lunes, 19 de noviembre de 2012

Un estudio con células madre liderado por el Hospital Reina Sofía de Córdoba tendrá una financiación de 13 millones de euros

Fuente: http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/670008/un-estudio-con-celulas-madre-en-el-que-participaran-andalucia-y-california-tendra-una-financiacion-de-13-millones

El estudio, con células madre modificadas genéticamente para tratar el pie diabético, y del que la consejera de Salud, María Jesús Montero, ya esbozó algunos datos en la pasada Comisión de Salud del Parlamento andaluz, tendrá una financiación de 13 millones de euros.

Así lo ha detallado la propia Montero, ahora en el Pleno de la Cámara autonómica, donde ha recordado que este ensayo tiene como objetivo evitar posibles amputaciones por isquemia crítica de miembros inferiores, un riesgo propio en pacientes con diabetes.

En concreto, el trabajo científico, en el que participarán conjuntamente el Hospital Reina Sofía de Córdoba y el California Institute for Regenerative Medicine de EEUU, utilizará células madre pluripotenciales de médula ósea modificadas genéticamente.

Comenzará este año y tendrá una duración de cuatro, incluyendo la fase de experimentación animal y el ensayo clínico, que se llevará a cabo íntegramente en Andalucía. "Este estudio es una muestra del firme compromiso que ha mantenido el Gobierno andaluz con la investigación biomédica", ha declarado Montero.

Este proyecto de investigación parte del convenio suscrito en 2010 entre el Instituto de Medicina Regenerativa de California y la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas por el que ambas entidades se comprometían al desarrollo conjunto de trabajo en el ámbito de la terapia celular y la medicina regenerativa.

Así, el instituto americano sufragará el proyecto, que se desarrollará íntegramente en Andalucía, con 11,5 millones y la Consejería de Salud y Bienestar Social, por su parte, prevé invertir 1,5 millones. En total serán 40 los pacientes que participen en la fase de ensayo clínico.



Una vez que se obtenga permiso por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, el Reina Sofía de Córdoba comenzará el ensayo clínico. A cinco de los pacientes se les infundirán células madre sin modificar genéticamente y a otros 15 las células modificadas.

Por su parte, el grupo de investigación del instituto californiano probará el implante de células madre en otras 20 personas. Los pacientes de Córdoba recibirán las células por vía intraarterial y los de California por vía intramuscular, a fin de comparar qué vía es la más efectiva.

"Con este proyecto se pretende ensayar una nueva forma de tratamiento para comprobar si las células modificadas genéticamente son un tratamiento seguro y, en último término, más eficaz en la prevención de la amputación de miembros inferiores", ha agregado Montero.

De hecho, ensayos clínicos realizados en Andalucía con células madre en este tipo de pacientes "están demostrando que es posible mejorar la vascularización de los miembros inferiores y evitar la amputación en algunos casos".

domingo, 11 de noviembre de 2012

Células madre en cosméticos y medicamentos: situación legal

Fuente: http://invifor.com/blog/?p=104

El pasado 22 de octubre, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha advertido sobre la posible confusión en la que se pueda caer ante la utilización profusa de términos relacionados con las terapias basadas en células madre para situaciones tan dispares como el tratamiento de enfermedades o el uso de cosméticos.

Las células madre son células con capacidad de autorreplicación e indiferenciadas, que pueden originar diversos tipos celulares en función del entorno tisular y los factores de diferenciación que les rodeen. Los tratamientos basados en el uso de células madre humanas constituyen una novedosa y prometedora alternativa terapéutica para algunas enfermedades.

Muchas de sus aplicaciones terapéuticas están aún en fase de ensayo clínico pero, para ver el alcance potencial ofrecemos algunos algunos ejemplos:

-Regeneración de tejidos blandos, como la reparación por cicatrización de fístulas complejas mediante la implantación de células madre mesenquimales de lipoaspirado del paciente.

-Regeneración de cartílago y hueso, en la artritis y artrosis.

-Regeneración de neuronas dopaminérgicas (en modelo animal de Parkinson) a partir de células madre nerviosas.

-Tratamiento de la incontinencia urinaria en vejiga de células de músculo esquelético.

-Regeneración cardíaca después de infarto de miocardio mediante la implantación de células madre (adipocitos y mioblastos).

Con la excepción de los trasplantes de precursores hematopoyéticos, las terapias con células madre utilizadas para el tratamiento de cualquier tipo de enfermedad son consideradas medicamentos[1] y, por tanto, su desarrollo, autorización y utilización debe realizarse de acuerdo con las normas específicas establecidas para este tipo de medicamentos en Europa y España.

En estos momentos, el único medicamento basado en células madre autorizado sería el tratamiento de lesiones corneales con células troncales limbocorneales, que puede encontrarse en situación de uso en la práctica clínica de centros vinculados al Sistema Nacional de Salud. También, de manera excepcional se contempla la utilización de estas terapias en el marco de lo que se conoce como “cláusula de exclusión de hospitales”, recogida en la normativa europea y nacional, a través de la cual será posible el acceso a un tratamiento individualizado con este tipo de terapias.

Hasta la fecha, no hay ningún medicamento basado en células madre que esté comercializado en España, por lo que la oferta de dichos tratamientos –fuera de las excepciones comentadas y de los ensayos clínicos o el uso compasivo autorizados por la AEMPS- es ilegal.



La oferta directa a ciudadanos y pacientes de distintas terapias basadas en la manipulación de células madre de diferentes orígenes y postuladas para el tratamiento de las más variadas enfermedades y condiciones clínicas está contribuyendo a generar cierta confusión en la sociedad.

La utilización de medicamentos basados en células madre fuera de las modalidades enunciadas en los puntos anteriores no está autorizada y carece de garantías de calidad, eficacia y seguridad.

En el caso particular de los cosméticos, hay que señalar que, de acuerdo con la reglamentación[2], estos productos no pueden contener derivados de origen humano, por lo que la utilización de células madre humanas en productos comercializados como cosméticos es ilegal.

Los productos a base de células madre humanas utilizados en tratamientos con finalidades estéticas, también tienen la consideración de medicamento, por lo que les resultan de aplicación los mismos principios que al resto de tratamientos basados en células madre. Es decir, deberían demostrar su calidad, seguridad y eficacia en ensayos clínicos adecuados que permitieran al ciudadano saber los efectos y posibles riesgos de su utilización. Hasta la fecha no se ha autorizado ningún medicamento de este tipo con fines estéticos, por lo que su presencia en el mercado se considera igualmente ilegal.

La AEMPS advierte a la sociedad en general, a las asociaciones de pacientes y a los profesionales sanitarios sobre la posible confusión en la que se pueda caer ante la utilización indiscriminada de términos que pueden parecer sinónimos y no lo son. Igualmente, quiere advertir de los riesgos de estas prácticas fuera del marco regulado por la AEMPS y la Agencia Europea de Medicamentos.

La AEMPS recomienda que aquellos pacientes que crean que pueden beneficiarse de un tratamiento de este tipo acudan a su médico para discutir las diferentes modalidades de acceso a este tipo de medicamentos. En España existen grupos que desarrollan este tipo de terapias en el marco de las modalidades reguladas que se han descrito, con la más alta calidad y seguridad para los pacientes.




[1] A raíz del reglamento del Parlamento y el Consejo 1394/2007, sobre medicamentos de terapia avanzada traspuesto en parte a nuestro ordenamiento jurídico a través de una actualización del real decreto 1345/2007.

[2] reglamento del Parlamento y el Consejo 1223/2009 sobre productos cosméticos y real decreto 1599/1997 sobre productos cosméticos.

Células madre de la sangre de cordón umbilical para tratar la parálisis cerebral

Fuente: http://celulas-madre.secuvita.es/blog-celulas-madre/bid/137726/Sangre-de-cord%C3%B3n-umbilical-para-tratar-la-par%C3%A1lisis-cerebral

La prestigiosa Dra. Kurtzberg está llevando a cabo un estudio con niños que padecen parálisis cerebral a los que se les está tratando con sus células madre de sangre de cordón umbilical

Dentro de poco, en Marzo de 2013, se cumplirán tres años desde que la Fundación Robertson concediese una ayuda de 10.2 millones de dólares a la prestigiosa Universidad de Duke para desarrollar un Centro de Terapia Celular Translacional donde se condensará el “state-of-the-art” en esta materia.

Un centro donde se comparten los recursos sobre terapia celular avanzada, parcialmente en apoyo de los trabajos ya realizados por la Dra. Joanne Kurtzberg, Gordon Worley, Ricky Goldstein, y Mohamad Mikati.

Como resultado de esta ayuda, la Dra. Kurtzberg ha creado un equipo de investigadores que va a desarrollar un estudio para evaluar a niños con parálisis cerebral a los que se les infundirán sus propias células procedentes de la sangre de cordón umbilical, y que podrían curar, o al menos disminuir, la severidad de sus lesiones.

Durante décadas, la Dra. Kurtzberg, Directora de la unidad de Trasplante de Médula Ósea y del Programa de Trasplantes Pediátricos en la Universidad de Duke, y su equipo, han investigado sobre el uso terapéutico de las células madre del cordón umbilical, específicamente para tratar (y a veces revertir e incluso curar) algunos desórdenes genéticos en niños.

Así pues, desde Mayo de 2013 se está realizando un mayor esfuerzo para ilustrar y documentar mejorías en el estado funcional de niños con parálisis cerebral (se determina mediante parámetros cognitivos, del lenguaje, motores, o capacidades funcionales).

Ahora se va a dar un paso muy importante al abordar este tipo de estudio clínico, que va a ser el primero de esta clase, controlado frente a placebo, randomizado y cruzado. Si el estudio muestra resultados positivos podría representar un apoyo muy importante en la práctica de la extracción y criopreservación de la sangre de cordón umbilical de los recién nacidos.

Hemos de tener en cuenta que la parálisis cerebral es una patología que suele ser irreversible y que, a fecha de hoy, no existe un tratamiento que garantice una mejoría permanente.

Con independencia de otros objetivos, la Dra. Kurtzberg puntualizó que una de las metas del trabajo clínico es descubrir si las células madre de la sangre de cordón umbilical pueden reducir la inflamación cerebral, producir nuevas hormonas para reparar células cerebrales dañadas y que evolucionen a nuevas células para reemplazar las dañadas.

El estudio comenzó con el primer paciente en Julio de 2010 y a finales de Febrero de 2012 ya se habían incorporado 31 más. La meta final es incorporar unos 120 casos. La última infusión ha sido realizada en Julio de este año, y se piensa finalizar en Julio de 2013.

Los esfuerzos continúan y se centran sobre niños desde los 12 meses hasta los 6 años de edad, diagnosticados con parálisis cerebral espástica y que, lógicamente, hubiesen conservado sus células madre de la sangre del cordón umbilical.



El estudio está identificado en Estados Unidos con el número de referencia: ClinicalTrials.gov Identifier NCT01147653.

Biodonostia prueba una técnica de trasplante para úlceras cutáneas crónicas

Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1286383


Un equipo de profesionales del Instituto Biodonostia ha realizado un ensayo clínico en pacientes guipuzcoanos para probar una nueva técnica de trasplante con la que cerrar úlceras cutáneas crónicas.

El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista de la Sociedad Europea de Reparación de Tejidos, "Wound Repair and Regeneration", y ha sido premiado en varios foros especializados, según ha informado en un comunicado este instituto donostiarra dedicado a la investigación biosanitaria.

En el ensayo clínico, pionero en el mundo y financiado por el Ministerio de Sanidad, han participado diez pacientes guipuzcoanos con úlceras de larga duración y los resultados han sido "muy positivos", ya que el 27% de la zona afectada se ha recuperado y el tamaño total de la úlcera ha disminuido en un 30%.

La práctica ha consistido en trasplantar directamente en el lecho de la herida unidades foliculares del cuero cabelludo, aplicando así "el conocimiento de que las células madre provenientes del cabello podrían contribuir a la cicatrización de heridas", precisa la misma fuente.

sábado, 10 de noviembre de 2012

El Banco de Sangre y Tejidos de Cantabria ha atendido a 25 pacientes mediante fotoaféresis extracorpórea

Fuente: http://www.europapress.es/cantabria/noticia-banco-sangre-tejidos-cantabria-atendido-25-pacientes-fotoaferesis-extracorporea-20121105190453.html

El Banco de Sangre y Tejidos de Cantabria ha atendido a 25 pacientes mediante fotoaféresis extracorpórea, fundamentalmente en pacientes con la enfermedad conocida como injerto contra huésped, que es una frecuente complicación que aparece tras el trasplante de progenitores hematopoyéticos. De hecho, es el centro de España con más pacientes adultos con enfermedad injerto contra huésped tratados con esta terapia.

Tal y como ha explicado el doctor José Luis Arroyo, director del Banco de Sangre y Tejidos de Cantabria, la fotoaféresis extracorpórea es una técnica que consiste en la separación de leucocitos del plasma del paciente, administrando a esos leucocitos un fármaco fotosensibilizador e irradiación de luz ultravioleta, y reinfundiéndoles posteriormente al paciente.

El doctor Arroyo, que ha inaugurado el VII Simposio sobre fotoaféresis extracorpórea celebrado en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, ha indicado que este proceso se lleva a cabo durante dos días seguidos y repetidamente durante varias semanas hasta conseguir la mejoría deseada en el paciente.

La fotoaféresis extracorpórea está indicada en el tratamiento de linfoma cutáneo y la enfermedad injerto contra huésped. También se ha utilizado con prometedores resultados para la prevención o el tratamiento de rechazo tras el trasplante de órganos sólidos (corazón, pulmón, riñón o hígado) y en numerosas enfermedades autoinmunes como la esclerosis, artritis reumatoide y enfermedad de Crohn.

La complejidad técnica y logística de esta terapia hace que solo se lleve a cabo en algunos hospitales de España, siendo Cantabria, a través del Banco de Sangre y Tejidos, una de las primeras comunidades que antes ha aplicado este tratamiento.

En los últimos años se ha producido un incremento del número de centros que disponen de esta técnica en España, pasando de siete hospitales en 2010 (entre ellos el Banco de Sangre y Tejidos de Cantabria) a 14 en 2012. También se ha aumentado el número de pacientes atendidos, con 129 en 2010 y 230 en 2012, según informa el Gobierno regional en un comunicado de prensa.


La revisión y actualización de la fotoaféresis extracorpórea ha sido objeto de análisis durante el VII Simposio celebrado en Valdecilla y que ha congregado a un importante número de hematólogos, inmunólogos y cirujanos de toda España.

Organizado por la empresa farmacéutica Therakos, este VII Simposium ha contado con la participación de ponentes de alto nivel científico y referencia a nivel mundial. La doctora C. Amunárriz, del Banco de Sangre y Tejidos de Cantabria, ha sido la encargada de describir y dar a conocer los casos tratados en Cantabria.

Otros aspectos abordados durante el Simposio han sido la aplicación de la fotoaféresis extracorpórea en el tratamiento de rechazo tras trasplante de hígado (a cargo del doctor Ghinolfi, de Pisa, y el doctor Pons, del Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia), el tratamiento de afecciones cutáneas (por el doctor A. Harto, del Hospital Ramón y Cajal, Madrid), el mecanismo de acción (por la doctora E. Martínez, LIRAD, Badalona) y las perspectivas futuras y el potencial terapéutico en la enfermedad injerto contra huésped, a cargo del doctor D. Couriel, de la Universidad de Michigan y uno de los especialistas de referencia en el campo de trasplante de progenitores hematopoyéticos en todo el mundo.

Avon reparte un millón de euros entre cinco proyectos para la lucha contra el cáncer de mama

Fuente: http://www.europapress.es/nacional/noticia-rsc-corr-avon-reparte-millon-euros-cinco-proyectos-lucha-contra-cancer-mama-20121106193043.html

La empresa Avon Cosmetics ha repartido un millón de euros entre cinco proyectos para la lucha contra el cáncer de mama. Se trata de las primeras becas que organiza la entidad para ayudar a la investigación de este tipo de cáncer que afecta a 20.000 mujeres cada año.

"Esto es un tributo para todas las pacientes con cáncer de mama ya que son las que nos impulsan a continuar con esta batalla y a mantenernos firmes en nuestro compromiso por luchar contra esta enfermedad", ha asegurado el presidente de Avon España, Gennaro Formisano, durante el acto de entrega de las becas.

El primer proyecto becado, con una cuantía de 285.333 euros, es el liderado por la investigadora jefe del MD Anderson, Gema Moreno, y que lleva por título 'Gasdermin-like (GSDMB). Marcador Predictivo de respuesta Terapéutica en Cáncer de mama'. Se trata de un proyecto que pretende convertirse en una herramienta de ayuda para pacientes con cáncer de mama de tipo HER2 con una tasa limitada de respuesta a ciertas terapias.

"Queremos trasladar a la práctica clínica los desarrollos de esta investigación a modo de nuevos métodos diagnósticos que permitan preseleccionar al paciente para su posterior tratamiento y avanzar hacia una medicina personalizada en pacientes con cáncer de mama", ha comentado Moreno.

El proyecto 'Breast-iPad', liderado por la coordinadora de la Unidad de Mama del centro integral Oncológico Clara Campal, Laura G. Estévez, ha obtenido otra de las becas de Avon, valorada en 120.000 euros, para crear una aplicación que ayude a las pacientes desde el momento en el que se le diagnostica el cáncer hasta que son dadas de alta por el oncólogo.

Para ello, según ha explicado la investigadora, se van a incorporar vídeos ilustrativos realizados por expacientes y se creará un apartado en el que las mujeres podrán resolver sus dudas y adquirir información de su enfermedad de una manera "didáctica".

El tercer trabajo seleccionado para recibir la beca de 285.000 euros es el realizado por el director de programa de investigación preclínica del Instituto de Investigación Vall d'Hebron de Barcelona, Joaquín Arribas, por su proyecto 'Tratamiento de la hiperactivación de HER2 en Cáncer de Mama'.

El objetivo de este trabajo es "subestratificar" los diferentes subtipos de cáncer de mama, realizar un diagnóstico "más preciso" y encontrar terapias que estén más dirigidas a luchar contra el subtipo de tumor HER2. "Este tumor no es homogéneo, sino que se divide, como mínimo, en cinco subtipos. Por ello, queremos subestratificar estos subtipos" para avanzar en la erradicación de este tumor, ha comentado Arribas.


Por otra parte, el estudio 'Autocuidados y salud en las mujeres afectadas por el cáncer de mama', dirigido por la directora del Grupo de Investigación Paidi STC 900 Nous y directora del Máster Oficial de Ciencias de la Enfermería de la Universidad de Huelva, María Isabel Mariscal, ha recibido una ayuda de 24.001 euros.

Se trata de un trabajo que pretende verificar el impacto que tiene el autocuidado de una mujer con cáncer de mama en los costes asistenciales y en su propia salud. Y es que, según ha recordado Mariscal, el autocuidado es un aspecto "muy importante" y a tener en cuenta durante todo el desarrollo de la enfermedad.

Por último, el proyecto 'Identificación de perfiles de expresión génica regulados por la vía micro RNA/ZEBE1-ZEBE2 y su papel en la capacidad invasiva y metastásica de tumores de mama y la respuesta al tratamiento', ha recibido una ayuda de 285.333 euros para estudiar el papel que juegan las moléculas ZEB1 y ZEB2 en la capacidad invasiva metastásica del cáncer de mama.

"En los tumores de mama, y también en otros tumores, existen unas células llamadas células cancerosas que tienen la capacidad de replicarse de forma indefinida y tienen mayor resistencia al tratamiento quimioterápico. Estas células son responsables de las recidivas mucho tiempo después de que el tumor ha sido extirpado o tratado. Nuestro grupo y otros han mostrado que las proteínas ZEB1 y ZEB2 se expresan exclusivamente en estas células madre cancerosas y si se eliminan las células madre cancerosas pierden su característica de célula madre cancerosa, y se hacen más sensibles al tratamiento. Este proyecto pretende investigar los mecanismos por los cuales se regulan estas funciones en las células madre cancerosas", ha comentado el ganador de la beca y miembro del Instituto de Investigación Biomédica August Pi Sunyer, Antonio Postigo.

El jurado de estas becas ha estado compuesto por Formisano; el exjefe de Oncología del Hospital La Paz de Madrid, González Varón; el catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad Autónoma de Madrid, el doctor Gamallo; el jefe de la sección de Ginecología Oncológica del Hospital Quirón de Madrid, el doctor Hernández Cortés; la directora de 'Mujer Espacio', Beatriz Recio; y el subdirector del periódico 'El Mundo' y director del suplemento 'El Mundo Salud', José Luis De la Serna.

Con esta iniciativa, Avon supera los casi cuatro millones de euros donados en España y los más de 624 millones de euros (800 millones de dólares) que se han destinado a nivel mundial a la lucha contra el cáncer de mama. De esta forma, se consolida como la mayor fundación privada en la lucha contra el cáncer de mama en todo el mundo.

Europa autoriza la comercialización condicional de un fármaco para tratar a pacientes adultos con linfoma de Hodgkin

Fuente: http://www.europapress.es/salud/noticia-empresas-comision-europea-autoriza-comercializacion-condicional-adcetris-brentuximab-vedotin-europa-20121105124429.html

Takeda Pharmaceutical Company Limited y Millennium han anunciado que la Comisión Europea ha concedido la autorización de la comercialización condicional a 'Adcetris' (brentuximab vedotin) para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma de Hodgkin (LH) CD30 positivo refractario o en recaída después de un trasplante autólogo de células madre (TACM) o, después de al menos dos tratamientos previos en los casos en que el TACM o la poliquimioterapia no sean opciones terapéuticas posibles.

Asimismo, este fármaco está indicado también para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma anaplásico de células grandes sistémico (LACGs) refractario o en recaída.

El 19 de julio de 2012, el Comité de Medicamentos de Uso Humano, de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés), emitió una opinión favorable para la autorización de la comercialización condicional de brentuximab vedotin, basada en una evaluación positiva del perfil de beneficio-riesgo del medicamento en las indicaciones anteriores.

La concesión de una autorización de comercialización condicional por parte de la Comisión Europea implica que la compañía tiene la obligación específica de proporcionar datos clínicos adicionales posteriormente para confirmar el perfil favorable de beneficio-riesgo. Además, Takeda tiene previsto lanzar brentuximab vedotin en toda Europa y los primeros lanzamientos tendrán lugar en las próximas semanas.

"Se ha demostrado que con brentuximab vedotin se obtiene una tasa de respuesta global alta, así como respuestas completas duraderas en sus dos indicaciones. La autorización de comercialización condicional concedida por la Comisión Europea constituye un avance importante en el tratamiento de los pacientes adultos con estos cánceres hematológicos raros CD30 positivos refractarios o en recaída que antes tenían opciones terapéuticas limitadas", ha comentado el experto del Hospital Universitario de Colonia (Alemania), Andreas Engert.

Brentuximab vedotin es un anticuerpo conjugado (ACC) dirigido al CD30, un marcador característico del LH clásico y del LACGs. La autorización de comercialización, cuyo titular será Takeda Global Research & Development Centre (Europa) Ltd, es válida en todos los estados miembros de la Unión Europea y también en Islandia, Liechtenstein y Noruega.

"Brentuximab Vedotin constituye el primer ejemplo de "fármaco diana" que, utilizado como fármaco único, es capaz de conseguir un porcentaje de respuestas completas de un 33 por ciento y un porcentaje de respuestas objetivas del 75 por ciento en pacientes con enfermedad avanzada", ha zanjado la Senior Consultant en Linfomas y Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos en Addenbrooke's Hospital (Cambridge University Hospital, Cambridge, Reino Unido), Anna Sureda.

Artritis reumatoide y células madre mesenquimales del cordón umbilical

Fuente: http://tratamientoparaartritis.com/index.php/18-noticias/48-artritis-reumatoide-y-celulas-madre-mesenquimales-del-cordon-umbilical

La artritis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones que consiste en la inflamación o desgaste de las mismas. Puede generarse debido a la acumulación excesiva de ejercicio en las articulaciones o por una lesión mal curada, entre otras causas. Su riesgo, dependiendo de lo desarrollada que esté, puede llegar a ser muy grave, llegando a inmovilizar completamente la articulación en la que se presente. En algunos casos, se extiende a todas las articulaciones e impide una vida normal y la posterior discapacidad de movimiento en todo el cuerpo.

La artritis puede conducir con el tiempo a una incapacidad progresiva, desencadenando limitación de los movimientos, hinchazón y dolor en las articulaciones, temblor en las extremidades principalmente en las manos, pérdida progresiva de la fuerza y deformación de la parte del cuerpo afectada, como manos o pies, incrementándose con el tiempo impidiendo a la persona moverse con libertad.


La artrosis también llamada osteoartritis es una enfermedad producida por el desgaste del cartílago, tejido que hace de amortiguador al proteger los extremos de los huesos y que favorece el movimiento de la articulación. Es la enfermedad reumática más frecuente, especialmente entre personas de edad avanzada. No se sabe aún con certeza cuál es el origen de este padecimiento.

En la artrosis, la superficie del cartílago se rompe y se desgasta, lo que provoca que los huesos se muevan el uno contra el otro y genera fricción, dolor, hinchazón y pérdida de movimiento en la articulación. Con el tiempo, la articulación llega a perder su forma original, y pueden crecer en ella espolones. Además, pueden desprenderse trozos de hueso y de cartílago y flotar dentro del espacio de la articulación, lo que genera más dolor y daño.



El objetivo del tratamiento mediante la terapia celular, es principalmente tratar de manera natural y eficaz la artritis o la artrosis, mejorando el funcionamiento en las articulaciones, ayudando en la regeneración del cartílago, el cual normalmente protege la articulación, con la finalidad de desinflamarla y de optimizar su desempeño.

Logrando esto, se podrá experimentar una mejoría notable a nivel general, logrando sentirse mucho mejor y se verá como los síntomas son controlados, ya que se ataca directamente la causa del problema, regulando el buen desempeño de nuestros sistemas.



La utilización de células madre de cordón umbilical tiene efectos beneficiosos en artritis según los primeros resultados obtenidos en laboratorio con modelos animales.

La terapia con células madre está actualmente en desarrollo en diferentes patologías, con resultados prometedores dada la capacidad pluripotencial de estas células. Hasta ahora, el origen de estas células siempre había sido la médula ósea, con las consiguientes dificultades y molestias para el paciente ya que para obtener material era necesario realizar una punción del hueso (esternón o cresta iliaca normalmente). La utilización de las células madre del cordón umbilical facilita el proceso de obtención de tejidos ya que no son necesarios procedimientos invasivos ni cruentos para obtener el material. Además, el tejido umbilical es un material que normalmente se desecha tras el parto.

La artritis reumatoide podría ser una de las posibles aplicaciones de esta novedosa terapia, gracias a la capacidad de estas células de disminuir la respuesta inflamatoria.

Ya se han investigado los posibles beneficios de las células madre en artritis reumatoide. Pero no utilizando células de origen umbilical sino de médula ósea.

A pesar de que aún estamos en fases iniciales en la investigación de estas células, los primeros resultados tanto en laboratorio como en ratones vivos han mostrado resultados alentadores, ya que estas células son capaces de disminuir la respuesta inflamatoria que acontece en la artritis. Diversos grupos de investigación en China y EEUU han mostrado la capacidad de estas células de bloquear los fenómenos inflamatorios que acontecen en la articulación diana.

Después de esta primera fase en animales serán necesarios estudios en humanos que confirmen estos resultados para por fin poner en marcha los grandes estudios en pacientes con artritis reumatoide que nos terminarán de confirmar si realmente esta prometedora terapia es útil en artritis.

Por lo tanto, parece que los primeros resultados en laboratorio muestran un efecto beneficioso antiinflamatorio de las células madre del cordón umbilical en artritis experimental. Más años de investigación ya centrados en pacientes humanos son necesarios para confirmar estos buenos augurios.

Células madre del cordón umbilical. Utilidad terapéutica y almacenamiento

Artículo publicado por Victoria Villagrasa Sebastián(1) y M.ª Salud Girbés Llopis(2) en el siguiente enlace:  http://www.elfarmaceutico.es/el-farmaceutico-revista/cursos/item/2548-celulas-madre-del-cordon-umbilical-utilidad-terapeutica-y-almacenamiento.html

(1) Departamento de Farmacia. Universidad CEU Cardenal Herrera.
(2) Departamento de Enfermería. Universidad CEU Cardenal Herrera. Matrona en el Hospital Universitari i Politécnic «La Fe». Valencia



Las células madre corresponden al primer estadio del proceso conocido como «diferenciación celular», y su importancia radica en que pueden evolucionar a cualquiera de los más de 200 tejidos que componen el organismo humano.

En la década de 1980, el descubrimiento de estas células con capacidad para autorreplicarse infinitamente en cualquier tejido del cuerpo humano trajo consigo un nuevo mundo de posibilidades para el avance de la medicina, y la promesa de desarrollar tratamientos para enfermedades crónicas y debilitantes que actualmente son imposibles de tratar.

Llegar a conocer las razones por las que estas células se dividen durante largos periodos sin diferenciarse es fundamental para entender el proceso de diferenciación celular en sí mismo y, por ello, también aquellos procesos que se caracterizan por la «desdiferenciación» celular, como el cáncer. Conocer las señales externas o internas que inducen a las células madre a diferenciarse es clave para saber si la diferenciación hacia un tipo de tejido tiene señales distintas de las de otros, o si hay un solo juego de señales que provoca la diferenciación. El cáncer y muchas malformaciones congénitas se deben a defectos en la diferenciación celular, por lo que entender el proceso que siguen las células madre puede ayudar a proveer herramientas con posibilidades terapéuticas.

Actualmente existen tres líneas de investigación en el uso de células madre como tratamiento para distintas enfermedades humanas. Por un lado, la que investiga «células madre adultas», extraídas de múltiples fuentes en el cuerpo humano, particularmente de placenta y sangre del cordón umbilical; por otro, la investigación que trabaja con «células madre inducidas pluripotenciales» (células iPS; pluripotenciales significa que tienen el potencial de convertirse en cualquier célula funcional del cuerpo humano), y por último la que trabaja con «células madre embrionarias», derivadas de un óvulo humano que se ha fertilizado.

La utilización de este último grupo de células ha despertado gran controversia, moral y política, por lo que el uso de otros tipos de células madre, como las que se van a tratar en este trabajo, las células madre del cordón umbilical, que no generan tanta controversia y tienen un gran potencial terapéutico, ha ido ganando especial relevancia.

Normalmente, tras el nacimiento el cordón umbilical y la sangre que contiene son desechados. Sin embargo, hace unos años se descubrió que la sangre del cordón umbilical contiene células madre especializadas en la renovación de las células sanguíneas.

La recolección de la sangre del cordón debe realizarse en el momento del parto. Tras el nacimiento del niño y después de la sección del cordón umbilical, se realiza una simple punción del cordón cuando la placenta está todavía en el útero.



Utilidad terapéutica de las células madre del cordón umbilical

La sangre del cordón umbilical, al igual que la médula ósea y la sangre periférica movilizada, es rica en células progenitoras hematopoyéticas. Por este motivo se han utilizado en trasplantes de enfermedades hematológicas malignas y no malignas, y en algunas enfermedades genéticas (inmunodeficiencias y enfermedades metabólicas). Lo ideal para los pacientes es encontrar un donante compatible entre sus familiares más directos, pero esto solo ocurre en alrededor del 30% de los casos.

En casos urgentes y en niños el trasplante de las células de sangre del cordón umbilical presenta más ventajas que el tratamiento de trasplante de médula ósea completa, ya que se reducen las complicaciones y aumenta la supervivencia del paciente trasplantado. En un artículo publicado por Elian Gluckman y Vanderson Roche (2009) se especifican las ventajas que el uso de estas células tiene frente al trasplante de médula ósea completa, y citan las siguientes:

• La sangre de cordón umbilical tiene ventajas teóricas debido a la inmadurez de las células de los recién nacidos, lo que les da mayor tolerancia inmunitaria por parte del receptor del trasplante.

• Desde el punto de vista logístico, el trasplante es más sencillo, especialmente en lo relativo a la disponibili­dad de las unidades de sangre conservadas en los bancos, por lo que la reducción del tiempo necesario para realizar el trasplante puede oscilar entre 25 y 36 días cuando se compara con la sangre de médula ósea.

• Debido a la mayor tolerancia inmunitaria, las muestras almacenadas pueden ser útiles para un número mayor de pacientes.

• Esta mayor tolerancia inmunitaria también reduce la incidencia de la grave enfermedad de injerto contra huésped.

• Igualmente, existe menor riesgo de transferir infecciones por virus latentes.

• La muestra puede obtenerse sin sufrimiento alguno por parte del donante y sin riesgo físico para él.

En cuanto a los resultados clínicos, un estudio europeo (Roche V, et al., 2000) en el que se compararon los resultados de utilizar sangre del cordón umbilical y médula ósea de un familiar inmunitariamente idén­tico observó que la sangre del cordón prendía más fácilmente, disminuía la incidencia de enfermedad de injerto contra huésped, tanto aguda como crónica, y tenía similar supervivencia. Este importante estudio animó en ese momento a la creación de bancos de sangre del cordón alogénica (de individuos de la misma especie no emparentados) y a una posterior evaluación clínica de su uso.

El trasplante de células del cordón umbilical es útil en los adultos, ya que esta sangre contiene un elevado número de células, y podría ser conside­rado una opción para los trasplantes alogénicos en pacientes para los que no se ha encontrado una muestra de sangre de médula ósea compatible.

El uso de sangre del cordón umbilical de individuos no relacionados familiarmente ha mos­trado esperanzadores resultados, tanto en adultos como en niños, por lo que la búsqueda de una sangre compatible con la del paciente en los bancos de sangre públicos podría iniciarse simultáneamente a la de sangre de médula ósea, sobre todo en pacientes con leucemia aguda, donde la necesidad de iniciar un tratamiento con rapidez es crucial. De todo ello se deriva la conveniencia de aumentar el número de bancos de sangre del cordón umbilical.

También conviene resaltar que las células madre adultas, como las del cordón umbilical, y al contrario de lo que ocurre con las células madre de origen embrionario y las iPS, no son proclives a multiplicarse fuera de control y producir tumores en pacientes.

Un aspecto muy importante, según Gluc­kman y Roche, es la posibilidad de utilizar células del cordón umbilical no hematopoyéticas (no de sangre), ya que estas células pueden también cre­cer y diferenciarse en células de diferentes tejidos: cardiacas, óseas, cartílago, hígado, páncreas, neuronas, músculo, endoteliales, etc. Además, y a diferencia de lo que ocurre con otras fuentes de células madre (como las embrionarias o las iPS), tienen algunas ventajas: pueden obtenerse en cantidad ilimitada; ser utilizadas en trasplantes autólogos (para el mismo individuo) o alogénicos (para otro individuo de la misma especie); no necesitan una manipulación técnica complicada, y su uso no presenta problemas éticos.

En la actualidad, se está investigando (siempre con el consentimiento de la madre donante) con aquellas células de sangre del cordón que no son útiles para el trasplante, y en un futuro estas investigaciones podrían tener repercusiones en el tratamiento de otras enfermedades muy frecuentes, como la diabetes, el párkinson u otras.

Recientemente, el equipo de Yong Zhao, de la Universidad de Illinois (Chicago), ha caracterizado un tipo especial de células madre del cordón umbilical que expresan en su superficie marcadores embrionarios y presentan propiedades inmunomoduladoras (Yong Zhao, et al., 2012), este grupo de investigación ha conseguido utilizar estas células para frenar la agresión autoinmunitaria en la diabetes tipo 1, e incluso mejorar la producción de insulina endógena. El efecto inmunomodulador y de incremento en la producción de insulina endógena se ha mantenido durante 40 semanas, que es el tiempo observado y publicado, aunque los autores han informado de que ya llevan un año de seguimiento y de que el beneficio persiste. Una cuestión importante es que no se han registrado efectos adversos.




Bancos de sangre de cordón umbilical

Podemos obtener las células madre de la sangre que queda en el cordón umbilical del bebé y la placenta después de que el bebé haya nacido y antes de que la placenta sea de­sechada. Tras la sección del cordón umbilical, se realiza una simple punción del cordón mientras la placenta está todavía en el útero. El procedimiento no provoca ningún tipo de dolor ni en la madre ni el bebé, ya que las células se obtienen de la sangre del cordón después de que este haya sido cortado.

Podrán ser donantes de sangre de cordón para trasplante clínico aquellas mujeres embarazadas sanas que no tengan riesgo de transmitir ninguna enfermedad infecciosa (hepatitis, etc.) ni genética, que expresen su deseo de ser donantes y den a luz en una maternidad autorizada por la autoridad competente para realizar extracciones de sangre del cordón umbilical. Cuando una embarazada desea ser donante, debe dirigirse a uno de los bancos de sangre del cordón existentes en España o a una de las maternidades autorizadas, cuyo listado se encuentra disponible en la página web de la Organización Nacional de Trasplantes (www.ont.es). Antes de la donación, la gestante debe ser informada de los detalles del proceso, y firmará, en caso de que esté de acuerdo, un consentimiento informado. En la información que se ofrece a la donante, deberán quedar adecuadamente aclaradas las siguientes cuestiones:

• Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve.

• En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical.

• Qué se hace con los cordones donados que no sirven para el trasplante.

• Quién puede ser donante.

• Cómo se realiza la extracción de la sangre.

• Cómo hacerse donante.

• Qué utilidad tiene el almacenamiento de la sangre de cordón umbilical para uso autólogo (es decir, para el eventual uso en el propio niño).

• Donación dirigida.

• Requisitos para el almacenamiento de la sangre de uso autólogo y exportación de la sangre con esta misma finalidad.

No todos los cordones extraídos son viables para su utilización posterior, ya que hasta un 20% no presenta la celularidad adecuada, y a eso hay que añadir otro porcentaje que puede contaminarse en el proceso o deteriorarse en su traslado. Hasta un 40% de las unidades de sangre de cordón donadas no son finalmente utilizables.

Después de la obtención de la sangre, puede ser congelada para uso futuro. La donación para el almacenamiento de estas células puede llevarse a cabo de dos formas distintas:

• En un banco público de sangre del cordón umbilical. Las células son congeladas y almacenadas y están disponibles para cualquier paciente que las necesite para un tratamiento. Es importante recordar que, si se decide donarlas a un banco público, las células de sangre del cordón no son guardadas ni para el bebé ni para la familia de la donante, sino que podrán usarse para cualquier paciente anónimo del mundo que lo precise, sin otra preferencia que la mejor compatibilidad posible. Los bancos públicos de sangre del cordón son gratuitos, y no se entregará ninguna compensación económica ni de ningún otro tipo por la donación de la sangre.

• En un banco privado de sangre del cordón. En este caso las células son reservadas para el bebé o la familia de la donante. Los bancos privados de sangre del cordón cobran cierta cantidad de dinero por almacenar estas células. El coste depende del banco en cuestión; sin embargo, normalmente hay un cargo inicial por congelar las células y luego un cargo anual adicional para preservar su viabilidad.

La legislación actual (Real Decreto 1.301/2006) reconoce el derecho de los padres de poder guardar la sangre del cordón de su hijo para un posible uso autólogo futuro. Actualmente, existe la posibilidad de almacenarla en alguno de los bancos autorizados en nuestro país, o puede enviarse a cualquier banco extranjero siempre que se cumplan las condiciones que recoge el Decreto anteriormente mencionado.

Sin embargo, múltiples expertos en el ámbito médico, y especialmente en el del trasplante de progenitores hematopoyéticos, se han expresado en contra del almacenamiento autólogo de la sangre del cordón porque en muy raras ocasiones será utilizada. Además, existen resoluciones de la Comisión Nacional de Trasplantes de nuestro país y de la propia Comisión Europea y del Consejo Europeo que manifiestan su oposición o cuando menos sus grandes dudas ante este tipo de bancos de sangre para uso autólogo. Las probabilidades de que esas unidades de sangre almacenadas sean utilizadas finalmente por el niño de cuyo embarazo la madre las ha donado son extremadamente bajas. El motivo es que la práctica totalidad de las indicaciones de trasplante en la infancia se deben a enfermedades que tienen una base genética o congénita, por lo que pueden estar presentes en las células del cordón y, por lo tanto, una vez hecho el diagnóstico, la hacen no adecuada para el eventual trasplante del niño o de cualquier otro paciente.

En el caso de que haya indicación médica establecida por un especialista de guardar el cordón para algún otro miembro de la familia con determinada enfermedad (donación dirigida), esta podrá hacerse en un banco público con las mismas garantías que cuando la donación se hace para terceras personas, pero almacenándola para su propia familia. La extracción y almacenamiento de esta sangre para donación dirigida debe tener lugar en una maternidad autorizada por la autoridad competente, que disponga de personal perfectamente entrenado para ello. Los criterios de selección son los siguientes:

• La donación dirigida irá destinada específicamente a un paciente determinado, que deberá ser un familiar de primer grado (padre, madre, hijo o hermano) de la donante y que padezca una enfermedad considerada subsidiaria de trasplante alogénico con progenitores hematopoyéticos, y recogida entre las que aparecen en el listado de «enfermedades que indican la donación dirigida» (tabla 1).


• El médico especialista del familiar enfermo (o hematólogo que en su caso realizaría el trasplante) indicará la extracción y almacenamiento de la sangre de cordón mediante un informe razonado que hará llegar con antelación suficiente al Banco de Cordón Umbilical (al menos 1 mes antes de la fecha prevista del parto y a ser posible 3 meses antes).

• En caso de que la enfermedad para la que se solicita la donación dirigida no se encuentre en el listado de enfermedades reconocidas para la donación, la solicitud deberá cumplir los siguientes requisitos:

– Adjuntar un informe específico argumentando la necesidad y evidencia de la donación dirigida para la enfermedad que se propone.

– Ser evaluada y aprobada por un comité especifico dependiente de la comunidad autónoma donde se va a producir la donación, o en el caso de que la comunidad autónoma no disponga de un comité de este tipo, la evaluación será realizada por el Comité de Expertos de sangre del cordón dependiente de la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de Sangre del Cordón Umbilical.

En España, si alguien necesita un trasplante de progenitores hematopoyéticos, el Registro Español de Donantes de Médula Ósea se encarga de realizar la búsqueda de una unidad de médula ósea, sangre periférica o sangre de cordón umbilical adecuada, tanto a nivel nacional como internacional, ofreciendo las mismas posibilidades que si esta búsqueda se inicia desde Estados Unidos o cualquier otro país europeo.




Bibliografía

Dennis CL, Hodnett E. Intervenciones psicosociales y psicológicas para el tratamiento de la depresión posparto. Oxford: Update Software Ltd. Biblioteca Cochrane Plus, 2008.

Gutman L. La maternidad y el encuentro con la propia sombra. Barcelona. RBA Libros, 2006.

Hoffbrand S, Howard L, Crawley H. Tratamiento antidepresivo para la depresión posparto. Oxford: Update Software Ltd. Biblioteca Cochrane Plus, 2001.

Rosalyn C, Hirata C, Yeung W, Haller E, Finley P. Pharmacologic treatment for postpartum depression: a systematic review. Pharmacotherapy. 2010; 30 (9): 928-941.

Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Management of perinatal mood disorders. A national clinical guideline. Edimburgo: Scottish Intercollegiate Guidelines Network, 2012.

viernes, 9 de noviembre de 2012

ENTRE PROBETAS: CÉLULAS MADRE CONTRA LA CEGUERA

Un nuevo corte del programa de Radio 5 de RNE "Entre probetas", en esta ocasión comentando los últimos avances con tratamientos de células madre para tratar enfermedades oculares.