lunes, 29 de abril de 2013

Adult stem cells isolated from human intestinal tissue

Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2013/04/130404135157.htm

For the first time, researchers at the University of North Carolina at Chapel Hill have isolated adult stem cells from human intestinal tissue.


The accomplishment provides a much-needed resource for scientists eager to uncover the true mechanisms of human stem cell biology. It also enables them to explore new tactics to treat inflammatory bowel disease or to ameliorate the side effects of chemotherapy and radiation, which often damage the gut.

"Not having these cells to study has been a significant roadblock to research," said senior study author Scott T. Magness, PhD, assistant professor in the departments of medicine, biomedical engineering, and cell biology and physiology at UNC. "Until now, we have not had the technology to isolate and study these stem cells -- now we have the tools to start solving many of these problems".

The UNC study, published online in the journal Stem Cells, represents a leap forward for a field that for many years has had to resort to conducting experiments in cells from mice. While significant progress has been made using mouse models, differences in stem cell biology between mice and humans have kept researchers from investigating new therapeutics for human afflictions.

"While the information we get from mice is good foundational mechanistic data to explain how this tissue works, there are some opportunities that we might not be able to pursue until we do similar experiments with human tissue," lead study co-author Adam D. Gracz, a graduate student in Magness' lab. Megan K. Fuller, MD, was also co-lead author of the study.

The Magness lab was the first in the United States to isolate and grow single intestinal stem cells from mice, so they had a leg up when it came to pursuing similar techniques in human tissue. Plus the researchers were able to get sections of human small intestine for their experiments that otherwise would have been discarded after gastric bypass surgery at UNC.

To develop their technique, the researchers investigated whether the approach they had taken in mice would work in human tissue. They first looked to see if the same molecules they had found stuck on the surface of mouse stem cells were also present on human stem cells. The researchers established that these specific molecules -- called CD24 and CD44 -- were indeed the same between the two species. They then attached fluorescent tags to these molecules and used a special machine called a fluorescence activated cell sorter to identify and isolate the stem cells from the small intestine samples.

They found that not only could they isolate the human stem cells from human intestinal tissue, but that they also could separate different types of intestinal stem cells from each other. These two types of stem cells -- active and reserve -- are a hot topic for stem cell researchers who are still trying to figure out how reserve stem cells cycle in to replenish active stem cells damaged by injury, chemotherapy or radiation.

"Now that we have been able to do this, the next step is to carefully characterize these populations to assess their potential," said Magness. "Can we expand these cells outside of the body to potentially provide a cell source for therapy? Can we use these for tissue engineering? Or to take it to the extreme, can we genetically modify these cells to cure inborn genetic disorders or inflammatory bowel disease? Those are some questions that we are going to explore in the future."

The research was funded by the North Carolina Translational and Clinical Sciences Institute (NC TraCS), home of the Clinical and Translational Science Awards (CTSA) at UNC.




Reference:

Adam D. Gracz, Megan K. Fuller, Fengchao Wang, Linheng Li, Matthias Stelzner, James C.Y. Dunn, Martin G. Martin, Scott T. Magness. CD24 and CD44 Mark Human Intestinal Epithelial Cell Populations with Characteristics of Active and Facultative Stem Cells.STEM CELLS, 2013; DOI: 10.1002/stem.1391

UniStem Day 2013: Europe United by Science

Fuente: http://www.eurostemcell.org/es/node/29983

The UniStem Day, an educational scientific event aimed at high school students, is spreading across Europe – since its 2009 beginning in Milan, the event has expanded to 34 Italian universities and for the first time this year it extended beyond Italy to involve six other universities in Spain and one in the United Kingdom. The plan for next year is to recruit even more participants. As representatives from the Linnaeus Center in Developmental Biology for Regenerative Medicine (DBRM) Network at the Karolinska Institutet in Sweden, Giulia Gaudenzi and Iskra Pollak Dorocic joined this year’s event in Milan and picked up some behind the scenes tips.



The UniStem Day in Milan: Giulia and Iskra's experience

Elena Cattaneo, co-founder of the event, and her lab welcomed us during the busy last moments before the big day. We asked Elena about her goals of organizing such an ambitious event and its expansion throughout Europe:

“I think this is a great European achievement. I view the UniStem Day as a day we dedicate to the students on the subject of stem cell research, but also it is a day for us as scientists to develop our thoughts and make our experiments even better.”

  

On the morning of 15th March, the historical University of Milan lecture theatre was packed with more than 700 high school students excitedly waiting for the start of the activities. An enthusiastic Elena Cattaneo started off the day with an inspiring welcome talk. To showcase the true Europe-wide scope of the day, a live conference call with several other universities hosting the event simultaneously in other Italian cities and in Barcelona followed. The rest of the morning session was filled with scientific lectures incorporating different topics and applications of stem cell research. It was clear the students were well prepared for the lectures ranging from basic stem cell science to applications such as using stem cells to repair damaged cornea, as well as ethical discussions and a special performance by the famous Italian actor Marco Paolini. The crowd was particularly captivated by the commemoration of Nobel-Prize-winning Italian neurologist Rita Levi-Montalcini, who this year’s event was dedicated to. During the break we asked the students about their thoughts on the day.

“Everything I saw today was very interesting and very important, I especially like the video they showed during the morning with Rita Levi Montalcini describing to young students how is it to be a scientist”, said 17-year old Francesca.

“I liked that there were live exchanges with all other universities during the day, it was nice to hear them”, added her classmate Giada.

In the afternoon the biomedical laboratories of the University of Milan were open to the high school students, providing an opportunity to explore the lab benches, cell culture rooms and microscopy facilities under guidance of young scientists. Andrea, a student attending the lab tour remarked,

“This is the first time I’m visiting a university lab. It is very interesting, especially after the lectures in the morning, to see things in practice. I like the microscopy part.”

The day ended with the happy students enjoying some Italian ice cream and chatting with the graduate students and researchers. No doubt, the UniStem Day is achieving its goal of bringing scientific awareness and education about stem cell research to the young generation. Despite the complex topic and high level of scientific discussion, the students were actively participating, asking lots of questions, and enjoyed the unique opportunity of having scientists take time to speak to them and spread their enthusiasm for science. We could not help but think how we would have enjoyed such an opportunity to learn about cutting-edge research and meet working scientists as high school students ourselves.


While Giulia and Iskra were experiencing the UniStem Day in Milan, a team of researchers and science communicators at the University of Edinburgh's MRC Centre for Regenerative Medicine were participatingin the pan-European event by welcoming almost 50 high school and college students into the Centre. The students watched the EuroStemCell film, Stem cells - the future: an introduction to iPS cells, heard lectures from scientists at the centre, went on a tour of the laboratories and had a series of interactive tutorials which introduced them to all aspects of the journey from basic stem cell concepts to the development of new treatments. They even had the opportunity to visit the clinical research facility in the neighbouring hospital and meet the clinical nurses who work with Edinburgh biologists to develop and deliver clinical trials of potential new therapies.



The UniStem Day was supported by the EU Framework 7 funded research consortia NeuroStemCell, OptiStem and EuroStemCell.

domingo, 28 de abril de 2013

Células madre de placenta, una vía para regenerar el hígado

Fuentes: http://www.europapress.es/salud/noticia-investigadores-12-octubre-hallan-celulas-madre-placenta-via-regeneracion-higado-20130427110224.html
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/04/27/portada/1367065946.html





Investigadores del Grupo de Medicina Regenerativa del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12 han llevado a cabo un estudio de laboratorio en el que evidencian que las células madre mesenquimales de placenta se transforman en hepatocitos -células del hígado-, con la posibilidad de regenerar este órgano de forma eficiente si está lesionado.

Según ha informado el Gobierno regional, este trabajo científico, que se ha publicado en la revista 'Cytotherapy' de la Sociedad Internacional de Terapia Celular, demuestra que las células madre mesenquimales de placenta -tejido del que derivan gran parte de los órganos- cultivadas in vitro en un medio que contiene proteínas presentes de forma natural en el hígado, pueden convertirse en hepatocitos.

Los investigadores cultivaron las células en un medio con proteínas que de forma natural están presentes en el hígado. Así lograron transformarlas en hepatocitos, las células que constituyen el 80% de la población celular del tejido hepático. Después los hepatocitos formaron lo que denominan una hepatosfera, una estructura similar a un minihígado de apenas medio centímetro de grosor.

Ese «minihígado» fue injertado en ratas a las que se les había seccionado el 80% del órgano y sólo tenían un 20% funcionando, como si fueran pacientes con cáncer a los que se les hubiera extirpado casi todo el hígado enfermo. Los resultados fueron sorprendentes y animan a seguir avanzando. «En el futuro podemos pensar que nos ayudará a mantener con vida a pacientes en lista de espera para trasplante y mejorar el injerto o incluso regenerar el hígado sin necesitar un trasplante», explicó Ana Isabel Flores, del grupo de investigación del hospital madrileño.

Esta hepatosfera muestra actividad propia del órgano, ya que produce albúmina, una proteína que permite la distribución correcta de los líquidos corporales en el organismo. Se trata de la primera investigación que pone de manifiesto la formación de estructuras biológicas capaces de desarrollar una función hepática a partir de células madre de placenta adultas.

Esto va a permitir en un futuro posibles aplicaciones, tanto para el trasplante hepático una vez realizado, como para el paciente que permanece en lista de espera hasta que recibe el órgano de un donante compatible. Los resultados del trabajo evidencian que el trasplante de las hepatosferas mejorará la adherencia y permanencia del injerto una vez trasplantado, favoreciendo al mismo tiempo la regeneración del hígado de forma más eficiente.

Otra parte de la investigación también destaca que si las células madre mesenquimales de placenta se cultivan con elementos presentes en un hígado dañado, también se convierten en hepatocitos y pueden ser útiles en un futuro para su uso en lesiones hepáticas.


Su utilidad en la regeneración del hígado solo es el principio. El equipo que dirige la investigadora Ana Isabel Flores investiga también si estas células tan valiosas podrían ayudar en el tratamiento de enfermedades tan dispares como la esclerosis múltiple, la enfermedad de Crohn o el cáncer de mama. 

El Grupo de Medicina Regenerativa del Instituto de Investigación i+12 del Hospital 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid ha demostrado en otro estudio, publicado en la revista científica 'Cancer Gene Therapy' e incluido en la sección de artículos destacados de dicha revista, que el uso de células madre mesenquimales de placenta en cáncer de mama ralentiza directamente el crecimiento del tumor y retrasa la aparición de nuevos tumores secundarios.

Los resultados de la investigación ponen de manifiesto que en ensayos en laboratorio las células madre de placenta migran habitualmente hacia el tejido de mama humano sano, pero que esta migración es aún mayor si el tejido está afectado por cáncer de mama, lo que destaca su capacidad para ser utilizadas como transportadoras de medicamentos anti-cancerígenos.

Este trabajo de laboratorio también ha sido desarrollado en tejido de tumores mamarios procedente de ratas, muy semejante al de los adenocarcinomas mamarios en seres humanos, con los mismos resultados positivos.

Los investigadores destacan los beneficios del tejido placentario, ya que tiene disponibilidad ilimitada y no requiere de ninguna técnica quirúrgica invasiva para su obtención, así como que "no plantea riesgos para el donante, ni por supuesto conflictos éticos".

Researchers first to use common virus to 'fortify' adult stem cells

Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2013/04/130401161034.htm?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+sciencedaily+%28ScienceDaily%3A+Latest+Science+News%29

Using the same strategy that a common virus employs to evade the human immune system, researchers at Wake Forest Baptist Medical Center's Institute for Regenerative Medicine have modified adult stem cells to increase their survival -- with the goal of giving the cells time to exert their natural healing abilities.


"Basically, we've helped the cells be 'invisible' to the body's natural killer cells, T cells and other aspects of the immune system, so they can survive to promote healing," said Graca Almeida-Porada, M.D., Ph.D., senior author and professor of regenerative medicine at Wake Forest Baptist.

The research, reported in PLOS ONE, a peer-reviewed, open access journal, involves mesenchymal stem cells (MSCs), found in bone marrow, peripheral and cord blood and fetal liver and lung tissue. These cells are known for their ability to migrate to damaged tissues and contribute to healing. However, like all cells, they are susceptible to being killed by the body's complement system, a part of the immune system involved in inflammation and organ rejection.

"These cells have a natural ability to help modulate the immune response, so if we can increase their survival, they theoretically could be a therapy to decrease inflammation and help transplant patients avoid organ rejection," said Almeida-Porada.

In the study, the researchers evaluated the potential of human cytomegalovirus (HCMV), a member of the herpes virus family, to help increase the survival of MSCs. While the HCMN virus infects between 50 percent and 80 percent of people in the U.S., it normally produces no symptoms and remains latent in the body over long periods.

"We wanted to take advantage of the virus' ability to evade the immune system," said Almeida-Porada. "Our strategy was to modify the cells to produce the same proteins as the HCMV virus so they could escape death and help modulate inflammation and promote healing."

MSCs were purified from human fetal liver tissue. They were then engineered to produce specific proteins expressed by the HMCV virus. Through this process, the scientists identified the protein that was most effective at increasing cell survival. Specifically, the team is the first to show that overexpression of the US2 protein made the cells less recognizable to the immune system and increased cell survival by 59 percent (+/- 13 percent).

"The research showed that modifying the cells indeed improves their survival," said Almeida-Porada. "Next, we hope to evaluate the healing potential of these cells in conditions such as bowel disease, traumatic brain injury and human organ transplant." The research was supported by National Institutes of Health grants HL73737 and HL97623.

Almeida-Porada's co-researchers were Melisa A. Soland, Ph.D., and Christopher Porada, Ph.D., Wake Forest Baptist; Mariana Bego, Ph.D., Institut de Recherches Cliniques de Montreal, Canada; and Evan Colletti, Ph.D, Esmail Zanjani, Ph.D., and Stephen S. Jeor, Ph.D., University of Nevada.



Reference:

Melisa A. Soland, Mariana Bego, Evan Colletti, Esmail D. Zanjani, Stephen St. Jeor, Christopher D. Porada, Graça Almeida-Porada. Mesenchymal Stem Cells Engineered to Inhibit Complement-Mediated Damage. PLoS ONE, 2013; 8 (3): e60461 DOI: 10.1371/journal.pone.0060461

La proteína HCK, posible diana terapéutica para la leucemia mieloide aguda

Fuente: http://www.gacetamedica.com/gaceta/articulo.aspx?idart=745850&idcat=793&tipo=2

Investigadores del Centro Riken de Ciencias Médicas Integrativas, en Japón, han identificado un compuesto que podría ser utilizado como un nuevo tratamiento para prevenir la recaída en pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA). En un estudio publicado en Science Translational Medicine, estos investigadores demuestran que este compuesto reduce el riesgo de recaída en un modelo de ratón al que se le indujo la enfermedad y, además, que este compuesto podría ser más activo en pacientes portadores de una mutación que disminuye sus posibilidades de recuperación.


Durante la última década, las células de la médula ósea llamadas células madre de la leucemia (LSC) han sido reconocidas como actores clave tanto en la patogénesis humana de LMA como en la resistencia a la quimioterapia y en la recaída. Estudios anteriores han sugerido que LSC podrían causar una recaída si no están correctamente eliminadas por la quimioterapia convencional y, mediante el trasplante de LSC obtenidos a partir de muestras de pacientes de LMA en ratones inmunodeficientes, este equipo de investigación desarrolló un modelo de ratón para la LMA, que se utilizó para estudiar la LMA y LSC. Gracias a él, estos expertos fueron capaces de identificar una proteína, HCK, presente en en mayor cantidad en las células madre de la LMA que en las células de sujetos sanos. De ahí que estos científicos crean que esta proteína podría ser utilizada como una diana terapéutica en esta enfermedad.

Fue entonces cuando los científicos analizaron una biblioteca de decenas de miles de moléculas pequeñas que podrían actuar como inhibidores específicos de HCK, aislando finalmente una molécula pequeña muy activa. Para evaluar el potencial de esta molécula, estos investigadores administraron la proteína HCK a su modelo de ratón de LMA, encontrando una reducción significativa de las células humanas de LMA en la sangre de los ratones, así como una reducción de células madre de la leucemia humana en la médula ósea de los ratones. En particular, en los ratones injertados con LMA humana derivados de pacientes con la mutación FLT3-ITD, asociada con peores resultados clínicos, la administración de la pequeña molécula permitió casi completar la eliminación tanto de las células madre de la leucemia mieloide aguda como las células en la médula ósea de múltiples huesos (fémur, tibia, esternón y columna vertebral), así como el bazo y la sangre periférica.

"Estos hallazgos sugieren que el tratamiento con esta pequeña molécula podría ayudar a reducir las recaídas en pacientes con LMA", concluyen los autores, quienes también señalan la necesidad de realizar más investigaciones con este compuesto antes de que se pueda administrar a los pacientes como un agente terapéutico.

Sólo el 12% de los 468 cordones donados en el Hospital de León son válidos

Fuente: http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/solo-12-de-los-468-cordones-donados-en-hospital-de-leon-son-validos_789097.html

El Ministerio de Sanidad abandona el programa intensivo de promoción de donación de sangre de cordón umbilical. Los 60.000 cordones umbilicales que se conservan actualmente en los bancos públicos en toda España «son suficientes para cubrir con holgura las necesidades de la población española», según fuentes del Ministerio de Sanidad. Por eso, el Gobierno ha decidido dejar de promocionar la donación de cordones umbilicales para centrarse en las necesidades de médula ósea «de la que hay menos donantes», una recomendación de la Organización Nacional de Trasplantes. El Plan Nacional que se puso en marcha en el año 2008 preveía alcanzar los 60.000 cordones en el año 2014 «pero hemos logrado esa cifra dos años antes». A partir de ahora, «se ralentizará» la recogida de cordones, una práctica que se consideró idónea «por ser de menos molestias para los donantes y que no necesita que el receptor sea compatible al 100%».


Pero no todos los cordones umbilicales donados por las madres son válidos. De los 468 donaciones que se hicieron entre los años 2009 y 2012 en el Hospital de León, según fuentes de la Consejería de Sanidad, sólo el 12% fueron válidos para su conservación, una cifra seis puntos inferior a la media de la Comunidad. El banco del Centro de Transfusión de Galicia, donde se conservan los cordones donados en Castilla y León, dispone de 343 unidades de toda Castilla y León, el 18% de los 2.858 donados en todos los hospitales de la Comunidad, lejos del 25% considerado óptimo por el Ministerio de Sanidad.

La directiva nacional ya ha comenzado a ponerse en marcha en los hospitales de la Comunidad «que sólo recogerán cordones cuando las madres lo pidan, pero la donación no se potencia, será un programa selectivo. Se seguirán recogiendo, pero más sosegado», explica la directora del Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León, Lydia Blanco.

La conservación de cada cordón le cuesta a la Junta 1.800 euros.

Cantabria se adhiere al Plan Nacional de Donación de Médula Ósea

Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1384538

La Comunidad de Cantabria se ha sumado este año al Plan Nacional de Donación de Médula Ósea (PNMO), que busca incrementar la disponibilidad de fuentes de células progenitoras hematopoyéticas (médula ósea, sangre periférica, cordón umbilical) para los pacientes que precisen un trasplante de donante no emparentado.


La iniciativa ha sido puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en colaboración con las comunidades autónomas, según ha explicado el Gobierno de Cantabria en un comunicado.

Su objetivo es alcanzar los 200.000 donantes en un periodo de cuatro años, para lo que cada comunidad autónoma tendrá que lograr la cifra anual de donantes que le corresponde proporcionalmente a su peso en la población española.

En el caso de Cantabria, casi deberá triplicar su número de donantes, actualmente en torno a 100 por año, para llegar a los 314 registros necesarios que le permitan colaborar de manera proporcional y eficiente en la consecución de los objetivos planteados en el Plan.

Su desarrollo en la región corresponde al Banco de Sangre y Tejidos (BSTC), que está poniendo en marcha una serie de medidas para incrementar la donación de médula ósea, sangre periférica y sangre de cordón umbilical, con el fin de obtener progenitores hematopoyéticos para trasplante.

Entre esas medidas destacan la realización de campañas de promoción (especialmente durante las colectas en centros universitarios con el fin de alentar la donación ente los jóvenes) y la mejora del sistema de información, para que ésta llegue a todos los potenciales donantes y no solo a quienes la soliciten.

Para ello, se ampliará la franja horaria y los lugares destinados a la información y registro.

Además, al Banco de Sangre y Tejidos se encarga de informar a los potenciales donantes, realiza las entrevistas y toma las muestras de sangre periférica.

En el desarrollo del Plan en Cantabria también están implicados en el Plan el Servicio de Hematología del Hospital Valdecilla, que analiza las muestras para establecer la compatibilidad entre donante y receptor, y la Hermandad de Donantes de Sangre, que participará en la promoción y custodiará los consentimientos informados de los posibles donantes y enviará sus datos al Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO).

El Gobierno de Cantabria ha destacado que solo entre el 25 y el 30 por ciento de los pacientes que necesitan un trasplante alogénico (de donante) tienen un familiar compatible, por lo que es necesario buscar un donante no emparentado.

Para ello, el Registro Español de Donantes está conectado con el resto de registros internacionales de donantes de médula ósea, que se encuentran agrupados a través del Bone Marrow Donors Worldwide (BMDW).

Así, de los casi 20 millones de donantes inscritos en el BMDW, más de 100.000 son españoles (750 de Cantabria) y de las 500.000 unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas, más de 53.000 corresponden a bancos españoles, según ha destacado el Ejecutivo regional.

El Ejecutivo regional ha recordado que puede ser donante de médula ósea cualquier persona sana entre 18 y 55 años que no padezca ninguna enfermedad susceptible de ser trasmitida al receptor o que pueda poner en peligro su vida por el hecho de la donación.

En la región, un ciudadano puede hacerse donante a través de cualquiera de los puntos de donación de sangre del Banco de Sangre y Tejidos de Cantabria (Planta 0 del Pabellón 13 de HUMV o colectas que la unidad móvil realiza por toda la comunidad).

Amniotic fluid stem cells repair gut damage

Fuente: http://www.eurekalert.org/pub_releases/2013-03/ucl-afs032213.php

Stem cells taken from amniotic fluid were used to restore gut structure and function following intestinal damage in rodents, in new research published in the journal Gut. The findings pave the way for a new form of cell therapy to reverse serious damage from inflammation in the intestines of babies.


The study, funded by Great Ormond Street Hospital Children's Charity, investigated a new way to treat necrotizing enterocolitis (NEC), where severe inflammation destroys tissues in the gut. NEC is the most common gastrointestinal surgical emergency in newborn babies, with mortality rates of around 15 to 30 per cent in the UK.

While breast milk and probiotics can help to reduce the incidence of the disease, no medical treatments are currently available other than surgery once NEC sets in. Surgical removal of the dead tissue shortens the bowel and can lead to intestinal failure, with some babies eventually needing ongoing parenteral nutrition (feeding via an intravenous line) or an intestinal transplant.

In the study, led by the UCL Institute of Child Health, amniotic fluid stem (AFS) cells were harvested from rodent amniotic fluid and given to rats with NEC. Other rats with the same condition were given bone marrow stem cells taken from their femurs, or fed as normal with no treatment, to compare the clinical outcomes of different treatments.

NEC-affected rats injected with AFS cells showed significantly higher survival rates a week after being treated, compared to the other two groups. Inspection of their intestines, including with micro magnetic resonance imaging (MRI), showed the inflammation to be significantly reduced, with fewer dead cells, greater self-renewal of the gut tissue and better overall intestinal function.

While bone marrow stem cells have been known to help reverse colonic damage in irritable bowel disease by regenerating tissue, the beneficial effects from stem cell therapy in NEC appear to work via a different mechanism. Following their injection into the gut, the AFS cells moved into the intestinal villi - the small, finger-like projections that protrude from the lining of the intestinal wall and pass nutrients from the intestine into the blood. However, rather than directly repairing the damaged tissue, the AFS cells appear to have released specific growth factors that acted on progenitor cells in the gut which in turn, reduced the inflammation and triggered the formation of new villi and other tissues.

Dr Paolo De Coppi, UCL Institute of Child Health, who led the study, says: "Stem cells are well known to have anti-inflammatory effects, but this is the first time we have shown that amniotic fluid stem cells can repair damage in the intestines. In the future, we hope that stem cells found in amniotic fluid will be used more widely in therapies and in research, particularly for the treatment of congenital malformations. Although amniotic fluid stem cells have a more limited capacity to develop into different cell types than those from the embryo, they nevertheless show promise for many parts of the body including the liver, muscle and nervous system."

Dr Simon Eaton, UCL Institute of Child Health and co-author of the study, adds: "Once we have a better understanding of the mechanisms by which AFS cells trigger repair and restore function in the gut, we can start to explore new cellular or pharmacological therapies for infants with necrotizing enterocolitis."


###

Notes to editors

For further information, please contact Jenny Gimpel at the GOSH-ICH press office on + 44 (0)20 7239 3043 or jenny.gimpel@gosh.org.

'Amniotic fluid stem cells improve survival and enhance repair of damaged intestine in NEC via a COX-2 dependent mechanism' by Zani et al, is published on Monday 25 March 2013 in the journal Gut. To obtain a copy of the paper, please contact Jenny Gimpel at the GOSH-ICH press office.

The study was funded by Great Ormond Street Hospital Children's Charity, with support from the Fondazione Citta della Speranza.


Contact: Jenny Gimpel
44-020-723-93043

Nuevas técnicas de rejuvenecimiento facial y aumento de pecho a partir de células madre

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/vida-y-estilo/salud/2013/04/19/nuevas-tecnicas-rejuvenecimiento-facial-aumento-pecho-partir-celulas-madre/1365181.html

El doctor Mario Márquez, especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora del Hospital Quirón Torrevieja emplea una técnica pionera de rejuvenecimiento facial a partir de células madre. Según sostiene el especialista, «la técnica está basada en la infiltración de células madre extraídas de la grasa del propio paciente, consiguiendo que aumente el tejido adiposo y la segregación de colágeno de forma permanente».


Al tratarse de una técnica mínimamente invasiva, no deja cicatrices y no contempla el riesgo de rechazo, al mismo tiempo que reduce fuertemente las posibles complicaciones que puede tener el paciente después de una intervención con cirugía invasiva. Es por ello que, de nuevo, el uso de la masa propia, se está afianzando como una alternativa segura a los implantes en las intervenciones de aumento de pecho.

Las células madre, son un tipo de células capaces de autorregenerar y reparar tejidos envejecidos o dañados y por ello, son utilizadas en tratamientos de reparación y reconstrucción. En la técnica de rejuvenecimiento facial, su acción está relacionada con la reactivación de la capacidad reproductiva del tejido adiposo. Por otro lado, las células madre extraídas del tejido graso, reducen la mortalidad de fibroblastos, que son las células encargadas del mantenimiento de la piel, al tener la propiedad de segregar colágeno, una de las principales sustancias en todos los tratamientos de rejuvenecimiento facial. Con todo ello, conseguimos que aumente el tejido adiposo y la segregación de colágeno que va a permanecer en los tejidos y se va a convertir en permanente.

La técnica consiste en la extracción de tejido graso del paciente mediante una liposucción a baja presión para no dañar a los adipocitos. Dicho tejido, se centrifuga y se separa en tres capas, de las cuales, se utilizará la capa mas densa y más rica en células madre. A continuación, se procede a la infiltración por debajo del periostio y los músculos faciales de la materia obtenida a base de células madre y adipocitos. 

La intervención dura alrededor de dos horas y al tratarse de una cirugía mínimamente invasiva, no requiere de ingreso hospitalario, sino que el paciente se acogerá al protocolo de cirugía en régimen ambulatorio. En caso de someterse a un aumento de pecho, tras finalizar el implante se procede a la inmovilización mediante un vendaje entre 7 y 10 días, sin presentar ningún obstáculo a la hora de regresar a la rutina diaria.

Los resultados que se obtienen tras la intervención son la reconstrucción de las estructuras naturales de la cara, obteniendo curvas armoniosas, relajación de la frente y pómulos más luminosos.

sábado, 27 de abril de 2013

Stem-cell ruling riles researchers

Fuente: http://www.nature.com/news/stem-cell-ruling-riles-researchers-1.12678



A naked woman joined protesters in Rome calling for stem-cell therapy for all incurably ill patients.



Clinics that offer unproven stem-cell treatments often end up playing cat and mouse with health regulators, no matter which country they operate in. In Italy, however, one such treatment now has official sanction. The country’s health minister, Renato Balduzzi, has decreed that a controversial stem-cell treatment can continue in 32 terminally ill patients, mostly children — even though the stem cells involved are not manufactured according to Italy’s legal safety standards.


The unexpected decision on 21 March has horrified scientists, who consider the treatment to be dangerous because it has never been rigorously tested. In the opinion of stem-cell researcher Elena Cattaneo of the University of Milan: “It is alchemy”.

The decision followed weeks of media pressure to authorize compassionate use of the therapy, which was developed by the Brescia-based Stamina Foundation and has been repeatedly banned in the past six years. Now, patient groups are pushing for the treatment to be available to anyone with an incurable illness. Hundreds protested in Rome on 23 March, including a naked woman with pro-Stamina slogans painted on her skin.



Stamina Foundation president Davide Vannoni, a psychologist at the University of Udine, says that the publicity around the treatment has won him 9,000 new patients. He hopes that further modifications to the law will allow him to expand the therapy.

A month ago, an investigatory television programme, The Hyena, reported that children with incurable diseases such as spinal muscular atrophy were being denied supposedly important treatment, and Italian show-business personalities joined the call to relax rules on stem-cell treatment.

In Italy, the compassionate use of as-yet-unapproved therapies is allowed on an emergency basis for dying individuals who have no other options, and the national health service must provide them for free. The law requires that health authorities approve the quality of such therapies, but some of its terms are ambiguous, says Amedeo Santosuosso, a Milanese judge and a professor at the University of Pavia who specializes in science and law. “That has been the underlying problem in the Stamina debacle,” he says. “In the case of the Stamina Foundation therapy, there is no suggestion that it might be efficacious, so in my opinion compassionate use is not legitimate.”

Vannoni says that he developed the therapy after having successful stem-cell treatment for a virus-induced facial paralysis in 2004 in Russia. He invited a Russian and a Ukrainian scientist to Turin to develop the method and says that Stamina has since treated 80 or so patients — including people with Parkinson’s disease, Alzheimer’s and muscle-wasting disorders. He has not published the outcomes or precise details of his therapy, which uses the mesenchymal stem cells from bone marrow that differentiate into bone, fat and connective tissue. In his protocol, the cells are extracted from patients, manipulated in the laboratory and then re-infused.

Vannoni acknowledges that he has not published outcomes but says that the method is far from alchemy. Each treatment uses five types of cell, he explains, with their claimed characteristics tuned to replace damaged tissue or to secrete molecules that could reduce inflammation, fight infection or promote blood-vessel growth. ”Whatever the disease, one of the types of cell is going to have the right effect,” he says.

When a 2007 European Union regulation required that stem-cell therapies follow the same safety and efficacy rules as pharmaceuticals, Vannoni moved his lab to the republic of San Marino. “There, rules were not so strict,” he says.

But his work had drawn the attention of a Turin prosecutor, Raffaele Guariniello, whose investigations concluded that Vannoni’s operation could be “dangerous to public health”. Vannoni says that Guariniello marshalled international pressure to stop him working in San Marino, so he moved to Trieste, where he says Guariniello again stopped his work.

From there, Vannoni moved to a public hospital in Brescia. Last May, a delegation including representatives of the Italian Medicines Agency (AIFA) and the ISS, the health ministry’s national institute, visited the Brescia lab and reported chaotic conditions: ethics-committee approvals had been based on inadequate information, and there were no detailed protocols or patient follow-up, for example. The AIFA closed the lab, stating that the facilities could not be trusted to produce contamination-free preparations.

Patients and families turned to the legal system to allow treatments to continue as compassionate use; many of the courts concluded that it was a patient’s right to receive treatment and that health services must offer it, and in some cases the Brescia lab once again supplied cells.

Some of the compelled treatments led to the only publication of clinical results so far. Clinicians at the Burlo Garafalo Children’s Hospital in Trieste treated five babies with type I spinal muscular atrophy and published the results last October (M. Carrozzi et al. Neuromuscul. Disord. 22, 1032–1034; 2012). They found that “the treatment did not change the course of the disease”, says co-author Marco Carrozzi. Vannoni argues that the therapy failed because the clinicians did not use his exact cocktail of cells.

Setting himself against his own regulatory agencies, Balduzzi had earlier angered scientists when, on 7 March, he authorized continued therapy for a three-year-old child with the deadly disease metachromatic leuko­dystrophy — provided that the stem cells were created in a good manufacturing practice (GMP) facility. Thirteen academics, including Cattaneo and Santosuosso, published an open letter to Balduzzi warning him of the dangers (see go.nature.com/pb1wdl; in Italian).

That authorization was bad enough, says Paolo Bianco, a stem-cell scientist at the University of Rome who co-signed the letter. “Now the minister is allowing the non-GMP version and saying that an unauthorized, unpublished, unknown practice is a ‘treatment’.”

Balduzzi’s decree is likely to be his last legislative act in Italy’s outgoing government, and scientists hope that his successor will respect the role of the AIFA and other science-based agencies. AIFA president Luca Pani declined to comment on the political decision but says that his agency is sticking to its statements on the safety and efficacy of the stem-cell preparations from Brescia. “Our ban holds,” he says.




Referencia:

Nature 495, 418–419 (28 March 2013) doi:10.1038/495418a

Descubren una hormona que estimula la producción de células beta secretoras de insulina

Fuentes: http://www.europapress.es/salud/noticia-investigadores-descubren-hormona-estimula-produccion-celulas-beta-secretoras-insulina-20130426085537.html
http://www.abc.es/sociedad/20130426/abci-nueva-hormona-tratamiento-diabetes-201304251940.html


Investigadores del Instituto de Células Madre de Harvard (HSCI), en Cambridge, Massachusetts (Estados Unidos), han descubierto una hormona, la betatropina, que hace que los ratones produzcan células beta pancreáticas secretoras de insulina a velocidades de hasta 30 veces la tasa normal. Así, los científicos creen que puede ser una potencial terapia radicalmente más eficaz contra la diabetes tipo 2 y que también podría actuar en el tratamiento contra la diabetes tipo 1.


Estas nuevas células beta producen insulina sólo cuando es necesario, ofreciendo la posibilidad de una regulación natural de la insulina y una gran reducción de las complicaciones asociadas con la diabetes, la causa principal de amputaciones médicas y la pérdida no genética de la visión, según los resultados de la investigación, publicada en la edición online de la revista 'Cell' y programada para su edición impresa.

Los investigadores que descubrieron la betatropina, el codirector de HSCI Doug Melton y el becario postdoctoral Peng Yi, advierten que aún queda mucho trabajo por hacer antes de poder ser utilizado como un tratamiento en humanos. Sin embargo, los resultados de su trabajo, que fue apoyado en gran parte por una beca de investigación federal, ya han atraído la atención de los fabricantes de medicamentos.

"Si esto se pudiera utilizar en las personas, eventualmente podría significar que, en lugar de ponerse las inyecciones de insulina tres veces al día, es posible administrar una inyección de esta hormona, una vez a la semana o una vez al mes o en el mejor de los casos puede que incluso una vez al año", adelantó Melton, profesor de la Universidad de Harvard y codirector del Departamento de Células Madre y Biología Regenerativa del centro universitario.

La diabetes tipo 2, una enfermedad asociada a la obesidad, generalmente es causada por una combinación de exceso de peso y falta de ejercicio y hace que los pacientes pierdan lentamente las células beta y la capacidad de producir insulina adecuada. "Nuestra idea es relativamente simple: nos gustaría ofrecer esta hormona para que el diabético tipo 2 tenga más de sus propias células productoras de insulina y ralentice o detenga la progresión de la diabetes. Nunca he visto ningún tratamiento que cause un salto tan grande en la replicación de las células beta", afirma Melton.

Aunque Melton ve la betatropina principalmente como un tratamiento para la diabetes tipo 2, cree que podría desempeñar un papel en el tratamiento de la diabetes tipo 1, de tal forma que, tal vez aumente el número de células beta y ralentice la progresión de esta enfermedad autoinmune cuando se diagnostica por primera vez.

El trabajo con la Oficina de Desarrollo de Tecnología de la Universidad de Harvard, Melton y Yi ya tienen un acuerdo de colaboración con Evotec, una empresa alemana de biotecnología que ahora cuenta con 15 científicos que trabajan en el desarrollo de betatropina, compuesto que ha sido autorizado para Janssen Pharmaceuticals, una compañía de Johnson & Johnson.

Este gran interés podría hacer que, si todo va bien, los ensayos clínicos empezaran en un plazo de 3 a 5 años, un tiempo extremadamente corto en el curso normal de desarrollo y descubrimiento de fármacos, señala Melton.

Como suele ser el caso en la investigación de la ciencia básica, la casualidad jugó un papel importante en el descubrimiento de la betatropina, que Melton y Yi originalmente llamaron Rabbit porque lo descubrieron durante el año chino del conejo y porque hace que las células beta se multipliquen rápidamente.

Durante más de 15 años, el principal objetivo del trabajo de Melton ha sido la diabetes tipo 2, pero también la menos menos común tipo 1 o diabetes juvenil, en la que empezó a centrarse cuando su hijo fue diagnosticado con ella cuando era un bebé y, más tarde, también fue diagnosticada en su hija. Además, la mayor parte del trabajo de Melton ha implicado el uso de células madre, aunque éstas no jugaron ningún papel directo en el descubrimiento de la hormona.

"Me gustaría decir que este descubrimiento vino de un pensamiento profundo y sabíamos que íbamos a encontrar esto, pero fue más un poco de suerte", explicó Melton, quien además de sus funciones en Harvard trabaja en el 'Howard Hughes Medical Institute' (Estados Unidos). "Nos preguntábamos qué sucede cuando un animal no tiene suficiente insulina. Tuvimos la suerte de encontrar este nuevo gen que había pasado casi desapercibido antes", añadió.

"Otra sugerencia vino de estudiar algo que la gente conoce pero no mucho: lo que sucede durante el embarazo. Durante el embarazo, hay más células beta necesarias y resulta que esta hormona aumenta durante el embarazo. Nos fijamos en ratonas embarazadas y vimos que cuando el animal se queda embarazado esta hormona se activa para producir más células beta", relata.

Melton y Yi han estado trabajando en el proyecto durante más de cuatro años, pero el gran avance se produjo el 10 de febrero de 2011. "Estaba sentado allí en el microscopio en busca de todas estas células beta replicantes --dijo Yi--, y apenas podía creer lo que veía. Nunca antes había visto este tipo de replicación dramática". Al principio no estaba seguro de si repetir el experimento o contárselo a Melton inmediatamente, pero optó por lo segundo: "Le mostré la imagen y le dije que es una proteína secretada, por lo que estaba muy entusiasmado con el resultado", recuerda Yi.



Referencia:

Identifican células madre en el páncreas

Fuente: http://www.listindiario.com/la-vida/2013/3/17/269861/Descubriendo-celulas-madre

Científicos de la Universidad de Melbourne, Australia, han identificado células madre en el páncreas adulto que se pueden convertir en células productoras de insulina, un descubrimiento que podría conducir a nuevas terapias (PLoS ON; 7; e48977). 


La investigación, que fue financiada por la Juvenile Diabetes Research Foundation, la Australian National Health and Medical Research Council de Australia y el Gobierno del Estado de Victoria es una prueba más de que las células madre no sólo se producen en el embrión. 

Así como para identificar y aislar las células madre a partir de un páncreas adulto, los investigadores desarrollaron una técnica para transformarlas en células productoras de insulina que pueden secretar la hormona en respuesta a la glucosa. 

Células productoras de insulina han sido previamente generadas a partir de células en el páncreas con “células madre”, pero ha habido problemas con la generación de números de interés y con la reproducción de los resultados de un laboratorio a otro. 

En el nuevo informe, los científicos han identificado la célula de origen de las células productoras de insulina y demuestra que el número de estas células aumenta, así como su capacidad de convertirse en células productoras de insulina, en respuesta a daños en el páncreas. 

Esto permite albergar la esperanza de que un día las personas con diabetes tipo I podrían ser capaces de generar sus propias células productoras de insulina si los métodos pueden ser diseñados para superar el ataque inmune en las células productoras de insulina que inicialmente provoca la diabetes.

Realizan por primera vez en España un trasplante de células de cordón umbilical entre hermanos para tratar una anemia congénita

Fuentes: http://www.europapress.es/salud/noticia-realizan-trasplante-celulas-cordon-umbilical-hermanos-tratar-anemia-congenita-20130426104821.html
http://www.abc.es/salud/noticias/tratan-nino-anemia-congenita-trasplante-14769.html


El Hospital Niño Jesús de Madrid realizó este jueves 25 de abril un trasplante de células madre de sangre de cordón umbilical para poder tratar a un niño de 4 años que padece anemia de Blackfan-Diamond (ABD). Las células de cordón procedían de su hermana y, tras la intervención, se espera que el menor se recupere con normalidad.




Según ha informado el banco de conservación de las muestras, Crio-Cord, se trata del primer trasplante realizado en España para tratar esta enfermedad congénita, que impide que la médula ósea genere glóbulos rojos (necesarios para transportar el oxígeno a todo el cuerpo), con una muestra conservada en un banco familiar.

"No podemos estar más felices, porque ahora nuestro hijo va a poder llevar a cabo una vida completamente normal", ha asegurado la madre del menor, Elena, que explica que hasta el trasplante la vida de su hijo estaba sometida "necesariamente" a transfusiones periódicas de concentrados de hematíes.

La familia conoció la posibilidad de este tipo de tratamiento cuando Elena ya estaba embarazada de su hija, la ahora donante del cordón. No lo dudaron ni un instante. «Se nos presentó la posibilidad de curar a nuestro hijo, si las muestras eran compatibles, y no lo podíamos descartar», asegura la madre. La familia se acogió al Programa Donación Familiar Gratuita de Crio-Cord, un programa que contempla la conservación gratuita de las células madre de la sangre y el tejido del cordón umbilical del bebé, para aquellas familias que tengan un familiar directo diagnosticado con una enfermedad tratable con células madre. «Crio-Cord nos informó de la existencia de este programa cuando llamamos para informarnos sobre la conservación del cordón umbilical de nuestra hija. Al cumplir los requisitos, empezamos los distintos trámites y, una vez aceptados en el Programa, recibimos la noticia de que nuestros hijos eran compatibles. Además, gracias al programa pudimos confirmar el diagnóstico de la enfermedad, que no estaba claro hasta ese momento», añade.

No es el primer caso en España de un niño curado gracias a un trasplante de estas características, pero sí para esta enfermedad. El 23 de octubre de 2009 Andrés se convirtió en el primero, gracias a su hermano Javier. Con éste, serían ya cuatro los niños que han sido tratados con un trasplante de células madre de la sangre de cordón umbilical de un hermano o hermana.



«La Anemia de Blackfan-Diamond es una enfermedad congénita que impide que la médula ósea genere glóbulos rojos, necesarios para transportar el oxígeno a todo el cuerpo», señala Luis Madero, Jefe del Servicio de Oncohematología del Hospital Niño Jesús de Madrid y responsable del trasplante. Hasta hace poco los tratamientos principales han sido las transfusiones periódicas de glóbulos rojos, que alteran claramente la calidad de vida de los pacientes, y la terapia con corticosteroides a largo plazo, no tolerada en todos los casos. «El trasplante de células madre de la sangre del cordón umbilical, especialmente entre hermanos, es hoy en día una opción terapéutica recomendable para cierto tipo de enfermedades hematológicas, como esta anemia. Los beneficios frente a otro tipo de tratamientos para esta enfermedad son claros», asegura Madero.

Explica Madero que las células madre del cordón umbilical ofrecen una mayor versatilidad y, además, y algo muy relevante, «la incidencia de la Enfermedad de Injerto contra Huésped (EIH) -lo que provoca el rechazo en un trasplante- es todavía menor» . Así, señala el experto, estamos por tanto en una situación en la que el trasplante «cura básicamente si no produce rechazo y, para ese porcentaje de pacientes que curan con el trasplante y que no desarrolla la EIH, la sangre del cordón umbilical es probablemente la fuente más indicada» .

Además, el caso de Pedro es el más favorable e indicado para realizar un trasplante de sangre del cordón umbilical: una enfermedad genética o congénita de la médula ósea, de un hermano compatible y que además dispone de la sangre de cordón umbilical. Y, resalta Madero, «el porcentaje de supervivencia de estos pacientes es muy elevado, se puede decir que más del 80-85% de estos niños van a sobrevivir».



El Programa Donación Familiar Gratuita, explica Susana Esteban, Directora General de Crio-Cord, cubre también todo el proceso necesario para que pueda generarse el trasplante: los análisis que necesita la muestra para confirmar su compatibilidad con el paciente a tratar, así como la coordinación del tratamiento y el envío de la muestra, desde el banco de conservación del Grupo Cryo-Save, con sede en Bélgica, al hospital donde se llevará a cabo el tratamiento, todo de forma gratuita dentro de la Unión Europea. Para poder acogerse al Programa, «un familiar del donante debe haber sido diagnosticado con una enfermedad que actualmente se encuentre entre las tratables con células madre» . Debe tener un parentesco de primer grado y contar con la opinión de un oncólogo o hematólogo que recomiende el tratamiento con células madre. En caso de aprobarse su participación en el Programa, la familia recibirá el kit de extracción y se coordinará la recogida de la muestra, su procesamiento y almacenamiento hasta que sea necesaria de manera totalmente gratuita.



La incidencia anual en la población general europea de la ABD es aproximadamente de 1/150.000. Esta enfermedad, con la que se ven afectados ambos sexos por igual, se detecta habitualmente en los dos primeros años de vida. Los principales síntomas son palidez y disnea, especialmente durante la alimentación o la lactancia. La mitad de todos los pacientes de ADB presentan baja estatura y anomalías congénitas, la más frecuente la craneofacial, anomalías urogenitales y de los pulgares. Los pacientes de ABD tienen un riesgo elevado de padecer leucemia y cáncer. La ABD se hereda de manera autosómica dominante con una penetrancia variable. Actualmente, se han identificado las mutaciones causantes de la enfermedad en un 40-45% de los pacientes.



Entrevista con el Dr. Luis Madero López, responsable del transplante y jefe de Oncohematología Pediátrica del Hospital Niño Jesús de Madrid:

viernes, 26 de abril de 2013

Desarrollado un nuevo método para aislar y expandir células madre del cordón umbilical

Fuentes: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Desarrollado-un-nuevo-metodo-para-aislar-y-expandir-celulas-madre-del-cordon-umbilical
http://www.europapress.es/salud/noticia-desarrollan-nuevo-metodo-aislar-expandir-celulas-madre-mesenquimales-hematopoyeticas-humanas-20130426112914.html


Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado un método novedoso para aislar y cultivar células madre mesenquimales humanas en condiciones que promueven su capacidad de expandir las células madre de la sangre del cordón umbilical.





La última edición de la revista Cell Reports recoge el trabajo realizado por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y de hospitales universitarios de dentro y fuera de España sobre una técnica para aislar y cultivar células madre mesenquimales humanas. 

El pionero método, desarrollado en condiciones que promueven su capacidad de expandir las células madre de la sangre del cordón umbilical, se ha patentado desde el CNIC y está a la espera de llevar a cabo un ensayo para comprobar su utilidad clínica.

Para los expertos, esto podría suponer un gran beneficio, especialmente para extender los trasplantes de sangre del cordón umbilical de pacientes pediátricos –los más beneficiados en la actualidad por esta técnica– a adultos.

“En el cordón umbilical no hay una cantidad muy elevada de células madre y, desde hace tiempo, diversos grupos investigan cómo aumentar el número; nuestro método ha demostrado ser una técnica muy prometedora, aunque haría falta escalarla y canalizarla hacia un ensayo clínico que testara su utilidad”, explica Simón Méndez–Ferrer, director del estudio e investigador del CNIC.

La expansión de células madre para trasplante representa un gran reto en terapia celular. Las células madre de la sangre del cordón umbilical presentan diversas ventajas que promueven su uso en la actualidad, pero también tienen el inconveniente de ser poco abundantes, lo que restringe su utilización actual prácticamente a niños y adolescentes de bajo peso.


Conseguir expandir las células madre permitiría incrementar el número de pacientes que podrían beneficiarse de esta terapia y también disminuir su riesgo de mortalidad. Una de estas estrategias es el cocultivo con las células que las mantienen de manera natural en su microambiente o ‘nicho’, como son las células madre mesenquimales (MSCs).

Sin embargo, los ensayos clínicos publicados sugieren que los cultivos tradicionales de MSCs son insuficientes para expandir las células madre de la sangre del cordón umbilical.


Para corregir esto, Joan Isern y otros investigadores del grupo de Fisiopatología, en colaboración con el grupo de Proteómica del CNIC, el Hospital Clínic de Barcelona y los Hospitales Universitarios de Lund (Suecia) y Leide (Holanda) han desarrollado un nuevo método que permite aislar y propagar MSCs en condiciones que preservan mejor sus propiedades de células madre.


El nuevo método permite aislar y propagar MSCs en condiciones que preservan mejor sus propiedades de células madre. Partiendo de investigaciones previas en roedores, se consiguió aislar MSCs equivalentes a las caracterizadas en ratón, a partir de muestras adultas y fetales de médula ósea humana.

Para ello, se utilizó un medio de cultivo selectivo en el que las MSCs se propagaron como esferas no adherentes, a diferencia de los cultivos tradicionales adherentes en placas de cultivo.

En estas condiciones se preservaban mejor tanto las propiedades de células madre de las MSCs como su capacidad de promover la expansión de las células troncales de la sangre del cordón umbilical humano. Esta habilidad se ejercía mediante factores secretados por las MSCs, lo que facilitaría la traducción de los resultados hacia un ensayo clínico.




Referencia bibliográfica:

http://www.cell.com/cell-reports/fulltext/S2211-1247(13)00165-4
Méndez - Ferrer et al.: "Self-renewing human bone marrow mesenspheres promote hematopoietic stem cell expansion". Cell Reports.