jueves, 20 de diciembre de 2012

El Hospital Universitario Central de Asturias, entre los principales centros españoles en trasplantes de médula ósea

Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1303216

El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) cerrará este año con más de un centenar de trasplantes de médula ósea, cifra que lo sitúa entre los principales centros sanitarios de España en cuanto a la realización de injertos hematopoyéticos se refiere.

Así lo ha expuesto el jefe de la Unidad de Trasplante Hematopoyético de Asturias, Carlos Vallejo, en el Hospital de Cabueñes, de Gijón, con motivo de la celebración de un curso sobre el mieloma múltiple, cáncer de la médula ósea que debilita el sistema inmunitario.

El hematólogo ha explicado que Asturias se sitúa en los ratios de los países europeos más avanzados, como Francia y Alemania, respecto a los trasplantes de médula ósea de donante no emparentado y por encima de la media española.

Vallejo, que ha señalado que los trasplantes de médula suponen casi el 40 por ciento de todos los injertos que se realizan en el HUCA, ha valorado las bajas cifras de mortalidad del centro hospitalario asturiano.

Asimismo, ha explicado que desde 2007, año de la puesta en marcha del actual programa, los pacientes asturianos que se hubieran tenido que ir fuera de la región para recibir un trasplante hematopoyético de donante no emparentado han podido ser atendidos en el Principado.

"El desplazamiento a otras comunidades suponía un alto coste humano y económico para los pacientes y sus familias", ha subrayado.

En su intervención, en la que ha recordado que en 1988, con las doctoras Dolores Carrera y Consolación Rayón, se realizó en Asturias el primer trasplante autólogo de médula, ha apuntado que previsiblemente en 2013 se alcanzarán la cifra total de 800 trasplantes en el Principado.

Según los datos que ha aportado, actualmente hay en el mundo más de veinte millones de donantes altruistas, una figura que Carlos Vallejo ha puesto en especial valor.

En este sentido, ha dicho que las posibilidades de encontrar un donante compatible han aumentado en los últimos años y que la probabilidad en España se sitúa en torno al 90 por ciento.

Por último, Vallejo ha felicitado la labor de la Fundación Josep Carreras y de la Organización Nacional de Trasplantes por la gran tarea que llevan a cabo para los pacientes con enfermedades oncohematológicas.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

ENTRE PROBETAS: DE CÉLULA MADRE A CÉLULA COMPLETA

Nuevo corte del programa "Entre probetas" de Radio 5 de RNE, hablando sobre los últimos avances con las células madre pluripotentes inducidas (iPS) y la capacidad de producir óvulos fértiles.


domingo, 16 de diciembre de 2012

El Tribunal Supremo alemán acepta patentes de células madre embrionarias humanas

Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1303100

El Tribunal Supremo alemán (BGH, en sus siglas en alemán) ha aprobado las patentes de técnicas para el uso de células madre embrionarias de seres humanos, siempre y cuando no implique la destrucción de embriones humanos.

Esta sentencia supone un triunfo parcial para un neurobiólogo alemán de la Universidad de Bonn en la revisión de una demanda presentada por la organización Greenpeace, que solicitaba que las patentes con células madre embrionarias humanas fueran declaradas nulas.

El Tribunal de Justicia europeo prohibió en octubre de 2011 las patentes de técnicas para las que haya que utilizar o destruir previamente embriones humanos.

Según la sentencia del BHG, la patente será nula si comprende células para las cuales haya que haber destruido embriones, pero continuará vigente si las células madre embrionarias humanas fueron creadas utilizando otras técnicas.

El científico alemán Oliver Brüstle anunció en 1997 una patente de un método para obtener células progenitoras a partir de células madre embrionarias humanas, que podrían ser utilizadas para el tratamiento de determinadas enfermedades como el parkinson.

Según la técnica ideada por el neurobiólogo, las células pueden ser obtenidas también de embriones en una fase temprana de desarrollo, lo cual implica la destrucción de los mismos.

El juez del BGH Peter Meier-Beck subrayó que el tribunal declaró la patente como nula, "pues en caso contrario podría dar la impresión de que la obtención de células madre embrionarias de embriones se acepta para una patente y que por lo tanto el Estado lo permite".

Por su parte, el científico alemán declaró tras conocerse la sentencia que existen cada vez más métodos alternativos para los cuales no es necesario destruir embriones.

"El dictamen establece normas claras a las empresas a las que se pueden atener", señaló.

En ese sentido, la resolución no aborda la cuestión de los límites de la ciencia en la investigación con células madre, sino únicamente las patentes.

No obstante, las empresas sólo invierten en desarrollo cuando están cubiertas con una patente, declaró Brüstle.

Un estudio revela que las células madre embrionarias son resistentes al citomegalovirus

Fuente: http://www.medicina21.com/Actualidad/V3649-Las_celulas_madre_embrionarias_son_resistentes_al_Citomegalovirus.html


Un nuevo estudio revela que las células madre embrionarias son resistentes al citomegalovirus (CMV). El CMV es una de las principales causas prenatales de deficiencias cognitivas, sordera y malformaciones congénitas, además de provocar infecciones oportunistas en personas trasplantadas o en aquellas cuyo sistema inmunitario está debilitado

CMV y neuronas.
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburg (EE.UU.) han descubierto que las células madre se vuelven más vulnerables al CMV cuando maduran y pasan a ser neuronas. Este descubrimiento abre la vía para desarrollar un tratamiento efectivo contra este virus. Se trata del primer estudio que evalúa los daños provocados por el CMV en las células del cerebro humano, y el primero en descubrir que las células madre embrionarias son resistentes al CMV.

Los investigadores han podido desarrollar en laboratorio neuronas, para lo cual emplearon células iPS (células madre pluripotentes inducidas), es decir, células adultas “reprogramadas” para ser de nuevo células madre pluripotentes. Los autores del estudio crearon células cerebrales o neuronas a partir de células iPS creadas a partir de células cutáneas (fibroblastos). A continuación, evaluaron los efectos del CMV en dichas células.

Los investigadores llegaron a las siguientes conclusiones:

· Las células iPS humanas no permiten que se complete el ciclo de replicación viral, lo cual indicaría que dichas células pueden resistir la infección por CMV.

· La infección por CMV altera la diferenciación de las células iPS a neuronas; esto podría explicar el mecanismo por el cual el CMV causa trastornos en la maduración del cerebro y deficiencias cognitivas en fetos infectados por el virus.

· Las neuronas maduras desarrolladas a partir de células iPS son más vulnerables a la infección por CMV. Una vez infectadas, su funcionamiento se ve alterado, y mueren pocos días después, lo cual podría reproducir los efectos del CMV en el cerebro humano.

El virus CMV.
El citomegalovirus, o CMV, es un virus de la familia de los virus herpes que suele afectar a las personas inmunodeprimidas, ya sea porque han recibido recientemente un transplante de órgano sólido o porque padecen alguna enfermedad. La mayoría de personas sanas son portadoras de CMV sin que ello les cause ninguna enfermedad. Aunque las infecciones provocadas por el virus no son graves, ciertos estudios sostienen que a largo plazo la infección debilita el sistema inmunitario, pues este se concentra en la tarea de mantener el CMV bajo control, con lo que la respuesta inmunitaria contra otros virus queda debilitada. Esto explicaría por qué las personas de más edad son más propensas a contraer enfermedades infecciosas que los jóvenes.

La infección por CMV es también una de las infecciones congénitas más comunes (es transmitida por la madre al feto). Según el Centro para Control de Enfermedades estadounidense (CDC) uno de cada 150 niños nace infectado de CMV de los cuales uno de cada cinco sufre secuelas permanentes como dificultades cognitivas, pérdida de audición o de vista, y convulsiones.

Células madre: una prometedora carrera de fondo

Fuente: http://www.diariomedico.com/2012/12/10/opinion-participacion/editorial/celulas-madre-prometedora-carrera-fondo

Aunque los primeros pasos de la reprogramación celular los dio John Gurdon a finales de los años cincuenta, el término de célula madre ya fue propuesto por el histólogo ruso Alexander Maksimov (1874-1928) en un congreso de la Sociedad de Hematología alemana en Berlín, cuando postuló la existencia de células madre hematopoyéticas. La explosión llegó sin embargo con la clonación de Dolly en 1996, con el aislamiento en 1998 de las primeras células madre embrionarias por James Thomson y su equipo de la Universidad de Wisconsin-Madison, y con el hallazgo por Shinya Yamanaka en 2006 de las células madre pluripotentes inducidas (iPS), que este año ha compartido Nobel con Gurdon.

En la última década no ha habido ningún otro campo en la investigación médica que haya deparado tanto interés, por sus expectativas terapéuticas y regeneradoras y por las controversias desatadas. "Estamos ante la perspectiva prometeica de la eterna regeneración", decía con tremendismo impropio un editorial del New England que comentaba las posibilidades de las células embrionarias. El debate que ha suscitado en la última década el empleo de células embrionarias para la investigación, con la consiguiente destrucción de embriones, quedó truncado de repente por el descubrimiento de Yamanaka, "un raro ejemplo de hallazgo científico que resuelve más problemas éticos de los que crea", según comentó Tom Douglas, del Centro de Práctica Ética de la Universidad de Oxford. Y Julian Savulescu, director de dicho centro y gran defensor de las embrionarias como fuente de eterna juventud, reconocía con honradez que Yamanaka "se ha tomado en serio las preocupaciones éticas sobre la investigación con embriones y ha modificado la trayectoria de este ámbito en un camino aceptable para todos. Merece no sólo el Nobel de Medicina sino también el Nobel de Ética", en caso de que hubiera.

Aunque todos coinciden en sus inmensas posibilidades, las iPS de Yamanaka aún no están curando nada; sí lo están haciendo las células madre adultas, en especial las muy conocidas hematopoyéticas, con las que hay medio millar de ensayos clínicos en el mundo. Pero las iPS, al derivarse del propio paciente, se perfilan como un excelente modelo personalizado para estudiar enfermedades, mutaciones, predisposiciones o resistencias. Es decir, son un fantástico tubo de ensayo individualizado que ayudará a identificar dianas farmacológicas, revelar efectos secundarios, recapitular trastornos humanos para los que no hay modelos animales, como algunas formas de distrofia muscular, descubrir diferencias fisiológicas entre razas o la distinta eficacia y toxicidad de fármacos en grupos concretos de pacientes o no respondedores. Es decir, una auténtica mina de profundidad ilimitada, a la que sin embargo habrá que acceder despacio y con prudencia para evitar abusos y entusiasmos desmedidos que, como ocurrió con la terapia génica, defrauden las esperanzas de pacientes y desacrediten los esfuerzos de los científicos.

El cultivo de células madre de sangre de cordón umbilical con células mesenquimales permite obtener más células para su posterior trasplante como tratamiento en enfermedades oncohematológicas

Fuente: http://oncologia.diariomedico.com/2012/12/13/area-cientifica/especialidades/oncologia/investigacion/troncales-cordon-crecen-mejor-cultivo-mesenquimales

El cultivo de células madre de sangre de cordón umbilical con células mesenquimales permite obtener más células para su posterior trasplante como tratamiento en enfermedades oncohematológicas. Con esta estrategia de pretrasplante se consigue expandir las células madre de cordón de forma que se logra un mayor número de ellas y con más rapidez, ambos aspectos cruciales para los pacientes que esperan el tratamiento.

La técnica de cocultivo se ha ensayado bajo la coordinación de Elizabeth Shpall, del Departamento de Trasplante de Células Hematológicas y de Terapia Celular del Centro del Cáncer MD Anderson (Texas, EEUU), y los resultados de la fase I/II se publican en The New England Journal of Medicine.

El estudio ha alcanzado una expansión "con una media de doce veces de incremento del número de células trasplantadas y de cuarenta veces más el de las células troncales CD34+, lo que resulta esencial para el trasplante", expone Shpall y sentencia: "La expansión en pretrasplante de células de sangre de cordón con las células mesenquimales debería ser el nuevo estándar clínico si nuestros resultados se confirman en un nuevo ensayo aleatorizado".

Habitualmente, se obtienen menos células troncales hematológicas e inmunes de dos unidades de sangre de cordón umbilical que las que se recolectan de un donante de médula ósea o de sangre periférica. Esto alarga el plazo hasta que se puede efectuar el trasplante, un tiempo precioso para el paciente que debe hacer frente sin leucocitos ni plaquetas a posibles infecciones o hemorragias.


Shpall recuerda que las células progenitoras mesenquimales preparadas para el cocultivo ya están disponibles a través de la compañía australiana Mesoblast, especializada en productos de medicina regenerativa, que reducen el tiempo de expansión de las células de cordón de más de un mes a unas semanas; de hecho, Paul Simmons, vicepresidente de Mesoblast y coautor de este trabajo, identificó las células mesenquimales con las que se ha hecho el estudio y la forma de obtenerlas de la médula ósea para diferentes usos.



Referencia bibliográfica:
(N Engl J Med 2012; 367: 2.305-2.315).

El pre-trasplante de sangre de cordón umbilical aumenta la expansión del nuevo suministro de sangre en pacientes con leucemia

Fuente: http://www.europapress.es/salud/noticia-pre-trasplante-sangre-cordon-umbilical-aumenta-expansion-nuevo-suministro-sangre-leucemia-20121213150335.html

La sangre donada del cordón umbilical establece un nuevo suministro de sangre en los pacientes más rápidamente después del trasplante cuando se expandió por primera vez en el laboratorio sobre un lecho de células que imita las condiciones en la médula ósea, informan investigadores en la edición de 'New England Journal of Medicine'.

El estudio, dirigido por científicos del Centro de Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas (Estados Unidos), aborda la principal dificultad con el uso de células madre de la sangre del cordón umbilical para reemplazar el suministro de sangre en pacientes con leucemia, linfoma y otras enfermedades hematológicas.

"Se obtiene un menor número de células, células madre sanguíneas y células inmunes, de dos cordones umbilicales que lo que se hace mediante la recopilación de la médula ósea de un donante o de sangre periférica", explicó la autora principal, Elizabeth Shpall, profesora en el departamento de Trasplante de Células Madre y Terapia Celular del MD Anderson.

Pero al tomar sangre de uno de los dos cordones umbilicales donados y su cultivo en el laboratorio sobre un lecho de células precursoras mesenquimales, los investigadores aumentaron considerablemente el número de células trasplantadas, el tiempo de recuperación reducido y el aumento de la proporción de pacientes cuya sangre nueva se restableció.

"La expansión alcanzó una media 12 veces mayor en el total de células trasplantadas y un aumento de 40 veces en el número de células CD34 +, que son cruciales para el injerto --dijo Shpall--. Esto llevó al rápido injerto de las células blancas de la sangre y las plaquetas, que creemos que mejora la seguridad del paciente."

"El pre-trasplante de sangre del cordón umbilical de expansión en las células mesenquimales del estroma podría convertirse en el nuevo estándar de tratamiento si nuestros resultados se confirman en un estudio clínico aleatorizado", dijo Shpall.

Se interpone la primera demanda contra la organización del Premio Nobel

Fuente: http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/acierto/economia/noticias/4458762/12/12/COMUNICADO-Se-interpone-la-primera-demanda-contra-la-organizacion-del-Premio-Nobel.html

El doctor Rongxiang Xu, fundador de la "ciencia de restauración regenerativa del cuerpo humano" y y prestigioso científico de la vida renovada, ha interpuesto una demanda contra The Nobel Assembly at Karolinska Institutet, una corporación de Suecia, también llamada Nobelforsamlingen. The Nobel Assembly at Karolinska Institutet es el organismo que otorga los Premios Nobel. La demanda interpuesta en el Tribunal Superior del Estado de California, Orange County Central Justice Center, cita la difamación y competencia injusta.

El doctor Xu, uno de los principales científicos del mundo, descubrió en 1984 la existencia de las "células regenerativas", durante el estudio de tratamientos para quemados y que ha beneficiado a 20 millones de víctimas en 73 países, y demanda que su buena reputación en la comunidad se ha visto difamada por una declaración publicada por los acusados, The Nobel Assembly, causando daños al doctor Xu a través de su conducta. 

"Mi principal prioridad para interponer la demanda era la clarificación de las declaraciones erróneas y engañosas de la academia para preservar la humanidad y generaciones del futuro; la investigación de las ciencias de la vida no debe profanar la naturaleza de la vida humana", indicó el doctor Xu.

El 8 de octubre de 2012, el Premio Nobel fue otorgado de forma conjunta a Sir John B. Gurdon y Shinya Yamanaka "por el descubrimiento de que las células maduras se pueden reprogramar para hacerse pluripotentes", un tema que tuvo mucho impacto en los medios de comunicación.

En un comunicado publicado en su página web y puesto en marcha junto a la selección, The Nobel Assembly describió el descubrimiento de los científicos. The Nobel Assembly indica que el descubrimiento de los científicos "representa un avance del paradigma en la comprensión de la diferenciación celular y de la plasticidad del estado diferenciado". El comunicado afirma que: "De forma conjunta, Gurdon y Yamanaka han transformado nuestro conocimiento sobre la diferenciación celular. Han demostrado que normalmente el estado diferenciado estable se puede desbloquear debido a los puertos potenciales para la revisión de la pluripotencia. Este descubrimiento ha introducido de forma fundamental nuevas áreas de investigación, y ofrece nuevas oportunidades para estudiar los mecanismos de la enfermedad".

El doctor Xu cree, y alega, que la declaración realizada por The Nobel Assembly es falsa, ya que él fue el científico que realizó el descubrimiento una década antes, difamando de esta forma su reputación ejemplar. The Nobel Assembly declara que los científicos que ganaron el Premio Nobel "han transformado nuestro conocimiento de la diferenciación celular" ya que "han demostrado que el estado diferenciado estable normal se puede desbloquear por los puertos potenciales para la revisión de la pluripotencia". Estos científicos no han demostrado esto. Hace diez años que el doctor Xu realizó ese descubrimiento cuando consiguió explicar cómo su descubrimiento desbloqueaba el potencial de las células somáticas para invertir las células madre pluripotentes in situ.

El uso de The Nobel Assembly de la palabra "desbloquear" compone la falsedad de la declaración, ya que sugiere que los científicos que han ganado el Premio Nobel están relacionados con la capacidad inherente de una célula somática para invertir el estado pluripotente por medio de métodos naturales que no alteran la integridad de las células. Si los descubrimientos de los científicos del Premio Nobel consisten en dejar la célula somática intacta y sin modificar, como el descubrimiento del doctor Xu, entonces la declaración podría ser cierta y precisa. A pesar de ello, el descubrimiento de los científicos del Premio Nobel consiste en la creación de una célula alterada que no tiene nada que ver con la célula madre pluripotente del organismo humano. La academia también ha declarado de forma no cierta que "este descubrimiento ha introducido fundamentalmente nuevas áreas de investigación, y ofrece nuevas oportunidades ilusionantes para estudiar los mecanismos de la enfermedad", siendo también una declaración imprecisa.

Las declaraciones realizadas por los acusados han perjudicado y dañado los logros realizados por el doctor Xu a la vista de la comunidad científica, empresarial, inversores potenciales y su capacidad de seguir siendo seleccionado como ponente principal destacado para varias de las principales conferencias internacionales.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Avances en la generación de neuronas a partir de células madre

Artículo publicado por Irene Fernández-Ruiz (Dra. en Biología Molecular) en el enlace http://www.diarioabierto.es/90043/avances-en-la-generacion-de-neuronas-a-partir-de-celulas-madre

Logran que neuronas generadas a partir de células madre embrionarias humanas y trasplantadas en tejido del hipocampo de ratones conduzcan los impulsos eléctricos y además activen los circuitos neuronales vecinos. Es un gran paso para desarrollar nuevos tratamientos para el infarto cerebral, el Alzheimer o el Parkinson.

En estas enfermedades se destruyen células cerebrales, lo que provoca pérdida de memoria, del habla y otras consecuencias debilitantes. En teoría, trasplantar nuevas neuronas podría reparar este daño y restablecer la función cerebral.

Esperemos que pronto podamos anunciar la noticia de que se han conseguido generar nuevas neuronas que reemplazan con éxito a las neuronas que mueren. De momento, podemos anunciar que un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Médica Sanford-Burnham en Estados Unidos han conseguido que neuronas obtenidas a partir de células madre conduzcan la actividad cerebral en modelos de laboratorio.


Celulas madre neurales humanas, teñidas para el ADN (azul), y los marcadores neuronal (TUJ-1, verde) y de astrocitos (GFAP, rojo). Foto de Jammieson Pires, BrainCells Inc.



En este estudio, publicado en la revista Journal of Neuroscience, en primer lugar programaron células madre embrionarias humanas para que se convirtieran en neuronas, algo que este mismo grupo ya había descrito en el año 2008. Pero lo que había resultado más complicado hasta ahora era hacer que estas neuronas funcionaran correctamente una vez trasplantadas en el huésped. Con este nuevo estudio, este grupo de investigadores liderado por el Dr. Stuart A. Lipton ha hallado la manera de estimular estas neuronas derivadas de células madre para que dirijan la función cognitiva a una red neuronal después del trasplante.

Y parece ser que el truco para que estas neuronas funcionaran es la luz. Para poder estudiar si las neuronas trasplantadas funcionaban, utilizaron secciones de tejido del hipocampo (la zona del cerebro encargada de procesar la información) ya que estas secciones de tejido mantienen la habilidad de generar oscilaciones sincronizadas de alta frecuencia, son capaces de mantener la maduración en integración de las neuronas trasplantadas y se pueden mantener en placas de cultivo en el laboratorio. Así, trasplantaron las neuronas derivadas de células madre a estas secciones de hipocampo y activaron las neuronas trasplantadas utilizando estimulación optogenética. Es una técnica relativamente reciente que combina métodos ópticos con la genética para controlar con gran precisión el comportamiento de las células en animales o en tejidos vivos. En este caso, los investigadores habían insertado un gen de una proteína fotosensible en las neuronas trasplantadas, con lo que al incidir la luz esta proteína se activaría tan solo en las células trasplantadas y no en las neuronas locales.

Midiendo las oscilaciones de alta frecuencia en las neuronas alejadas de las trasplantadas comprobaron que, efectivamente, las neuronas trasplantadas promovían que las demás neuronas dispararan oscilaciones de alta frecuencia. Las oscilaciones neuronales rápidas normalmente son mejores ya que están asociadas a un mejor rendimiento de las funciones cognitivas, motrices y sensoriales.

Esto quiere decir que el grupo del Dr. Lipton ha conseguido que neuronas generadas a partir de células madre embrionarias humanas no solo condujeran los impulsos eléctricos, sino que además provocaran que los circuitos neuronales vecinos dispararan aproximadamente al mismo ritmo que en un hipocampo normal.

Estas son buenas noticias para el desarrollo de futuras terapias. Si estos buenos resultados se confirman en humanos, con el trasplante de neuronas derivadas de células madre embrionarias se podría restablecer la actividad cerebral en enfermedades neurodegenerativas, y con ello restaurar la función cognitiva y motora.



Artículo de referencia:

J. C. Pina-Crespo, M. Talantova, E.-G. Cho, W. Soussou, N. Dolatabadi, S. D. Ryan, R. Ambasudhan, S. McKercher, K. Deisseroth, S. A. Lipton. High-Frequency Hippocampal Oscillations Activated by Optogenetic Stimulation of Transplanted Human ESC-Derived Neurons. Journal of Neuroscience, 2012; 32 (45): 15837 DOI: 10.1523/JNEUROSCI.3735-12.2012

Las células madre obtenidas de la rodilla de pacientes con osteoartritis son capaces de regenerar el cartílago dañado

Fuente: http://secretariageneral.ugr.es/pages/tablon/*/noticias-canal-ugr/2012/12/11/demuestran-que-las-celulas-madre-obtenidas-de-la-rodilla-de-pacientes-con-osteoartritis-son-capaces-de-regenerar-el-cartilago-daaado


Científicos de las Universidades de Granada y Jaén, pertenecientes al grupo de investigación “Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer (CTS-963)”, han demostrado por primera vez que extractos celulares obtenidos a partir de muestras de cartílago de pacientes con osteoartritis promueven la diferenciación de células madre obtenidas de grasa de la articulación de la rodilla del propio paciente hacia condrocitos (células de cartílago).
La osteoartritis es una enfermedad frecuente en las personas de mediana edad, que provoca la pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares y cuya función es proteger y amortiguar el contacto de los huesos. Una posible manera de ayudar a estos pacientes, afirman los investigadores, sería recuperar ese tejido mediante la terapia celular, es decir, mediante la implantación de células regeneradoras de cartílago.
Los investigadores andaluces, coordinados por el profesor Juan Antonio Marchal Corrales, miembro del Instituto de Biopatología y Biomedicina Regenerativa (IBIMER) de la Universidad de Granada a través del proyecto de excelencia BIOMER CONDROSTEM 3D, llevan a cabo la investigación con células madre para reparar el cartílago dañado en pacientes con osteoartritis.

Grasa procedente de la articulación
Para ello, los científicos, en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Granada y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga, han aislado las células madre de la grasa localizada en la articulación de la rodilla de pacientes sometidos a intervención quirúrgica para la implantación de prótesis de rodilla. A su vez, del mismo paciente también se obtuvo una muestra de cartílago, del cual se aislaron los condrocitos (células de cartílago).
Las células madre adultas tienen la asombrosa capacidad de diferenciarse en células de cartílago, hueso y músculo. Utilizando esta capacidad, los investigadores consiguieron la conversión de las células madre hacia condrocitos basándose en el proceso de la transdiferenciación, según el cual una célula madre genera células en otro camino que no corresponde a la ruta de diferenciación celular de origen. La técnica usada consistió en la apertura de poros en las células madre y su exposición al extracto celular realizado con los condrocitos de las rodillas afectadas.

En 3D
Para regenerar un tejido son necesarias las células que lo conforman, pero éstas no se pueden distribuir con un orden aleatorio; se disponen con una determinada forma, que no es plana, sino en 3D. Por tanto, los investigadores fueron más allá y cultivaron estas células diferenciadas en soportes 3D, llamados “andamios”, con el fin de actuar de soporte para el mantenimiento y la formación de tejido cartilaginoso.
Dichos soportes están hechos de materiales biodegradables y actualmente son comercializados para su implantación en lesiones del cartílago de la rodilla. El crecimiento de estas células diferenciadas en los soportes supone un gran avance, ya que con la incorporación de las células se espera un incremento de la integración de dichos soportes en el tejido del paciente.
La gran ventaja del método consiste en que se trataría de un implante o trasplante autólogo, ya que se trabaja con las células del propio paciente tomadas de su propia grasa, se expanden en cultivo, se diferencian y se vuelven a inocular en las articulaciones del mismo paciente, sin posibilidad de rechazo.
Este trabajo ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Osteoarthritis and Cartilage, número uno a nivel mundial en el campo de la Ortopedia y la Traumatología.
El estudio ha sido realizado “in vitro” y, por tanto, el siguiente paso será comprobar la capacidad de regeneración “in vivo”, en animales grandes como cabras, ovejas o caballos, requisito indispensable para poder realizar los primeros ensayos con pacientes.


Referencia bibliográfica:
  • Chondrocytes extract from patients with osteoarthritis induces chondrogenesis in infrapatellar fat pad-derived stem cells. Osteoarthritis Cartilage. 2012 Oct 18. doi:pii: S1063-4584(12)01001-1. 0.1016/j.joca.2012.10.007.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1063458412010011#GrupoCTS-963En la imagen adjunta, de izquierda a derecha, los investigadores Gema Jiménez, Alberto Ramírez, Francisco Arrebola, Elena López, Juan Antonio Marchal, Macarena Perán, Manuel Picón y Cynthia Morata.



Contacto:
Juan Antonio Marchal Corrales
Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR
Teléfonos: 958 249 321, 958241000 ext 20006
Correo electrónico: jmarchal@ugr.es