martes, 9 de octubre de 2012

Investigadores españoles realizan un estudio pionero en el mundo sobre una terapia con células madre contra la artritis

Fuente: http://www.europapress.es/salud/noticia-investigadores-espanoles-realizan-estudio-pionero-mundo-terapia-celulas-madre-contra-artritis-20121008121750.html


Una investigación española, promovida por la compañía 'Cellerix' --actualmente parte de 'Tigenix'-- y en la que participan 23 centros y 53 pacientes, ha realizado un estudio pionero en el mundo sobre un novedoso tratamiento con células madre mesenquimales para pacientes con artritis reumatoide.

Los resultados de esta investigación se darán a conocer, previsiblemente, a comienzos del próximo año, según ha comentado el coordinador del estudio y reumatólogo del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, el doctor José María Álvaro-Gracia, en el marco del VII Simposio sobre Artritis Reumatoide de la SER, que se acaba de celebrar en Bilbao.

En concreto, la principal ventaja de esta terapia es que utiliza células capaces de frenar la respuesta inmune, que se toleran muy bien y que podrían tener un efecto terapéutico a largo plazo. Y es que, las células madre mesenquimales son células indiferenciadas que se encuentran en múltiples tejidos del cuerpo.

"Se caracterizan porque son capaces de autoperpetuarse, así como de diferenciarse en células maduras de los tejidos en los que se encuentran. Además, son células inmunomoduladoras, es decir, son capaces de frenar la respuesta inmune. Esta cualidad ha despertado un gran interés en la comunidad científica y, concretamente, en el ámbito de la Reumatología, ya que podrían utilizarse en el tratamiento de enfermedades como la artritis reumatoide, el lupus, o la esclerodermia", ha explicado el especialista.


Asimismo, otra de las principales ventajas de esta terapia es que mediante pocas infusiones se podría tener beneficio a largo plazo. "Ya hay estudios que demuestran que estas células son capaces de hacer frente a la artritis en diferentes modelos de animales. Ahora hay que ver si estos efectos son los mismos en humanos", ha precisado Álvaro-Gracia.

Ahora bien, el especialista ha reconocido que se trata de un proceso "complejo" debido a que hay que obtener las células madre del tejido adiposo de otras personas para, posteriormente, aislarlas, cultivarlas y congelarlas hasta el momento en el que son necesarias para el tratamiento. Una vez descongeladas se procesan y se inyectan por vía intravenosa en el paciente.

"Son células muy poco inmunogénicas, lo que significa que se toleran muy bien, y no son rechazadas. Por eso, en este tipo de tratamientos se pueden utilizar células procedentes de otras personas sanas", ha recalcado, para comentar que, a pesar de que actualmente se desconoce para qué tipo de pacientes estaría indicado este tratamiento, "lo más probable es que se utilizara en aquellos en los que han fracasado otro tipo de terapias".

Sin embargo, aún se deben valorar los resultados de la investigación que se ha puesto en marcha para ver la seguridad que demuestran estas células y para poder sacar conclusiones.

Por último, Álvaro-Gracia ha indicado que el campo potencial de los tratamientos con este tipo de células madre es "muy amplio", y ha asegurado que se podrían usar dentro de la medicina regenerativa para tratar enfermedades del cartílago como la artrosis o la necrosis focal.

"En otras especialidades se están estudiando para sustituir o reparar tejidos dañados, por ejemplo, en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio, o en enfermos con daño en la médula espinal o en afectados con diabetes", ha explicado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario