terapéuticos células embrionarias o células que son modificadas genéticamente en un laboratorio, los científicos argentinos han trabajado a partir de células obtenidas de tejido graso.

"Era un gran desafío porque de las células a las que menos confianza le tenía la gente de que se podrían llegar a transformar en células del ojo eran las de la grasa... y tuvimos suerte", afirmó Moviglia, con 27 años de experiencia como investigador en el área de la biología celular.

El proceso implica la utilización de un particular subgrupo de linfocitos en un cultivo junto a células del tejido adiposo del paciente, que de esta forma logran diferenciarse para obtener células con potencial reparador de la retina.

"Con esta población de linfocitos, las células de la grasa al día siguiente eran un poco distintas. Y al tercer día empezaron a aparecer estructurar propias del ojo, es decir, las células ya adquirieron no solo los marcadores del ojo sino también las formas, como los conos o los bastones", explicó Moviglia.

De modo similar, en el pasado el equipo del CIITT ha demostrado que puede obtener a partir de cultivos con linfocitos células progenitoras neurales, óseas y de islotes de Langerhans (islotes pancreáticos).

Ahora, con el éxito alcanzado para obtener células precursoras de la retina, el equipo ha iniciado ya la fase de aplicación de estas células en ratones, para luego probar la terapia en humanos con problemas de degeneración en la retina por edad, una patología muy común en ancianos, aunque potencialmente la terapia también podría aplicarse en casos de retinopatías de origen genérico.

Muchas veces, en las terapias genéricas se utilizan células de la médula ósea, pero su extracción es dolorosa; en cambio, para obtener grasa amarilla apenas se requiere un poco de anestesia local para extraerla de debajo de la piel.

Pero hay otra ventaja fundamental: hay mayor y mejor calidad de células madre en la grasa que en la médula ósea.

"A medida que una célula madre se va dividiendo, con el tiempo va envejeciendo. Un paciente de 60 años tiene las células madre de su médula ósea trabajando siete días de la semana, las 24 horas del día. En cambio, la grasa ha trabajando muy poco. Comparativamente, las células de la grasa son más jóvenes porque han trabajado menos", explica Moviglia.

El investigador apuntó que, además, se ha constatado que a igual volumen de médula ósea y de grasa, hay diez veces más células madre en la grasa que en la médula ósea.

Por otra parte, a diferencia de otras terapias celulares, donde se utilizan células embrionarias o genéticamente modificadas con presencia de oncogenes (genes presentes en tumores), este tipo de células obtenidas a partir de tejido adiposo no genera tumores ni enfermedades autoinmunes.

Asimismo, las células obtenidas "in vitro" capaces de regenerar la retina, al provenir de grasa del propio paciente (células autólogas), no producen rechazos.

Otro de los aspectos positivos de este avance se relaciona con el tiempo que demandan los procedimientos para incubar en el laboratorio las células progenitoras de la retina, que es de apenas un par de días, mientras que con otras técnicas se tarda unas cuatro semanas.

Esta reducción en los tiempos se traduce en menores costes pues estos procedimientos tienen "un gran costo de laboratorio" y "por cada día que se guarda una célula en una botella de cultivo, se agrega un costo significativo", indicó Moviglia.

Las células madre podrían convertirse en las fábricas de medicamentos del futuro

Fuente: http://alt1040.com/2013/10/celulas-madre-fabricas-medicamentos


Un estudio realizado en la Harvard Medical School demuestra el inmenso potencial de las células madre en el tratamiento dirigido contra la inflamación. El uso de la terapia celular en el futuro será clave en medicina.



El potencial de las células madre para convertirse en una herramienta clave en medicina regenerativa está más que demostrado. Las últimas investigaciones en esta disciplina han logrado resultados pioneros en cuanto a la fabricación de órganos artificiales en el futuro. Quizás a medio plazo podamos conseguir trasplantes de manera mucho más rápida y eficiente utilizando células madre.

Las aplicaciones de esta nueva herramienta en el campo de la salud, sin embargo, no se detienen. Y es que el uso de las células madre se extiende también a lo que se conoce como terapia celular, en la que se utilizan tratamientos que usan directamente células para curar determinadas enfermedades.

Un estudio realizado en la Harvard Medical School y publicado en la revista Blood, ha logrado resultados exitosos en la aplicación de células madre como terapia celular para prevenir la inflamación. 

En particular, el estudio llevado a cabo por el equipo de Jeffrey M. Karp ha logrado usar células madre como factorías directas de fármacos con los que combatir los procesos inflamatorios. Su trabajo consistió en usar células madre mesenquimales modificadas, de forma que incorporaban unas instrucciones genéticas determinadas en su interior.

Esta receta genética consistía en una secuencia específica de ARN mensajero, que una vez en el interior de estas células madre, promovía la producción y liberación de interleucina 10, una molécula que previene la inflamación. Al aplicar directamente estas células madre en ratones, se conseguía secretar dicho factor proteico en el lugar de la inflamación, de forma que la terapia celular dirigida era un éxito.

Como explica Oren Levy en una entrevista, "estos resultados abren la puerta a utilizar la transfección de ARN mensajero en este tipo de células madre como tratamiento terapéutico innovador en la práctica clínica".

A pesar de que este tipo de células madre, una vez que se encuentran en el torrente sanguíneo, son eliminadas con mucha facilidad, por un efecto biológico conocido en inglés como hit-and-run, la efectividad de este tratamiento fue superior a lo esperado, al menos en roedores. En el futuro se debería comprobar si estos buenos resultados se mantienen también al aplicar esta terapia en seres humanos.

Este trabajo es pionero en el uso de células madre como fábricas de fármacos, de forma que la terapia celular dirigida se ve ahora como una posible aproximación terapéutica futura. El éxito conseguido en el tratamiento de la inflamación por los científicos de Harvard es sin duda un gran resultado, que vuelve a demostrar el potencial de este tipo de células madre.

domingo, 6 de octubre de 2013

Hallan receptores hormonales específicos de las células madre de las plantas

Fuente: http://www.rdipress.com/04/10/2013/hallan-receptores-hormonales-especificos-de-las-celulas-madre-de-las-plantas/
http://noticias.lainformacion.com/salud/genetica/descubren-una-proteina-relacionada-con-el-crecimiento-de-las-raices-vegetales_l57HzTJr7TaQfqhrUvcuN2/

Una investigación liderada por investigadores del CSIC en el Centro de Investigación en Agrigenómica de Barcelona (CRAG), revela la existencia de receptores hormonales específicos en las plantas. El complejo receptor identificado, el BRL3, percibe un brasinoesteroide (hormona vegetal) que se localiza específicamente en las células madre de la raíz de la planta y está relacionado con el crecimiento de la raíz.





El trabajo es fruto de la tesis doctoral de Norma Fabregas, dirigido por Ana Caño-Delgado, investigadora del CSIC en el Centro de Investigación en Agrigenómica de Barcelona (CRAG), y se publica en la revista Plant Cell, del grupo Cell.

Junto al equipo del CRAG, en el estudio han participado investigadores de la Universidad de Wageningen (Paises Bajos), y de la North Carolina State University (EEUU).

Los brasinoesteroides son hormonas esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Regulan mecanismos relacionados con su ciclo celular, su respuesta al medio ambiente o su reproducción, entre otros. Conocer cómo funcionan puede abrir la puerta a controlar e incluso mejorar el crecimiento de las plantas.

Hasta ahora se suponía que había brasinoesteroides en la totalidad de la planta, aunque no se había identificado ningún complejo receptor de esteroides específico de tejidos concretos. “Futuras investigaciones para dilucidar las rutas de señalización activadas en los receptores nos permitirán entender los mecanismos de respuesta a distintos estímulos ambientales con resolución celular”, concluye Ana Caño-Delgado.


La investigación se ha hecho en Arabidopsis, el organismo modelo utilizado por los investigadores en genética vegetal.


El CRAG es un consorcio público formado por el CSIC, el Instituto de Investigación y Tecnología Alimentarias (IRTA) de la Generalitat y las Universidades de Barcelona (UB) y Autònoma de Barcelona (UAB).





Referencia bibliográfica:

Norma Fàbregas, Na Lib, Sjef Boerenb, Tara E. Nash, Michael B. Goshed, Steven D. Clousec, Sacco de Vriesb, and Ana I. Caño-Delgado. The BRASSINOSTEROID INSENSITIVE1–LIKE3 Signalosome Complex Regulates Arabidopsis Root Development. The Plant Cell September 2013 tpc.113.114462 

CIC bioGUNE: Funcionamiento del Laboratorio de Biología Celular y Células Madre

Entrevista con Edurne Berra, Investigadora Principal de la Unidad de Biología Celular y Células Madre del CIC bioGUNE de Bilbao (España).


jueves, 3 de octubre de 2013

Se cumplen 25 años del primer trasplante de células madre de la sangre del cordón umbilical

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/salud/pediatria/se-cumplen-25-anos-del-primer-trasplante-de-celulas-madre-de-la-sangre-del-cordon-umbilical_qrOxheRJ9fdMWYNN6zvZM1/
http://www.crio-cord.com/se-cumplen-25-anos-primer-trasplante-celulas-madre-sangre-cordon-umbilical


El próximo 6 de octubre se cumplen 25 años del primer trasplante de células madre de la sangre del cordón umbilical. El primer trasplante se llevó a cabo en París (Francia), el 6 de octubre de 1988, bajo la dirección de la doctora Eliane Gluckman para tratar a un niño con anemia de Fanconi. El niño tenía una hermana HLA idéntica, de la que recibió el trasplante y, tras 25 años, se encuentra en perfecto estado.


En los últimos 25 años, la conservación de células madre del cordón umbilical y su utilización para trasplantes ha crecido de manera exponencial. Se conservan en el mundo más de 600.000 unidades de sangre del cordón umbilical (SCU), y ya se han llevado a cabo más de 30.000 trasplantes[i]. A diferencia de los de médula ósea, este tipo de trasplantes no requieren donante HLA idéntico por lo que resulta más fácil encontrar un donante.



Las células madre de la sangre del cordón umbilical son ya una realidad terapéutica, y los más de 30.000 trasplantes que se han llevado a cabo son prueba de ello. Según explica el doctor Luis Madero, Jefe del Servicio de Oncohematología del Hospital Niño Jesús de Madrid, “hoy en día se utilizan para tratar más de 70 enfermedades graves, pero su potencial para tratar otras enfermedades es uno de los descubrimientos más esperanzadores de la medicina”.


De los más de 30.000 trasplantes llevados a cabo, las indicaciones principales fueron: leucemias (32%), trastornos de células plasmáticas (57%), tumores sólidos (5%), y trastornos no malignos (6%), además de neoplasias linfoides, linfoma no Hodgkin o linfoma de Hodgkin[ii].



Por su parte, las células madre del tejido del cordón umbilical, o mesenquimales, se utilizan en estudios clínicos en terapia celular y medicina regenerativa. En un principio se pensó que el cordón umbilical era un mero sostén de los vasos sanguíneos que transportan la sangre del cordón umbilical. Sin embargo, los científicos demostraron que el tejido existente entre la piel y los vasos, llamado gelatina de Wharton, es una de las fuentes más ricas en células madre mesenquimales (MSC). Las células mesenquimales tienen el potencial y capacidad de diferenciarse a células de hueso, cartílago, grasa, músculo, etc., y por eso se estudia su uso en la reparación de estos tejidos.



Estudios científicos han demostrado que células conservadas durante 25 años son viables tras la descongelación. Todavía no han transcurrido más años desde que el Dr. Broxmeyer, uno de los doctores estadounidenses que apostó por estas células, congeló las primeras células del cordón umbilical para estudiar su viabilidad futura. Sin embargo, dado el buen estado de estas primeras células conservadas y puesto que las técnicas de crio-conservación están evolucionando mucho, todo induce a pensar que el periodo de conservación es aún mayor.




Sobre Crio-Cord

Crio-Cord es líder en el sector desde su creación como primer banco de conservación de células madre en España en 2004. En la actualidad más de 55.000 familias han confiado a Crio-Cord la conservación de la sangre del cordón umbilical de sus hijos. Además desde el año 2009, es también pionera en ofrecer la conservación de las células madre mesenquimales del tejido del cordón umbilical.


Crio-Cord es una empresa del Grupo Cryo-Save, que tiene presencia en más de 40 países con 5 bancos propios (Bélgica, Alemania, Sudáfrica, India y Dubai), con una experiencia acumulada de más de 250.000 unidades conservadas en toda Europa y unas instalaciones, recientemente inauguradas en Bélgica, de 5.000 m2 con capacidad para 1.000.000 de muestras. Es el primer grupo europeo de conservación de células madre de cordón umbilical y 4º del mundo.



___________________________

[i] Ballen KK, Gluckman E, Broxmeyer HE. Umbilical cord blood transplantation: the first 25 years and beyond. Massachusetts General Hospital Cancer Center, Boston, MA 02114, USA.


[ii] J R Passweg, H Baldomero, M Bregni, S Cesaro, P Dreger, R F Duarte, J H F Falkenburg, et al. (2013). Hematopoietic SCT in Europe: data and trends in 2011. Bone Marrow Transplantation. doi:10.1038/bmt.2013.51

Ensayos 'in vitro' con células madre podrían lograr el fin de los ensayos con animales

Fuentes: http://www.tendencias21.net/notes/Ensayos-in-vitro-con-celulas-madre-podrian-lograr-el-fin-de-los-ensayos-con-animales_b5918933.html
http://cordis.europa.eu/fetch?CALLER=ES_NEWS&ACTION=D&SESSION=&RCN=36113





Un proyecto financiado con fondos europeos logró crear ensayos in vitro con células madre capaces de replicar el desarrollo del sistema nervioso central humano. Esta innovación podría dar lugar a ensayos farmacológicos más precisos y eficaces y, sobre todo, lograr el fin de los ensayos con animales. 

El objetivo del proyecto «Embryonic Stem cell-based Novel Alternative Testing Strategies» (ESNATS) fue crear una plataforma nueva basada en células madre embrionarias (CME) con la que realizar ensayos de toxicidad. El estudio de prueba de concepto demostró la capacidad de estos sistemas para detectar compuestos que provocan neurotoxicidad en el desarrollo. Este logro podría acelerar el proceso de desarrollo de fármacos, reducir los costes asociados a la I+D y erigirse como alternativa sólida a los ensayos con animales. 

El proyecto, activo durante cinco años, concluyó a finales de septiembre de 2013. Para difundir los principales logros del proyecto y debatir sus posibles implicaciones futuras se organizó una conferencia en el marco de EUSAAT 2013 (el Congreso de la Sociedad Europea para las Alternativas a los Ensayos con Animales) celebrado en Linz (Austria). 

Evitar compuestos que causen toxicidad reproductiva resulta fundamental para la seguridad humana. No obstante, los ensayos dedicados a este tipo de toxicidad son de los más caros y complejos de los utilizados en toxicología. Las labores de desarrollo de fármacos precisan de una enorme cantidad de animales; centenares para un único compuesto. 

Para evitarlo ESNATS creó un conjunto de ensayos de toxicidad en los que se emplean CME sometidas a protocolos de cultivo y diferenciación estandarizados. Estos ensayos abarcan la toxicidad reproductiva, la neurotoxicidad, el metabolismo y la toxocinética (el estudio de la velocidad a la que una sustancia química se introduce en un organismo y los mecanismos que se desencadenan una vez dentro) y con ellos se busca lograr un sistema de ensayo completo e integrado. 

Es más, ESNATS demostró que estos sistemas de ensayo con material humano son más precisos que los realizados con animales y que incluso podrán utilizarse para evaluar la toxicidad de otras sustancias. A partir de ahora se ampliará la escala de estos sistemas con el fin de darles aplicación industrial. 

El proyecto posee un presupuesto total de 15,5 millones de euros, de los cuales 11,9 millones fueron otorgados en virtud del Séptimo Programa Marco (7PM) de Investigación y Desarrollo de la Unión Europea. Su coordinación corrió a cargo del profesor Jürgen Hescheler de la Universidad de Colonia (Alemania) y reunió a investigadores punteros de Europa dedicados a los ensayos alternativos, la toxicología, la genómica, la modelización y la automatización. El consorcio también incluyó a representantes de organismos normativos, la industria farmacéutica y consejeros éticos para aportar directrices y garantizar que la aplicación del sistema de ensayo generado se produjese con presteza. 

En un documento informativo publicado recientemente se mostraron los logros más importantes del proyecto ESNATS y las perspectivas de futuro. Otros proyectos basados en el trabajo del consorcio podrían dedicarse al estudio de una gama más amplia de sustancias químicas con el fin de optimizar el sistema. En cualquier caso, quedó claro que los sistema in vitro basados en células madre ofrecen una solución precisa, rápida y rentable para la identificación de compuestos tóxicos.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Fabrican glándulas salivares y lagrimales funcionales tras su trasplante

Fuente: http://www.abc.es/salud/noticias/fabrican-glandulas-salivares-lagrimales-funcionales-15897.html


Distintos lagrimales de los animales. TOKYO UNIVERSITY OF SCIENCE



Del laboratorio listo para el trasplante. Un equipo de investigadores publica en Nature Communications dos trabajos en los que informan de la creación de dos tipos de glándulas secretoras en el laboratorio y su posterior trasplante con éxito en ratones, un éxito que sin duda alguna supone un paso de gigante en el campo de la medicina regenerativa. El trabajo sugiere que la terapia de reemplazo de órganos obtenidos a través de la bioingeniería podría algún día convertirse en una estrategia viable para restaurar la función de las glándulas salivales o las del lacrimal.


Tanto la disfunción de las glándulas salivales y lagrimales está asociada con diversas enfermedades como la xerostomía (la sensación subjetiva de sequedad de la boca por mal funcionamiento de las glándulas salivales), además de ser muy discapacitantes interfiriendo en la calidad de vida de los que las sufren. Según el trabajo de Tsuji Takahashi, de la Universidad de las Ciencias de Tokio, es «viable» crear precursores de las glandulas lagrimales y salivales -los llamados gérmenes de órganos- en el laboratorio al imitar las interacciones celulares que se producen durante el desarrollo embrionario.


Pero además, los investigadores han demostrado que dichos gérmenes de órganos son capaces de, después de ser trasplantados en ratones, conectarse correctamente al sistema nervioso y a los circuitos de los animales porque, cuando fueron expuestas a distintos estímulos químicos, las glándulas creadas mediante bioingeniería respondían y eran capaces de secretar fluidos y restaurar el medio bucal y ocular a una situación normal.


Takahashi explica que en el primer trabajo se ha logrado la regeneración de las glándulas salivales completamente funcionales a través del «trasplante ortotópico» de un precursor de la glándula salival obtenido mediante bioingeniería en ratones adultos. En su opinión, este estudio proporciona una «prueba de concepto» para la regeneración de la glándula salival como posible tratamiento de la xerostomía, además de garantizar los estudios sobre la identificación de las células madre como una fuente para la reconstitución mediante bioingeniería de precursores de glándulas salivales. Y, dice, lo mismo se puede afirmar en el caso de las glándulas lagrimales. En cualquier caso, señala, estos datos abren un camino muy atractivo para la medicina regenerativa.

martes, 1 de octubre de 2013

El 92% de los pacientes que necesitó un trasplante de médula en 2012 encontró un donante

Fuente: http://www.europapress.es/salud/noticia-92-pacientes-necesito-trasplante-medula-2012-encontro-donante-20130927152938.html


Foto: EUROPA PRESS/HOSPITAL REGIONAL MÁLAGA



El 92 por ciento de los pacientes que necesitó un trasplante de médula en 2012 encontró un donante, solo 95 personas (8%) no encontró a nadie compatible ni en el banco nacional, donde ya hay inscritos casi 126.000 donantes, ni dentro del registro internacional de donantes, compuesto por más de 22 millones de personas, ni mediante los bancos de sangre de cordón umbilical.

"Donar la medula es donar vida, salvar gente", señala el jefe de los servicios médicos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), el doctor Gregorio Garrido, con motivo de la celebración por primera vez del Día Internacional del Donante de Médula Ósea, que se celebró conjuntamente en España, Francia e Italia.

Coincidiendo con esta celebración, la ONT informaba de un nuevo hito dentro de las donaciones, un aumento del 22 por ciento de donantes de médula en los primeros 8 meses del año; un dato que para Garrido muestra el compromiso, solidaridad y altruismo de la población.

"Ser donante es para toda la vida, es un compromiso muy importante que hay que recordar, porque cuando a uno le llaman para donar es porque hay una persona en algún lugar del mundo que necesita tu médula para sobrevivir", por este motivo recalca la importancia de dar a conocer cuáles son las implicaciones de hacerse donante.

"La persona que piense donar médula debe estar muy bien informado", esto significa que debe ser consciente de que "se dona en vida" y, por tanto, "se puede donar en cualquier momento hasta que cumples 60 años"; además el donante debe saber que la donación es anónima, no tendrá oportunidad de conocer al receptor de su médula, y lo que es más importante, que en España no se puede decidir a quién donar.

El pasado año solamente 1 de cada 2.214 donantes registrados terminó finalmente en un trasplante, además no es común que un mismo donante sea compatible con dos pacientes, por tanto lo lógico es que sólo se done a un receptor en la vida. No obstante, aclara Garrido, "aunque es poco frecuente, es posible que se haga una segunda donación pero para el mismo donante".

Además, es "clave" para evitar el rechazo del último momento y evitar los miedos que puede provocar la donación en sí que antes de hacerse donante se conozca cómo se dona: el proceso, los diferentes sistemas, posibles efectos secundarios, etc.


Aunque se habla de donantes de médula osea realmente esta es una definición "antigua", realmente se trata de donación de progenitores hematopoyéticos, lo que implica que al donante de médula no siempre se le va a extraer células madre sanguíneas directamente de la médula ósea.

Ahora a la mayoría de los donantes se les hace una extracción de estas células de sangre periférica. Es un método que se denomina 'extracción por aféresis' -una máquina recoge la sangre del donante mediante un catéter del brazo y selecciona las células madre- y no necesita anestesia.

En el caso de la donación de médula osea el mayor riesgo es la anestesia, ya que no deja de ser una intervención quirúrgica, por ello se necesita un ingreso hospitalario de unas 48 horas, y pueden producirse molestias "mínimas" derivadas de la anestesia o en la zona de la punción; mientras que, en el segundo caso, se disminuyen sensiblemente las molestias para el donante, aunque durante los días previos debe tomar un tratamiento para que las células se puedan capturar.

"Las dos técnicas son validas", señala Garrido, aunque el uso de uno u otro procedimiento siempre depende del criterio médico, que lo decidirá teniendo en cuenta la enfermedad a tratar y el paciente. A estas dos extracciones, hay que añadir que muchos receptores finalmente se benefician del cordón umbilical -muy rico en células madre sanguíneas-.

Concretamente, el pasado año se realizaron 264 donaciones mediante la 'extracción por aféresis'; 107 se realizaron mediante sangre de cordón umbilical y solo 87 de sangre directamente extraída de la médula osea. "Esto significa que son tres veces más las extracciones que se hacen con sangre periférica que con médula", advierte el experto.


"Cuando un paciente necesita un trasplante lo primero que se hace es llamar a la familia, lamentablemente solo entre el 25 o 30 por ciento de los pacientes acaba teniendo un familiar compatible", señala. En este caso, en el 70 por ciento de los pacientes se hace lo que se llama 'poner en búsqueda al paciente', algo que se hace en el Registro Español de Donantes de Médula ósea (REDMO).

El REDMO es una base de datos que está gestionada conjuntamente por la ONT y la Fundación Internacional Josep Carreras y conectada con los registros internacionales de donantes de médula ósea, de tal forma que el donante queda a disposición de cualquier paciente en España o del extranjero que necesite un trasplante de progenitores hematopoyéticos y sea compatible.

"En la donación de médula realmente estamos contribuyendo al registro internacional; cuanto más donantes tengamos más contribuimos, es una cuestión de solidaridad; y cuantos más donantes tengamos más pacientes se van a trasplantar, además se encuentran antes y se trasplantan antes".

"Primero se mira entre los donantes en España, si no aparece ninguno se mira en el internacional", aunque aclara que lo preferible es que el donante sea español, "porque sale más barato", ya que no hay que pagar los gastos de la donación.

En España el trasplante de médula está cubierto, "aquí nadie tiene que salir a buscar su donante", destaca Garrido quien es sensible a aquellas familias que piden públicamente un donante para un familiar, pero lo ve "innecesario" porque "el sistema funciona".

Puede ser donante de médula ósea toda persona sana entre 18-55 años que no padezca ninguna enfermedad susceptible de ser transmitida al receptor y que tampoco padezca ninguna enfermedad que pueda poner en peligro su vida por el hecho de la donación.

Para ser donante hay que ponerse en contacto por teléfono con el Centro de Referencia de Donantes de Sangre de su comunidad autónoma para acordar el día y la hora en que podrá ser recibido para completar la información sobre la donación y para realizar las pruebas de compatibilidad.

El jefe de los servicios médicos de la ONT destaca la puesta en marcha del Plan Nacional de Médula Ósea, que tiene el objetivo de duplicar el número de donantes en los próximos cuatro años hasta alcanzar los 200.000 a finales de 2016, y que ya ha conseguido "impulsar y mejorar el acceso a la donación" entre la población.

NICOLÁS JOUVE, PRESIDENTE DE CIVICA

Fuente: http://www.hazteoir.org/noticia/53553-vueltas-c-lulas-madre-nicol-s-jouve




El catedrático de Genética, presidente de CíViCa, y miembro del Comité español de Bioética abre la reflexión sobre el trabajo de los investigadores españoles liderados por el Dr. Manuel Serrano, publicado en Nature: "¿Son realmente totipotentes las células iPS obtenidas in vivo?". "La generación de embriones nos llevaría de nuevo al debate ético ya que estaríamos ante la producción de embriones clónicos".



Se acaba de publicar en Nature un gran trabajo desarrollado por un excelente equipo de investigación español. El equipo dirigido por el Dr. Manuel Serrano, director del Programa de Oncología Molecular y jefe del laboratorio de Supresión Tumoral del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de Madrid, ha conseguido que células adultas de un organismo vivo (ratones de laboratorio) retrocedan en su desarrollo hasta recuperar características propias de células madre que las asemejan a las células madre embrionarias.

Básicamente se logra in vivo lo que ya había logrado in vitro el grupo de Shinya Yamanaka, y que le valió el Nobel de Medicina de 2012. Este investigador desarrolló en su laboratorio de la Universidad de Kyoto una tecnología para inducir la reprogramación de unas células ya diferenciadas (piel, fibroblastos…) y de este modo obtener células descendientes más jóvenes, mediante la introducción de cuatro genes (metodología de transgénesis). En el trabajo de Yamanaka, la actividad de estos genes, que están silenciados en las células diferenciadas, determina que a partir de ellas se generen células descendientes pluripotentes, es decir con capacidad para producir células de muy diversos tejidos. La denominación iPS es la abreviatura en inglés de Células Madre Inducidas Pluripotentes. Estas células tienen un gran interés por las expectativas de su utilización para repoblar tejidos degradados y de esta forma solucionar problemas de deterioro de tejidos (Alzheimer, Parkinson, diabetes, infarto de miocardio…). La tecnología de la reprogramación genética de Yamanaka recibió la distinción de la aportación científica más importante del año 2008 por la revista Science.

Lo logrado por el equipo del Dr. Serrano va más allá de lo obtenido con la metodología del equipo de Yamanaka. En este trabajo se induce la reprogramación in vivo, utilizando ratones transgénicos modificados genéticamente con los mismos genes utilizados por Yamanaka en sus experimentos de laboratorio. De este modo, las células reprogramadas in vivo son más jóvenes que las iPS de Yamanaka, se retrotraen a un estadio de desarrollo anterior y en el interior de los ratones transgénicos en que se producen, dan estructuras muy próximas a las de los embriones tempranos. Las células derivadas pueden generar no solo tejidos somáticos sino incluso las estructuras protectoras de los embriones, el llamado trofoblasto.

Por lo que sabemos la diferenciación trofoblasto-embrioblasto se determina desde muy pronto, ya desde la primera división celular que da lugar al embrión de dos células, aunque la diferenciación de ambos componentes de los embriones se llega a reconocer al alcanzar el estado de blastocisto (embrión de un centenar de células). El trofoblasto es la capa externa del embrión por la que éste entra en relación con el útero en la anidación y a partir de la que se desarrolla la placenta. Las células iPS obtenidas in vivo por los investigadores del CNIO están más cerca del inicio del desarrollo que las producidas in vitro con el método de Yamanaka y, dado que generan trofoblasto y embrioblasto se las considera "totipotentes" y "pesudoembrionarias". Otra de las peculiaridades de estas células es la inducción de tumores como ya revela el título de la publicación -"reprogramming in vivo produces teratomas and iPSCs with totipotency"-.

Se trata de una gran aportación de científicos españoles que se presta a hacer una serie de reflexiones: 
¿Son realmente totipotentes las células iPS obtenidas in vivo? Solo en el caso de que tuviesen capacidad real de generar un organismo completo se deberían considerar totipotentes y, si fuese así, las estructuras derivadas deberían considerarse embriones y no llamarlas "pesudoembriones" como está apareciendo en algunos medios de comunicación.
En segundo lugar, la generación de embriones nos llevaría de nuevo al debate ético ya que estaríamos ante la producción de embriones clónicos, prohibidos en los seres humanos por ley en los países desarrollados.
En tercer lugar, la producción de tumores que se derivan de estas iPS in vivo constituiría un grave problema para cualquier intento de aplicación biomédica, lo que por otro lado ya había sido resuelto por Yamanaka con su metodología in vitro y la eliminación del gen c-Myc. Todo esto impediría la utilización de las células iPS obtenidas in vivo en medicina regenerativa y haría difícilmente aplicable esta tecnología a seres humanos, no solo por razones técnicas dado que se trabaja con organismos transgénicos y se producen células generadoras de teratomas, sino además éticas si lo que se producen son realmente embriones clónicos.

Finalmente, la gran aportación de esta tecnología está más en el avance del conocimiento básico de los factores determinantes de las decisiones de la diferenciación y del desarrollo embrionario temprano que en su aplicación para la medicina regenerativa… por razones técnicas y éticas. Lo que se ha hecho en ratones transgénicos no es aplicable en pacientes humanos.



D. Nicolás Jouve es catedrático de Genética en la Universidad de Alcalá de Henares, presidente de la Asociación de Investigadores y Profesionales por la Vida: CíViCa, y miembro del Comité de Bioética español.